martes

DINAMICAS Y MAS

PREPARACIÓN AL APRENDIZAJE
Dinámicas dirigidas a preparar física y mentalmente a las personas para el proceso de aprendizaje

ARMONÍA PARA EL APRENDIZAJE


OBJETIVO:
• Inducir al organismo a adquirir armonía para mejorar el aprendizaje.
• Ayudar al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.
• Bajar el nivel de estrés.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón suficientemente grande para permitir que los participantes puedan estar sentados cómodamente.

MATERIAL:
Ninguno

Cómo se realiza

I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten en su silla, en una postura cómoda, con la columna recta y apoyando los pies sobre el piso.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
• Colocar las palmas de sus manos sobre sus piernas, de forma tal que las palmas de las manos queden hacia arriba.
• Cerrar por un momento los ojos y, mientras, prestar atención a su respiración.
• Tomar aire y terminar de inhalar hasta contar hasta diez lenta y suavemente; retener el aire mientras cuentan hasta diez.
• Exhalar el aire contando hasta diez y quedarse sin aire mientras cuentan hasta diez lenta y suavemente.
• Repetir el ejercicio varias veces.
III. Este ejercicio se puede complementar solicitando a los participantes que repitan, mientras lo realizan, una frase corta como: Me siento muy bien.
IV. También puede utilizarse como apoyo un fondo musical que invite a meditar.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ARRIBA

ARMONÍA PARA LA VISUALIZACIÓN

OBJETIVO:
• Inducir al organismo a adquirir armonía para mejorar la visualización.
• Ayudar al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.
• Conecta el cerebro integralmente.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal Un salón suficientemente grande para permitir que los participantes puedan estar sentados cómodamente.

MATERIAL:
Ninguno

Cómo se realiza


I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten en su silla, en una postura cómoda, con la columna recta y apoyando los pies sobre el piso.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:

• Mover los ojos en círculos de acuerdo a las manecillas de un reloj y repetir el ejercicio cinco veces.
• Mover los ojos formando un triángulo y repetir el ejercicio cinco veces.
• Mover los ojos formando un cuadrado y repetir el ejercicio cinco veces.
• Mover los ojos formando una "X" y repetir el ejercicio cinco veces.

CAMINO A LA ESCUELA


OBJETIVO
• Identificar estilos y necesidades de aprendizaje.
• Encontrar nuevos caminos para aprender.
• Identificar expectativas de los participantes en relación con el curso

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal Un lugar amplio. Acondicionado para que los participantes puedan relajarse y sentirse cómodos.

MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz para cada observador.


Cómo se realiza

I. El Facilitador invita a los participantes a ponerse cómodos y facilita el proceso para que los participantes se relajen (existen diversas Dinámicas con este fin).
II. El Facilitador pide a los participantes que cierren los ojos y continua facilitando el proceso de relajamiento.
III. El Facilitador indica a los participantes que la actividad siguiente consiste en conectarse con su mundo imaginario.
IV. El Facilitador les solicita que viajen en el tiempo y se visualicen caminando hacia la escuela.
V. El Facilitador les indica a los participantes que entren a la escuela y la recorran, encontrándose con muchos alumnos y maestros dentro de su mundo imaginario.
VI. Asisten a una clase y observan cómo aprenden los niños. Les llama la atención un niño o niña en especial y se acercan a ayudarlo/a. Todo esto lo están viviendo dentro de su mundo imaginario.
VII. Le piden al niño/a que exprese tres deseos, ya que ellos (los participantes) podrán concedérselos.
VIII. Luego de concedidos los deseos al niño o la niña, se despiden de él o ella y regresan lentamente al aquí y ahora.
IX. Estas instrucciones se irán dando lentamente, dando tiempo a los participantes para ir realizando poco a poco ese viaje imaginario, y acompañándolos el Facilitador con su voz pausada.
X. Una vez de vuelta, dan su punto de vista de lo que sintieron y comentan sus experiencias.
XI. En grupo se analiza los deseos y se diagnostica los estilos de aprendizaje.
XII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


ARRIBA
EL ESPANTADO


OBJETIVO
• Preparar el organismo para una mejor respuesta al aprendizaje.
• Ayudar al organismo a relajarse
• Bajar el nivel de estrés.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón suficientemente grande para permitir que los participantes puedan estar de pie y formar un círculo.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo.
II. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes:
• Abrir las piernas moderadamente.
• Abrir totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poco de dolor.
• Pararse sobre la punta de los pies y estirar los brazos hacia arriba lo más alto que puedan.
III. Una vez que tengan estirados los brazos, tomar aire y retenerlo durante diez segundos, tratando de estirarse más y echando la cabeza hacia atrás.
IV. A los diez segundos expulsar el aire con un pequeño grito y bajar los brazos, aflojando todo el cuerpo.
V. Repetir el ejercicio de tres a cinco veces.


ARRIBA

ENERGETIZANTES


OBJETIVO
Preparar a los participantes "cargándolos" de energía para trabajar.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.

LUGAR:
Aula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Sencillo. Variable, depende de la dinámica elegida.


Cómo se realiza

A continuación se listan 10 actividades que pueden usarse al principio de las sesiones con grupos, para preparar a los participantes a la reunión. Un "energetizante" debe ser poco amenazador, divertido, debe implicar movimiento físico, estimular la respiración y dar una experiencia compartida. Es importante para el Facilitador señalar que las personas con daños físicos no necesitan participar.

I. El Grito: Los participantes se sientan y cierran los ojos. Se les pide que respiren lento y fuertemente. Luego, todos respirarán al unísono. Continuando con la respiración juntamente, elevándose más y más. Luego se les indica que salten juntos arriba y abajo y que luego griten lo más fuerte que puedan.

II. Canciones: Los participantes se paran de puntitas y caminan mientras cantan todos juntos "De puntitas sobre los tulipanes". Luego se cambia de canción y el movimiento a "Caminar a través de los tulipanes", "Corriendo a través de los tulipanes" y finalmente "Pisoteando a través de los tulipanes".

III. Silbido: Los participantes se paran, alzan los brazos y respiran profundamente al mismo tiempo. Luego, se les dice que se doblen rápidamente por la cintura, dejando caer los brazos como si fueran a tocar sus pies, mientras exhalan el aire de sus pulmones. Esto se repite varias veces.

IV. Máquina: Una persona pasa al centro de la habitación y actúa el movimiento repetitivo y el sonido de una parte de una máquina. Otros agregan partes de la máquina, uno por uno, hasta que participan todos. Variación: Se pueden formar subgrupos para representar a máquinas que puedan manufacturar conceptos como el amor, competencia, simpatía, etc.

V. Computadoras: Subgrupos de cuatro o cinco miembros son designados para ser "computadoras". Se sientan en semicírculos de frente al Facilitador. Este inserta una "tarjeta" en una de las computadoras, diciendo la primera palabra de una frase ("Vida...," "Jefes...," "Mujeres...," etc.). Los componentes de la computadora responden creando el reto de la frase, siendo una palabra por persona. La frase es terminada por un "componente" diciendo "punto", "signo de interrogación", o "signo de exclamación".
El proceso se repite con cada una de las computadoras. Luego las computadoras le hacen preguntas a las otras computadoras, por ejemplo: "¿Cuál es el significado de la vida?" "¿Quién será el futuro presidente?" Finalmente, las computadoras se juntan para hacer una frase sobre el ejercicio, con cuando menos una palabra aportada por cada componente de la máquina.

VI. Nerf: Los participantes se paran en círculo y rebotan una pelota o un globo en el aire lo más que puedan. Las reglas generales son las siguientes:
a) Ninguna persona puede pegarle al balón dos veces seguidas.
b) La pelota no debe tocar el piso.
c) Antes de que se le pueda pegar a la pelota al azar, debe ser rebotada por todas las personas del círculo una vez.
d) La persona que hace un mal pase, debe compartir algo de sí mismo con el grupo.
e) El grupo toma decisiones sobre los "pases malos".

VII. Campo de Juego: El Facilitador anuncia que el cuarto donde están es un campo de juego. Los participantes actuarán columpiándose, balanceándose, girando, etc.

VIII. Elefante y Jirafa: Los participantes se paran en círculo, y una persona voluntaria será "eso". El voluntario se para en el centro del círculo, señala a un miembro y dice "elefante" o "jirafa". La persona señalada y el participante a cada lado de él tendrán que actuar alguna parte del animal designado (nariz, orejas, cuello, ojos, etc.) antes de que el voluntario cuente tres. Si una persona no le responde a tiempo, se convierte en "eso".

IX. Línea Congo: Los participantes se alinean poniendo sus manos en la cintura de la persona de adelante. Se pueden usar varios ritmos mientas el grupo se mueve en el salón. Una variación puede ser "La víbora de la mar": Los participantes se alinean y se toman de la manos; la persona a la cabeza de la línea dirige al grupo en el salón, coleándose y moviéndose como una serpiente.

X. Tararea: El Facilitador anuncia que a dada la señal, el grupo empezará a tararear. Cada participante tarareará cualquier canción que se le ocurra. Los participantes serán incitados a interpretar las canciones que a ellos espontáneamente recuerden.

ARRIBA

ESTILOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO
• Conocer la forma en que los miembros de un grupo comprenden y asimilan mejor información.
• Crear conciencia sobre las virtudes y errores que se tienen en el aprendizaje.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes. Dividido en 4 subgrupos de 5 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Hojas de autoevaluación, incidentes, retroalimentación, sugerencias y planes para cada uno de los participantes.


Cómo se realiza

I. Se distribuye la hoja de autoevaluación sobre estilos de aprendizaje y se les permite a cada uno de los participantes meditar y llenar el formulario durante 15 minutos.
II. Se distribuye la hoja de experiencias y se permiten llenar durante otros 10 minutos.
III. Se distribuye la hoja de retroalimentación y se pide que nombren a una persona diferente para cada participante, para que sea el responsable de reunir las conclusiones, opiniones y sugerencias de los subgrupos.
IV. Forme grupos de cinco personas y solicite que se den retroalimentación iniciando con cualquiera de sus miembros. En primer lugar se expresa lo anotado en la autoevaluación y en la hoja de experiencias y luego se recibe la retroalimentación de los cuatro miembros del grupo. Las conclusiones, opiniones y sugerencias de los subgrupos .
V. Pida al grupo total conclusiones y aplicaciones sobre el ejercicio, profundizando lo más posible en las evaluaciones.

HOJA DE TRABAJO
ESTILOS DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Trace un círculo en la posición más apropiada de la escala.
Personalmente mis objetivos de aprendizaje son claros. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No tengo objetivos de aprendizaje
Está aumentando mi velocidad de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mi velocidad de aprendizaje es muy baja.

Sé exactamente cómo enfrentarme a mis necesidades de aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sé cómo enfrentarme a mis necesidades de aprendizaje
Conozco gentes que pueden ayudarme 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No sé quien pueda ayudar.
Estoy listo para aceptar riesgos para aprender. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No deseo o no puedo aceptar estos riesgos
Mis necesidades primordiales son las de incrementar mi saber 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mis necesidades no se relacionan con el aumento de mi saber
Mis necesidades son de desarrollo emotivo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No siento necesidad de desarrollo emotivo
Aprendo principalmente con un procesó intelectual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aprendo principalmente por experiencia
Me interesa principalmente mi propio desarrollo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me interesa más mejorar en mi trabajo
Tomo mis decisiones de mis necesidades por mí mismo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recurro a otros para que me digan qué necesito aprender.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS
Haga una lista de por lo menos 20 incidentes en su vida que hayan sido significativos para usted en sus experiencias de aprendizaje.
No empleé menos de 15 minutos para realizar esta actividad.

Experiencias significativas de aprendizaje:
Su efecto en mi:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

ARRIBA

ESTILOS DE APRENDIZAJE
RETROALIMENTACION
Complete el perfil de abajo respecto a la otra persona.

EL ESTILO DE APRENDIZAJE DEL OTRO
INSTRUCCIONES: Haga comentarios referentes a los siguientes aspectos:
Claridad de objetivos:

Estilo dinámico / pasivo:

Uso de guía para ayuda:

Toma de riesgos:

Aumento de conocimientos:

Necesidades emotivas:

Métodos de aprendizaje intelectuales / empíricos:
Desarrollo personal / empleo:

Dependencia de otros:

Otros puntos:


HOJA DE SUGERENCIAS Y PLANES INDIVIDUALES

INSTRUCCIONES: Mencione 5 puntos que considere que ayudarían a la otra persona para avanzar en su aprendizaje personal.
1._____________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________
4._____________________________________________________________________________________
5._____________________________________________________________________________________

Después de escuchar las sugerencias de su compañero, mencione las cosas que desee hacer para progresar activamente en sus propias actividades de aprendizaje.

Actividad: ¿Cómo? ¿Cuándo?




ARRIBA

LAS FUNCIONES DE UN BUEN PARTICIPANTE

OBJETIVO
Crear un clima constructivo para los comentarios en una sesión de aprendizaje.

TIEMPO:
Duración: 10 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio que permita a los participantes escribir y reflexionar.

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Hojas impresas para distribución, transparencias o caballetes para cartulinas.

Cómo se realiza

I. En muchos grupos existen participantes de reciente ingreso, que no han asistido a ningunos (o a muy pocos) programas formales. Por tanto, a menudo es útil establecer normas claras de lo que constituye un comportamiento aceptable (productivo) de los asistentes.
II. Un método para lograrlo en forma rápida y con cierto grado de confianza para señalar las reglas adecuadas, es presentar oralmente con un material impreso o mediante una transparencia una lista de lineamientos preparados de antemano de la clase de comportamiento que practicarían o evitarían los participantes. Esto tiene la ventaja de la claridad pero también el riesgo potencial de crear un ambiente limitativo con tantas reglas. Si el empleo de un material impreso se presenta en una forma positiva (como el ejemplo que se citará a continuación), se tendrá un éxito considerable, en especial si incluye algunas ilustraciones humorísticas.

HOJA DE TRABAJO
LAS FUNCIONES DE UN BUEN PARTICIPANTE SUGERENCIAS PARA PARTICIPACIÓN EFICAZ EN EL SEMINARIO
SÍ NO
• Haga preguntas cuando sea necesario.
• Exponga algún ejemplo ilustrativo.
• Solicite un ejemplo cuando algo no esté claro.
• Busque formas en las cuales pueda aplicar un principio o ideal generales a su trabajo.
• Piense en las formas en que puede trasmitir las ideas a sus subordinados.
• Sea escéptico; no acepte sin más ni más lo que oiga. • Trate de plantear un problema insoluble para demostrar que el Facilitador no sabe todas las respuesta.
• Cierre su mente diciendo: "Esto está muy bien en teoría pero..."
• Suponga que todos los temas tratados serán de igual importancia para la necesidades de usted.
• Tome apuntes muy largos; el material impreso distribuido, será suficiente para casi todas sus necesidades.


ARRIBA

MI MEJOR RECUERDO DE LA ESCUELA


OBJETIVO
Identificar y analizar el estilo de aprendizaje del grupo

TIEMPO:
Duración: 40 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes

LUGAR:
Aula Normal. Un lugar amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Sencillo. Hojas de papel y lápiz para cada participante.


Cómo se realiza

I. El instructor solicita a los participantes que traten de visualizar sus vivencias de aprendizaje que recuerden con placer de la Escuela Primaria.
II. Terminada la actividad anterior, el instructor solicita a los participantes que escriban en la hoja de trabajo, su visualización.
III. El instructor solicita a los participantes que nuevamente traten de visualizar sus vivencias de aprendizaje que recuerden con placer de la Escuela Secundaria
IV. Terminada la actividad anterior, el instructor solicita a los participantes que escriban en la hoja de trabajo, su visualización.
V. El instructor solicita a los participantes que nuevamente traten de visualizar sus vivencias de aprendizaje que recuerden con placer de la Escuela Preparatoria.
VI. Terminada la actividad anterior, el instructor solicita a los participantes que escriban en la hoja de trabajo, su visualización
VII. El instructor solicita a los participantes reflexionar sobre la influencia de estos recuerdos en su actual estilo de aprendizaje.
VIII. El instructor divide a los participantes en subgrupos y les solicita que identifiquen el estilo de aprendizaje del subgrupo.
IX. En sesión plenaria los subgrupos presentan sus conclusiones.
X. El instructor y el grupo identifican el estilo de aprendizaje del grupo total.
XI. En sesión plenaria se comenta la experiencia.
XII. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO
MI MEJOR RECUERDO DE LA ESCUELA

INSTRUCCIONES: Escriba sus recuerdos de aprendizaje significativo de:
La Primaria

La Secundaria

La Preparatoria

De ....

ARRIBA


MI RECUERDO MÁS TERRIBLE DE LA ESCUELA

OBJETIVO
Analizar situaciones dolorosas que obstaculizan el aprendizaje y la relación con los demás.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Espacio Adicional. Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Un Lápiz para cada participante.
• Una de Hoja de Trabajo para cada participante.

Cómo se realiza


I. El Facilitador solicita a los participantes que traten de visualizar una escena de la Escuela Primaria que recuerden con frustración y desagrado y la escriban en su hoja de trabajo.
II. El Facilitador solicita ahora a los participantes que traten de visualizar una escena de la Escuela Secundaria que recuerden con frustración y desagrado y la escriban en su hoja de trabajo
III. El Facilitador solicita nuevamente a los participantes que traten de visualizar una escena de la Escuela Preparatoria que recuerden con frustración y desagrado y la escriban en su hoja de trabajo.
IV. El Facilitador pide a los participantes que se reflexione sobre la influencia actual de este tipo de experiencias como obstáculo al aprendizaje.
V. El Facilitador pregunta a los participantes ¿podría pensarse desde ese recuerdo alguna enseñanza a deducir?.
VI. El Facilitador pide a los participantes que obtengan una conclusión lógica sobre el ejercicio.
VII. El Facilitador pide a los participantes que reflexionen sobre cómo se sintieron durante el ejercicio.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido a su vida.


HOJA DE TRABAJO
MI RECUERDO MÁS TERRIBLE DE LA ESCUELA

INSTRUCCIONES: Escriba sus recuerdos más terribles de:
La Primaria

La Secundaria

La Preparatoria

De ....

ARRIBA

OLVÍDESE DE TODO

OBJETIVO
Imbuir en la mente de los participantes la necesidad de dedicar todas sus energías al seminario, excluyendo todas las preocupaciones del trabajo y personales.

TIEMPO:
Duración: 10 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio que permita la interacción entre los participantes.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hojas y lápices para los participantes.
• Un sobre por participante.
• Hoja de "Instrucciones" para cada participante.


Cómo se realiza

I. Decir a los participantes que muchos vienen a un seminario, taller de trabajo, junta o retiro con una serie de pensamientos en nuestras mentes: un subordinado que no ha trabajado tal como usted lo esperaba; su jefe tomó hace poco una decisión desfavorable, su secretaria está esperando bebé, hay que presentar el presupuesto la semana próxima, etc. En general a) usted no puede resolver esos problemas mientras se encuentra en el seminario y b) pensar en ellos durante el seminario, perjudicará su participación activa y el aprendizaje potencial.
II. Distribuir entre los participantes desde el inicio del seminario una hoja en blanco, unos 15 minutos antes del material de introducción. El instructor debe darles suficiente tiempo para que "vacíen" sus pensamientos y sentimientos en el papel.
III. Entregue un sobre a cada persona para que pueda guardar el formulario, cerrar el sobre y escribir su nombre. Luego, recoja los sobres como prueba simbólica adicional de que los participantes "hacen a un lado" sus problemas durante todo el seminario. Después, casi cuando vaya a concluir el programa, devuelva los sobres a los participantes. (En este momento, quizá desee preguntar si alguien quiere "hablar de" sus problemas con otro o si desean "guardarse" sus propios problemas.)

HOJA DE TRABAJO
OLVÍDESE DE TODO

INSTRUCCIONES:

En los siguientes 5 minutos haga una breve lista de todos los pensamientos que no se relacionan con el seminario. Podrían ser respecto al trabajo, la familia, el dinero, la religión, la política o su vida social. Ponga este escrito dentro del sobre, ciérrelo y escriba su nombre en él.
El sobre se le devolverá al final del seminario. Ahora, olvídese de los siguientes problemas.

1.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

3.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ARRIBA

PATRONES DE APRENDIZAJE


OBJETIVO
Ilustrar que existen muchos métodos interrelacionados mediante los cuales aprenden las personas.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio que permita a los participantes escribir y reflexionar.

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Hoja de "Autoevaluación del Estilo de Aprendizaje" y lápices.

Como se realiza


I. Distribuya a cada asistente una copia del Inventario de Kolb de Estilos de Aprendizaje (véase Kolb y coautores Organizational Psychology 3a., Prentice-Hall, 1979, capítulo 2, publicada en español con el título de Organizaciones: Problemas y Experiencias).
II. Haga que los participantes determinen su propia calificación en cada una de las cuatro escalas: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
III. Obtenga, del grupo, un muestreo ya sea de la gama de calificaciones en cada escala o muestreo del total de calificaciones de algunos participantes. En cualquier caso, es posible que se puedan utilizar los datos para aportar evidencias de que hay una importante variabilidad entre las personas, respecto a la forma en que aprenden (en el supuesto de que el inventario sea válido).
IV. Después, el Facilitador puede explicar la relación secuencial entre los cuatro estilos de aprendizaje y las formas en las cuales en estas sesiones de capacitación se dará preferencia a uno o más de ellos. Después, se deben comentar las repercusiones para aquellas personas con calificaciones bajas.
V. Para finalizar, se aplicarán las siguientes preguntas como una vía de reflexión y discusión:
• ¿Cuáles son los puntos fuertes o los débiles de la forma en que usted aprende? (Por ejemplo, cuáles estilos le agradan o desagradan más).
• ¿Cómo podría influir su estilo personal de aprendizaje en su capacidad para maximizar lo que aprenda en este programa, en vista de los métodos que pretendemos utilizar? ¿Cómo debe adaptarse usted?
• ¿En qué forma puedo ayudar en su proceso de aprendizaje? (por ejemplo, exponer teorías pertinentes, representaciones y simulaciones de papeles, asignación de tareas estructuradas que se deban pensar).

HOJA DE TRABAJO
PATRONES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES:
Examine las formas características en que usted aprende un nuevo material. Evalúe el grado en que le agrada o está contento con cada uno de los métodos (10 = muy contento; 1 = nada contento). Para ello, encierre en un círculo un número en cada uno de los métodos siguientes:


A. Experiencia concreta
(Participación en forma pasiva mientras otros actúan y pensar en ello.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

B. Observación reflexiva
(Observar en forma pasiva mientras otros actúan y pensar en ello)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

C. Conceptualización abstracta
(Crear un significado integrado a partir de factores, en apariencia, independientes; definir conceptos y crear modelos y teorías.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D. Experimentación activa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ARRIBA

PRISA POR EMPEZAR


OBJETIVO
• Transmitir a los participantes el entusiasmo del Facilitador ante el trabajo que los espera.
• Estimular a los alumnos para que apliquen su energía en el programa.

TIEMPO:
Duración: 10 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Amplio Espacio. Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y escuchar atentamente y sin interrupciones.

MATERIAL:
Ninguno


Como se realiza


I. Narre lo siguiente:
En esta primera sesión, me gustaría contarles el caso de tres niños que estaban en la sala de espera de un médico.
El médico se acercó al primero, que leía Mecánica Popular, y le dijo: "Juanito, ¿qué vas a ser cuando crezcas?"
Juanito, de inmediato, le dijo: "Voy a ser técnico mecánico. Quiero arreglar coches y aviones".
El médico, luego, fue con Carlos, que leía una revista (Sports Afiel) de vida al aire libre y le preguntó: "¿Carlos, tú que vas a ser?"
Carlos sin vacilar, expresó: "Quiero ser guía de excursionistas y cazadores. Eso es lo que quiero ser."
El médico, luego, se aproximó al de menor edad, Pepe, que veía con toda atención un Playboy. Al hacerle la misma pregunta, Pepe lo pensó unos instantes y respondió con lentitud... "No sé cómo le llamarán, pero tengo prisa por empezar."
II. Para finalizar, se les aplicarán las siguientes preguntas reflexivas:
¿Tienen todos ustedes la misma prisa que Pepe por empezar?
¿Qué factores produjeron una motivación tan intensa? (Objetivos definidos, necesidad insatisfecha, posible recompensa, etc.)
¿Cómo podemos motivar a nuestros participantes o empleados para "que tengan prisa por empezar"? (Misma sugerencia para la pregunta No. 2).


SUPOSICIONES SOBRE EL ENTRENAMIENTO EN RELACIONES HUMANAS

OBJETIVO
• Permitir al grupo (en este caso, personal encargado de los entrenamientos de relaciones humanas) apreciar el grado al cual han llegado al consenso en un número de suposiciones en las que descansa el laboratorio de aprendizaje.
• Ayudar a los constructores a identificar entre ellos las faltas sobre el entrenamiento.
• Descubrir alguna posible "zona ciega" que puede tener el personal de entrenamiento.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir y ver resultados.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Copias del Cuestionario de las Suposiciones sobre el Entrenamiento en Relaciones Humanas para los participantes.
• Rotafolio y marcadores.
• Lápiz para todos los participantes.

Cómo se realiza

I. Se distribuyen copias del Cuestionario y lápices a los participantes, los cuales siguen las instrucciones del cuestionario.
II. Cuando todos han terminado, el instructor anuncia que se contabilizará las respuestas de algunos de los temas. Los participantes señalan los temas que serán calificados. El instructor hace una gráfica en el pizarrón con el siguiente encabezado:


No. Tema
5 AT
4 A
3 N
2 D
1 DT


III. Se contabiliza cada tema y se discute uno por uno. Se presta atención especial a los temas en que haya una gran diversidad de respuestas y aquellas en la cual está cercana la unanimidad. (Posibles "zonas ciegas").
IV. Los constructores se reúnen para intercambiar sus respuestas a los temas de interés común.


HOJA DE TRABAJO
CUESTIONARIO DE SUPOSICIONES SOBRE EL ENTRENAMIENTO EN RELACIONES HUMANAS


Nombre: ____________________________________________________________________________

Fecha:________________


INSTRUCCIONES :

Abajo se listan algunas suposiciones sobre los grupos en desarrollo humano y los participantes en un laboratorio de entrenamiento. Use una escala de cinco puntos: 5 totalmente de acuerdo; 4 de acuerdo; 3 no se; 2 en desacuerdo y 1 totalmente en desacuerdo. Ponga sus reacciones a cada tema en el espacio colocado a la izquierda del número del asunto.


Un gran número de grupos participantes, cuando se les confronta con otras conductas y sentimientos en una atmósfera de seguridad psicológica, generan una retroalimentación clara y constructiva.
1 2 3 4 5

Se necesita algo de__________ si se quiere que la retroalimentación sea útil al individuo.
1 2 3 4 5

La conducta que sigue el grupo es representativa de las que han seguido fuera del grupo de modo que el aprendizaje será llevado o transferido.
1 2 3 4 5

La seguridad psicológica puede alcanzarse rápidamente (en cuestión de algunas horas) sea entre extraños totalmente o en conocidos que han tenido diversos tipos y grados de interacción personal.
1 2 3 4 5

Inicialmente a casi todos les falta competencia interpersonal ; esto es que los individuos tienden a tener una autoimagen distorsionada, percepciones defectuosas y poca capacidad para comunicarse.
1 2 3 4 5

Una atmósfera de confianza lleva a la autorevelación
1 2 3 4 5

La gente se acepta más cuando nota que los demás lo aceptan.
1 2 3 4 5

La retroalimentación negativa conduce al cambio.
1 2 3 4 5

La gente ama y confía en los demás en la misma medida en que los demás aman y confían en él.
1 2 3 4 5

El entender a los demás, mejora el entenderse a sí mismo.
1 2 3 4 5

La autenticidad es deseable en los grupos de desarrollo personal.
1 2 3 4 5

El progreso de un grupo de desarrollo personal depende de la capacidad del instructor.
1 2 3 4 5

La autorevelación es necesaria para el cambio.
1 2 3 4 5

Una mala relación entre el instructor y su ayudante van en deterioro del funcionamiento del grupo.
1 2 3 4 5

La gente que es profesional en ayuda social tiende a subestimar la fuerza y resistencia de la gente común.
1 2 3 4 5

La mayoría de la gente se siente más libre de cambiar cuando sienten que son entendidos y cuidados.
1 2 3 4 5

La gente puede ser dañada fuertemente por las experiencias en un grado de desarrollo personal.
1 2 3 4 5

El instructor que participa en los grupos para satisfacer sus propias necesidades evita que el grupo logre su completo desarrollo.
1 2 3 4 5

Las condiciones para el cambio de conducta requieren que la persona se sienta frustrada o temerosa.
1 2 3 4 5

Los cambios de conducta son más o menos permanentes de acuerdo a como ve la persona las recompensas de esa conducta.
1 2 3 4 5

Las personas que están tranquilas, generalmente en una sesión de grupo de desarrollo personal no logran sacar tanto como los que participan activamente.
1 2 3 4 5

La persona que no ha llorado en un grupo de desarrollo personal no ha compartido sus verdaderos sentimientos.
1 2 3 4 5

Se cree que los miembros de un grupo de desarrollo pueden ponerse cerca del punto donde el participante estallaría.
1 2 3 4 5

La experiencia de un grupo de desarrollo personal pude identificarse con cualquier logro que parezca adecuado a algún participante.
1 2 3 4 5

La experiencia de un grupo de desarrollo personal puede identificarse con cualquier logro que parezca adecuado a algún participante.
1 2 3 4 5

El entrenamiento de los grupos de desarrollo personal patrocinados por una institución no produce resultados inconsistentes con los objetivos de esa institución.
1 2 3 4 5

A cualquier persona le es provechoso el experimentar dentro de un grupo de desarrollo personal.
1 2 3 4 5

Mediante la experiencia de un grupo de desarrollo personal se puede ver que toda la gente merece que le de su amor.
1 2 3 4 5

No debe haber limitaciones en la conducta de un participante de un grupo de desarrollo personal, con la única excepción de que no debe golpear a nadie con un objeto sólido o con el puño cerrado.
1 2 3 4 5

Para la mayor parte de la gente en un laboratorio el intercambio sexual es una forma adecuada y deseable de interacción.
1 2 3 4 5

El entrenador, para ser más eficaz y útil, debe tener libertad para interactuar y participar como cualquier otro miembro del grupo.
1 2 3 4 5

Sin la introducción de teoría ; ya sea en sesiones por separado o su es apropiado en las reuniones del grupo de desarrollo personal ; el método de enseñanza del laboratorio produce poca información generalizada para el participante.
1 2 3 4 5

Los ejercicios no verbales son técnicas potencialmente útiles para generar información adicional en un grupo de desarrollo personal.
1 2 3 4 5

El tiempo del grupo de desarrollo personal es más productivo si se busca y discute el "aquí y ahora" en lugar de los problemas del hogar o del trabajo.
1 2 3 4 5

La gente generalmente se acerca al aprendizaje y al cambio con la ambivalencia.
1 2 3 4 5

La retroalimentación inmediata es más útil que la posterior.
1 2 3 4 5

Hacer énfasis en el "aquí y ahora" es más efectivo que discutir la historia de la vida.
1 2 3 4 5

El conocimiento del impacto de uno en los demás lleva a un mejor funcionamiento interpersonal.
1 2 3 4 5

Los grupos de trabajo que estudian su propio desarrollo son más efectivos.
1 2 3 4 5

Las decisiones basadas en información son mejores que las instintivas.
1 2 3 4 5

El resultado de la toma de decisiones democrática es una acción más efectiva.
1 2 3 4 5

Con relación a la toma de decisiones en grupo, la eficiencia es menos importancia que la eficacia.
1 2 3 4 5

Como base para las decisiones en grupo la información de sentimientos es tan importante como los pensamientos de los participantes.
1 2 3 4 5

Los problemas comunes no pueden ser bien resueltos en los grupos sin que participen los afectados por la solución.
1 2 3 4 5

El árbitro definitivo sobre la validez de cualquier juicio o el arreglo colectivo son el procedimiento de una validación por consenso.
1 2 3 4 5

El análisis de motivos debe evitarse en los grupos de desarrollo personal.
1 2 3 4 5

Uno puede enseñarle a otro solo si puede hacerlo pensar y aprender por sí mismo.
1 2 3 4 5

La confrontación de un miembro de un grupo de desarrollo personal con los efectos de su conducta se convierte en un método efectivo de ayudarlo.
1 2 3 4 5

El entendimiento empático es algo necesario para poder ayudar.
1 2 3 4 5

La efectividad de un entrenador es más una función de su personalidad que de sus estudios.
1 2 3 4 5

La competencia dentro de un grupo generalmente produce mejores decisiones.
1 2 3 4 5

El uso de palabras prohibidas es un índice del nivel de autenticidad en el grupo.
1 2 3 4 5

El conflicto debe disminuir en los grupos de relaciones humanas a medida que los miembros se conocen mejor.
1 2 3 4 5

Pedir ayuda en los grupos de relaciones humanas parece más difícil para la mayoría de los miembros al darla.
1 2 3 4 5


NORMAS SOBRE PORCENTAJES


PREGUNTA NÚMERO
TEMA 5 4 3 2 1
NO. AT A N D DT
1 55 38 3 3 1
2 38 21 24 11 2
3 9 43 33 12 3
4 7 37 21 29 6
5 8 36 16 30 10
6 65 31 3 1 6
7 48 43 6 1 2
8 7 44 37 10 2
9 22 49 22 6 1
10 24 52 16 6 2
11 57 39 3 6 1
12 12 45 28 14 1
13 14 31 24 26 5
14 29 44 20 6 1
15 20 49 20 10 1
16 43 50 6 1 0
17 12 42 19 23 4
18 15 28 27 26 4
19 2 21 25 37 15
20 9 54 26 9 2
21 3 28 26 33 10
22 0 2 2 34 62
23 5 49 24 16 6
24 3 22 33 27 15
25 2 18 19 42 19
26 10 13 24 34 19
27 8 35 17 33 7
28 2 10 20 47 21
29 2 7 10 51 30
30 0 0 11 43 46
31 15 33 19 26 7
32 10 30 19 34 7
33 44 52 3 1 0
34 47 46 4 2 1
35 36 50 6 6 2
36 51 41 6 2 0
37 45 46 7 1 1
38 42 47 10 1 0
39 32 49 13 5 1
40 11 39 34 15 1
41 11 36 34 16 3

PREGUNTA NUMERO
TEMA 5 4 3 2 1
NO. AT A N D DT
42 17 45 25 11 2
43 31 57 8 3 1
44 34 53 10 2 1
45 9 29 30 23 9
46 10 30 30 28 2
47 30 50 11 8 1
48 25 64 9 1 1
49 25 46 13 13 3
50 17 40 25 15 3
51 2 20 34 36 8
52 0 5 19 52 24
53 2 18 20 48 12
54 23 58 12 6 1


* Basado en los resultados obtenidos de 283 instructores de grupo con experiencia -71% con los que se contacto

Presentación de los participantes

Actividades enfocadas a que, en grupos nuevos, se conozcan las personas.


¿A QUÉ TE DEDICAS?


OBJETIVO
Presentación de los participantes al inicio de un curso

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón con mesas y sillas y suficientemente iluminado.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza

I. El Facilitador dice a los participantes que el objetivo de esta dinámica de presentación es adivinar quien es y a que se dedica cada persona.
II. Una vez que los participantes se hayan sentado, se turnarán para levantarse y actuar una pantomima (Sin hablar, únicamente deben de manejar comunicación no verbal) de lo que es cada cual y a lo que se dedica.
III. Los demás participantes tratarán de adivinar lo que cada persona trata de comunicar.

APRENDE-NOMBRES


OBJETIVO
Facilitar a los participantes el aprendizaje del nombre de sus compañeros al inicio del curso.

TIEMPO:
Duración: 15 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Instalaciones Especiales. Un salón amplio o un espacio al aire libre para que los participantes puedan formar un círculo.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. El instructor solicita a los participantes que formen un círculo.
II. El instructor invita a un participantes a ser el líder, el cuál se colocara en medio del círculo, entonces todos en el círculo se mueve hacia la derecha y cada uno dice su nombre y apellido. Los demás participantes tratarán de recordar el nombre de los compañeros que se encuentran a su derecha y a su izquierda.
III. Entonces el líder de repente apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda". La persona señalada deberá contestar dando el nombre completo del participante a su izquierda.
IV. Si el líder dice "Derecha", la respuesta de la persona señalada sería el nombre del participante a su derecha. Si no diera la respuesta antes de terminar de contar cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber terminado de contar hasta cinco entonces, el líder seguirá donde estaba y apuntará a otro participante.
VI. El instructor otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros.

AUTÓGRAFOS

OBJETIVO
• Facilitar los procesos para conocerse en grupos grandes.
• Disminuir la ansiedad experimentada al principio de una sesión de entrenamiento.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes

LUGAR:
Aula Especial. Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.

MATERIAL:
Sencillo
• Hoja de Autógrafos para cada participante.
• Un lápiz para cada participante.


Cómo se realiza

I. El instructor discute brevemente los objetivos de la actividad, señalando que se espera que el ejercicio sea útil y divertido.
II. Luego distribuye una copia de la Hoja de Trabajo y un lápiz a cada participante y los instruye para que sigan las instrucciones ahí señaladas. Les dice que tienen tres minutos en los cuales deben elegir los diez autógrafos que quieran.
III. El instructor anuncia el principio de la búsqueda de los autógrafos, la cual durará veinte minutos.
IV. Cuando casi todos los participantes han cumplido la tarea, el instructor les dice que el tiempo se acabó y termina la actividad. Cualquier participante que le falte un autógrafo puede pedirle ayuda a todo el grupo a encontrar a una persona que se lo dé.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO
EJERCICIO AUTÓGRAFOS

INSTRUCCIONES:
Elija diez de los temas siguientes, poniendo una x enfrente de ellos. Durante la fase de búsqueda de autógrafos, entrevistará a la gente hasta hallar a las que caigan dentro de las diez condiciones o categorías que ha elegido. Entonces pedirá su autógrafo, para ponerlo en el espacio adecuado. Deberá tener los diez autógrafos, en cada una de las categorías elegidas.

1. Cree que el Presidente lo ha estado haciendo bien.

2. Nació bajo el mismo signo astral.

3. Prefiere trabajar solo.

4. Le gusta vivir.

5. Le gusta leer poesía.

6. Me parece atractivo.

7. Su jefe es mujer.

8. Vive solo.

9. Lo asusto.

10. Cree en lo mágico.

11. Le gusta la jardinería.

12. Es nuevo en su trabajo.

13. Parece ser amigable.

14. Dirige a otros.

15. Defiende la apertura.

16. Toca un instrumento musical.

17. Trabaja los fines de semana.

18. Disfruta la competencia.

19. Duerme en una cama de agua.

20. Maneja un auto deportivo.

BAILE DE PRESENTACIÓN


OBJETIVO
• Integrarse en equipo a partir de conocerse e identificar objetivos o intereses comunes
• Concientizar cómo los intereses personales provocan la formación de subgrupos dentro de un equipo de trabajo.
• Identificar las expectativas de los participantes hacia el curso.

TIEMPO:
Duración: 90 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles y que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Una hoja de papel carta blanco para cada participante.
• Lápices para cada participante.
• Alfileres o cinta adhesiva para el grupo.
• Una grabadora para el grupo.


Cómo se realiza


I. El Facilitador plantea una pregunta específica como por ejemplo: ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza? ; ¿Cuál es su mayor habilidad en el trabajo?, etc.
II. Les indica a los participantes que escriban en la hoja de papel su nombre y la respuesta a la pregunta que se formuló, y se la prenda con alfileres o cinta adhesiva en el pecho o en la espalda.
III. El Facilitador explica a los participantes que pondrá música y deberán bailar al ritmo de ésta, dando tiempo para ir encontrando personas que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.
IV. Conforme se van encontrando personas con respuestas afines deberán cogerse del brazo y continuar bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar el grupo.
V. Cuando la música pare se dará un corto tiempo para que intercambien entre sí el porqué de la respuesta de sus hojas.
VI. Al término de éste periodo cada grupo expone en plenaria con base a qué afinidad se conformó. Las personas que estén solas exponen igualmente su respuesta.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

BINAS, CUARTAS


OBJETIVO
• Integración de grupos.
• Pautas para la formación de equipos.
• Ruptura de tensión inicial.
• Ruptura de subgrupos establecidos para la apertura individual.
• Lograr la expresión de tensiones y expectativas.

TIEMPO:
Duración: 35 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 16 participantes. Dividido en parejas.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Sencillo. Hojas de papel y lápiz para cada participante.


Cómo se realiza

I. El Facilitador les pide a los participantes que busquen un compañero (preferentemente del sexo opuesto y desconocido. Las parejas platican durante 10 minutos.
II. Transcurrido los diez minutos, cada pareja se reúnen con otra u otras 2, y continúan la plática durante otros 10 minutos.
III. Cuando ha transcurrido el tiempo, se forman nuevos subgrupos de ocho personas, o bien se inicia la presentación general: un participante presenta a su grupo o a su compañero inicial.
IV. El Facilitador sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el ejercicio.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CÓMO CONOCERSE EN TRÍOS MENTIROSOS


OBJETIVO
Crear un ambiente adecuado para que los miembros de un grupo recién formado comiencen a relacionarse entre sí.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
21 Participantes. Dividido en 7 subgrupos de 3 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio, que permita que los tríos formados no interfieran en su comunicación

MATERIAL:
Ninguno

Cómo se realiza

I. Se forman los tríos. La única regla a observar consiste en que no se conozcan las personas integrantes del trío.
II. Los miembros de cada trío se llamarán "A", "B" y "C".
Fase Uno:
El participante "A" tomará tres minutos para contar a "B" y "C", tanto como desee acerca de sí mismo, pero incluyendo algunas mentiras sobre sí mismo y su historia personal.
El participante "B" repite este proceso.
El participante "C" repite este proceso.
Fase Dos:
Los participantes "B" y "C" toman tres minutos para decir a "A" lo que le oyeron decir y lo que ellos infieren que es verdad y lo que es mentira de lo que "A" dijo.
Los participantes "C" y "A" repiten este proceso con relación a "B".
Los participantes "A" y "B" repiten el proceso con relación a "C".
III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CONOCERSE ENTRE SÍ

OBJETIVO
Hacer que quienes asisten por primera vez a una sesión conozcan a los demás para ayudar a crear un clima de amistad y sin formalismos.

TIEMPO:
Duración: 20 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio que permita a los participantes escribir y comentar con libertad.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Gafetes o etiquetas adheribles a presión, en blanco.
• Lápices para cada participante.

Cómo se realiza

I. Se entrega a cada persona un gafete o una etiqueta adherible a presión y se le pide escriba en ella su nombre de pila. También, que anote cinco palabras o frases breves que digan algo de ella misma y que sirvan para facilitar el inicio de una conversación. Los ejemplos podrían ser el lugar de nacimiento, aficiones, etc., como en el siguiente ejemplo:
María ("Pecas")
1.- Residente en la capital.
2.- Nacida en Nuevo León.
3.- Le encanta el fútbol.
4.- Practica la caminata.
5.- Entusiasta del rock.
II. Conceda al grupo unos 5 minutos para escribir sus cinco datos y haga que se incorporen en grupos de dos o tres personas como máximo. A intervalos más o menos frecuentes haga que los grupos cambien de compañero, a fin de que todos tengan la oportunidad de conocer a la mayor cantidad posible de personas.
III. Al termino del ejercicio se reúne al grupo para comentar el mismo.
¿Fue útil este ejercicio para conocer a algunas otras personas?
¿Cuáles fueron los datos que más le llamaron la atención?
¿Cómo se siente con su participación en este grupo?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS

OBJETIVO
Incrementar la cohesión e identidad de un grupo de personas que no se conocen.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
32 Participantes. Dividido en subgrupos de 8 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Salón amplio que permita a los participantes sentarse, de preferencia, en sillas movibles para facilitar la formación de grupos pequeños.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza

I. Se les pide a los participantes que se enumeren con el número 1 ó 2, con el fin de formar dos grandes grupos.
II. A los participantes que tienen el número 1 se les pide que se coloquen de un lado y a los participantes que tienen el número 2 del otro lado.
III. Las personas nombradas con el número 1 sucesivamente invitan a una persona del número 2 para formar pareja. Se les pide invitar a alguien que no conozcan, en el caso de que conozcan a todos los participantes, seleccionarán a alguien que no conozcan bien. Las parejas se colocarán en lugares separados hasta que todas las parejas estén formadas.
IV. Los duetos formarán dos grupos diferentes de ocho duetos y se colocarán nuevamente en lados opuestos.
V. Los duetos después de una breve consulta a discreción, invitan a otro dueto del lado opuesto a unirse a ellos y formar un cuarteto. La fase de consulta no debe tomar más de tres minutos. Los duetos no pueden rechazar una invitación para unirse a otro dueto.
VI. Los cuartetos recién formados se sentarán juntos.
VII. Los cuartetos tendrán tres minutos para determinar con cual otro cuarteto les gustaría estar unidos.
VIII. Los cuartetos sucesivamente pedirán a otros cuartetos a unirse a ellos. Las invitaciones para unirse pueden ser rechazadas. Si una invitación es declinada, el siguiente grupo hará su ofrecimiento. Esto continuará hasta que todos los cuartetos han sido seleccionados.
IX. Los octetos están listos para trabajar. Ellos habrán ganado un grado de cohesión a través de la toma mutua de decisiones y un sentimiento de pertenencia, a través de aceptar una invitación o ser aceptada su invitación.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL OTRO TÚ

OBJETIVO
• Aumentar el conocimiento personal.
• Proporcionar a los participantes el empleo de nuevas conductas.
• Ayudar a los participantes a integrar mayor información a su imagen propia.

TIEMPO:
Duración: 150 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
8 A 12 Participantes

LUGAR:
Aula Especial. Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Una hoja de papel de 21.5 cm. X 28 cm. y un lápiz para cada participante.
• Crayolas o marcadores de color para cada participante.


Cómo se realiza

I. El Facilitador habla brevemente de la actividad. Distribuye el papel y el lápiz a cada persona.
II. Da instrucciones a los participantes para que se encuentren un lugar cómodo y permanezcan quietos por unos minutos más o menos.
III. Los hace escribir usando la libre asociación las primeras respuestas que vengan a su mente sobre los siguientes temas:


• Arma
• Heroína
• Diosa
• Tipo de arquitectura
• Color
• Instrumento musical
• Clase de música
• Animal
• Estación de año
• Tipo de tiempo
• Artículo de vestir
• Piedra preciosa
• Fruta
• Comida
• Localización Geográfica
• Dios
• Figura Legendaria
• Hierba o especie
• Herramienta
• Héroe

IV. El Facilitador le pide a los participantes que pasen unos minutos estudiando las respuestas escritas. Con base en la búsqueda interna, se les pide que encuentren para ellos un nombre que refleje esas respuestas.
V. A continuación se hace que los participantes escriban su nombre en la hoja de papel y que dibujen algo que represente ese nombre "el otro yo" usando las crayolas o marcadores.
VI. Cada participante explica su dibujo al grupo, usando la primera persona: "Yo soy (nuevo nombre)". Los demás pueden hacer preguntas aclaratorias al final de cada presentación.
VII. Después de las presentaciones individuales, se les da a los participantes algunos minutos de tranquilidad para que reflexionen sobre su "otra persona".
VIII. Luego cada persona tiene diez minutos para "ser" la otra persona con todo el grupo. Esto puede hacerse extemporáneamente o después de algunos minutos de planeación. (La idea es que cada individuo "inste" a la personalidad recién emergida a desarrollar un nuevo nivel de conocimiento.).
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ETIQUETANDO AL GRUPO

OBJETIVO
Identificar las características de personalidad de los integrantes del grupo

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Amplio Espacio. Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado con mesas y sillas de trabajo donde los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Sencillo. Hojas de papel (una por cada pregunta) y un lápiz para cada participante.

Cómo se realiza

I. El Facilitador prepara previamente a la sesión, la lista de preguntas acordes a los objetivos que pretende lograr.
II. El Facilitador distribuye el material a los participantes.
II. El Facilitador explica a los participantes que las preguntas que van a contestar se refiere a los participantes del grupo.
III. El Facilitador les explica a los participantes que podrán escribir tantos nombres como crean que la descripción corresponda.
IV. El Facilitador comienza haciendo la primera pregunta y les pide a los participantes que anoten la pregunta en la parte superior de la hoja y deja un tiempo para que los participantes contesten. Las preguntas sugeridas pueden ser:
A) Es alguien que siempre está contento.
B) Es alguien que casi no habla, que es introvertido.
C) Es alguien que es muy trabajador.
D) Es alguien que tiene muchos amigos.
E) Es alguien muy enojón.
F) Es alguien que le gusta divertirse.
V. Una vez que se contestaron todas las preguntas, el Facilitador integra a los participantes en subgrupos (Un subgrupo por cada pregunta o cada dos) y les entrega las hojas relativas a la pregunta para que consoliden los resultados.
VI. Terminada la actividad anterior el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y un representante de cada subgrupo presenta los resultados consolidados.
VI. El Facilitador guía un proceso para cada persona analice como es percibido por el grupo y cómo ayuda o afecta esto al proceso de integración (o al proceso de aprendizaje).
VII. Por último, el Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

IDENTIDAD PERSONAL

OBJETIVO
• Facilitar a los participantes el "probar" una nueva personalidad.
• Explorar las influencias de una nueva identidad en las conductas de los otros.
• Explorar la relación entre honestidad y confianza.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 24 participantes. Dividido en subgrupos de 4 a 6 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Sencillo
• Versión A para la mitad de los participantes.
• Versión B para la otra mitad de participantes.

Cómo se realiza

I. El instructor les dice a los miembros del subgrupo que gran parte del tiempo que pasen juntos, estarán conociéndose entre sí y que para hacerlo más fácil se dividirán en subgrupos más pequeños. Les dice que deben evitar estar en un subgrupo en el cual haya personas que ya conozcan. Si esto no es posible, deben pensar como si no conocieran a nadie en el subgrupo.
II. Se forman los subgrupos y el instructor distribuye una copia de la Hoja de Instrucciones. El número de personas que reciben la forma A debe ser aproximadamente igual a la que recibe la forma B.
III. Se dan instrucciones para que lean la Hoja. Se les dice que tienen unos veinte minutos para conocerse entre ellos, que cada persona debe hablar por unos dos minutos para decir quién es y también que pueden hacer comentarios al terminar todos.
IV. El instructor avisa que el tiempo terminó y anuncia una pausa de quince minutos durante los cuales los participantes son libres de salir si así lo quieren. Se les anima a continuar conociéndose. Este paso es importante para darles oportunidad de interactuar con identidad presentada, ya sea genuina o falsa.
V. Se vuelve a formar el subgrupo completo y se les pide que identifiquen a los miembros que presentaron una identidad falsa. Cuando todos han sido "nombrados", los que presentaron la falsa identidad se dan a conocer.
VI. El instructor lleva a cabo una discusión sobre todo el ejercicio, puede incluir preguntas como:
a) ¿Cuáles son los sentimientos de las personas que se presentaron honestamente, acerca de los otros participantes que sospechaban que eran falsos?
b) ¿Aquellos que tenían identidades "falsas" asumieron también que los demás estaban mintiendo?
c) ¿Influyó esto en su conducta?
d) ¿Alguien halló que la gente se relacionaba con su nueva identidad de manera diferente a como se relaciona generalmente con él?
e) ¿Será difícil para aquellos a los que se les pidió decir historias falsas el conocer o confiar en las "falsas" personas que hallará en el futuro?
f) ¿Encontraron fácil o difícil el mentir?
g) ¿Qué aprendió cada miembro de sí mismo en esta actividad?
h) ¿Es necesario o importante que la gente sea honesta consigo misma? ¿Es una virtud el ser honesto con uno mismo?
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES DE IDENTIDAD
PERSONAL (A)

Para que los miembros del grupo se conozcan entre sí, cada uno debe hablar primero brevemente sobre sí mismo al grupo. Después de que cada persona ha hacho esto, los demás integrantes son libres de hablar o comentar sobre ellos. Por ejemplo, usted quiere hacerle a alguien una pregunta sobre una experiencia que tuvo o decir una propia. Recuerde, los objetivos son obtener información sobre los demás en el grupo y dar información sobre usted mismo. Lo que diga al principio sobre usted al grupo deber ser información básica como día de nacimiento, ocupación, gustos, etc., o puede ser más específico y decir algo como: su signo astrológico, su color favorito, tamaño del pié, su fantasía preferida, etc. En pocas palabras, le puede decir a los miembros del grupo cualquier cosa que crea ayudará a que lo conozcan mejor. Tendrán quince minutos para conocerse entre sí. Luego puede tomarse una pausa, durante la cual puede seguir actuando informalmente con los miembros de su grupo.

Algunos estarán presentando una imagen falsa de ellos mismo. Debe ver si puede identificar si la historia de la persona es verdadera o falsa pero no lo "trate" con ninguna personal solo con este propósito. La atmósfera del grupo debe permanecer adecuada para conocerse. Si usted sabe que una persona esta presentando una falsa imagen de sí, no lo revele a los demás.

No comparta estas instrucciones con nadie.


HOJA DE INSTRUCCIONES DE IDENTIDAD
PERSONAL (B)

Para que los miembros del grupo se conozcan entre sí, cada uno debe hablar brevemente de sí mismo al grupo. Después de que cada persona ha hecho uso de la palabra, debe intentar conocer más a la gente de su grupo y ellas a usted. Su tarea, sin embargo, es la de NO decir la verdad sobre usted mismo. Mantenga su nombre verdadero pero construya una nueva identidad completamente falsa. Así, puede hablar sobre cosas como: su día de nacimiento, ocupación. Gustos, etc., o sobre cosas más específicas como: el signo astrológico, color favorito, tamaño del pié, su fantasía favorita, etc., pero lo que diga debe ser falso. Trate de hacer su historia o sus "actos" creíbles y consistentes. (Después de esta actividad, el grupo tomará un descanso. Continúe manteniendo esta nueva "identidad" durante este período mientras interactúa informalmente con los miembros de su grupo.

No toda la gente recibirá esta información. Es muy importante que de ninguna manera de señales de que no está diciendo la verdad o de que ha recibido estas instrucciones. Trate de ver como puede actuar. Si localiza en el grupo alguien que también esta representando una identidad diferente, no lo revele a nadie.

No comparta con nadie estas instrucciones.


JUGANDO TE CONOZCO


OBJETIVO
• Facilitar y reforzar el aprendizaje de las características personales de los participantes.
• Reforzar la presentación de los participantes al inicio de un curso.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Un máximo de 30 Participantes

LUGAR:
Amplio Espacio. Un espacio abierto amplio y sin obstáculos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Una pelota o balón.

Cómo se realiza

I. Esta dinámica es conveniente de utilizar después de realizar una Dinámica de Presentación o con grupos cuyos miembros se conocen.
II. El Instructor explica a los participantes la actividad: En este juego uno de los participantes debe tomar el balón y arrojarlo hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de sus compañeros. Mientras la persona que fue nombrada corre a coger el balón, el resto debe correr lo mas lejos posible. Para que paren de correr, el participante nombrado debe tomar el balón y decir en voz fuerte una característica que distinga a la persona que arrojó el balón hacia arriba. Cuando los participantes que corren escuchen esta característica deben congelarse en el lugar que están para que la persona que tiene el balón trate de golpearlas con él. La persona que sea golpeada con el balón pierde una vida y debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie el participante nombrado pierde una vida y debe reanudar el juego.
Se puede asignar un determinado número de vidas a cada participante o eliminarlos a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón.
III. Se realiza la actividad durante el tiempo que el Instructor considere conveniente.

LA LOTERÍA

OBJETIVO
• Identificar a los participantes.
• Descubrir sus gustos y aficiones.
• Romper las tensiones propias del primer momento.

TIEMPO: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Amplio Espacio. Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:

• Un cartón de lotería por cada participante.
• Una tarjeta 3x5 con el nombre de cada participante.
• Caja o bolsa de papel para poner las tarjetas.
• Un lápiz para cada participante.

Cómo se realiza

I. El Facilitador entrega a los participantes una tarjeta 3x5 y les solicita que escriban su nombre.
II. El Facilitador recoge las tarjetas y distribuye los cartones entre los participantes.
III. El Facilitador lee en voz alta, uno por uno, los nombres escritos en cada una de las tarjetas y solicita a los participantes que anoten el nombre que escucharon en el espacio que deseen del cartón hasta completarlo. De esta manera, cada jugador dispondrá de un cartón diferente.
IV. El Facilitador indica a los participantes que el ejercicio consistirá en jugar a la lotería. Explica al grupo que después de colocar al azar las tarjetas, irá diciendo en voz alta el nombre que aparece en cada tarjeta y los jugadores deberán hacer una marca en el espacio donde esta el nombre en su cartón. La persona que complete primero una corrida en línea horizontal, gana el juego.
V. El ganador deberá decir en voz alta los nombres que le permitieron ganar. En ese momento las personas aludidas se ponen de pie y cada una se presenta, dice su nombre, qué le gusta hacer en los ratos libres, etc. (se trata de una presentación breve). Se continuará así hasta que todas las personas del grupo se hayan presentado. Cuando una persona que ya se haya presentado sea nombrada nuevamente deberá dar más datos sobre su persona.
VI. El Facilitador dice en voz alta los nombres que aparecen en las tarjetas, los jugadores hacen una marca en el espacio donde están esos nombres y se continua con el procedimiento descrito en los párrafos anteriores.
VII. Se continúa así hasta que todos los participantes se han presentado.
VIII. Al finalizar se comenta el ejercicio en grupo:
¿A qué personas pueden identificar por sus nombres?
¿Qué datos recuerdan de cada persona?
¿Quién sabe el significado de sus nombres?
¿Qué nombre le pondrían a este grupo?
¿Qué significa para ustedes conocer más a una persona?
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO
LA LOTERÍA

LOTERÍA DE PRESENTACIÓN






LA PELOTA PREGUNTONA

OBJETIVO
• Identificar a los participantes.
• Descubrir sus gustos y aficiones.
• Romper las tensiones propias del primer momento.
• Facilitar la participación de todos.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Instalaciones Especiales
• Un jardín o cancha donde los participantes puedan desplazarse libremente.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Una pelota o varias si el grupo es muy numeroso.
• Tarjetas 3x5 con preguntas.
• Masking tape.
• Una campana o silbato.


Cómo se realiza

I. Antes del evento, el Facilitador prepara varias tarjetas con diferentes tipos de preguntas relativas al objetivo que se busque en la dinámica.
II. El Facilitador forma a los participantes en círculo.
III. Les indica que deberán ir pasándose la pelota a la vez que entonaran una canción. Esta puede ser escogida por el Facilitador o por el grupo.
IV. Cuando el Facilitador crea conveniente hará sonar la campana o el silbato, esta señal indicara que deben detenerse.
V. El participante que se haya quedado con la pelota deberá tomar una tarjeta y leer en voz alta la pregunta y antes de responderla dirá su nombre. El juego continúa de la misma manera hasta que se acaban todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez con la pelota, retira otra pregunta.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


LAS VEINTICUATRO HORAS DEL DÍA


OBJETIVO
• Identificar a los participantes.
• Descubrir sus gustos y aficiones.
• Romper las tensiones propias del primer momento.
• Facilitar la participación de todos.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hoja de trabajo "Las Veinticuatro Horas del Día" para cada participante.
• Lápiz o pluma para cada participante.

Cómo se realiza

I. El instructor explica a los participantes la diferencia entre un día normal y un día "ideal".
II. El instructor distribuye la hoja de trabajo a los participantes y les solicita que la contesten.
III. Después se reúnen en equipos de siete participantes (si el grupo es numeroso) y comentan sus respuestas. En primer lugar todos hablan sobre el "día normal y después lo hacen acerca de su "día ideal". En cada ocasión, los demás aprovechan para hacer otras preguntas o comentar las respuestas.
IV. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


HOJA DE TRABAJO
LAS VEINTICUATRO HORAS DEL DÍA

HORA:
MI DIA NORMAL: MI DIA "IDEAL"

MAÑANA

6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00

TARDE:

13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00

NOCHE:

20:00
21:00
22:00
23:00
24:00

¿ME PRESENTAS?

OBJETIVO
Presentación de los participantes al inicio de un curso.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Amplio Espacio. Un cuarto donde los participantes puedan moverse libremente.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Una tarjeta 3x5 para cada participante.
• Una lápiz para cada participante


Cómo se realiza


I. El Facilitador entrega a cada uno de los participantes una pequeña tarjeta, en la que debe poner su nombre y apellido. Luego las recoge y las mezcla.
II. El Facilitador vuelve a repartir una tarjeta a cada participante y les indica que cada uno deberá presentar, de la mejor manera posible, al compañero que le ha tocado en suerte. Tiene que prepararse o informarse para ello, sabiendo que está prohibido preguntar directamente a la persona que le ha correspondido. Deberá acercarse a cualquier otro u otra persona que le conozca mejor para obtener los datos. Hay que procurar obtener el mayor número de ellos, pudiendo orientarse su contenido en la presentación del ejercicio.
III. El Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y se realizan las presentaciones.

MI ANIMAL FAVORITO

OBJETIVO
• Presentación de los participantes.
• Autodescubrir valores y creencias personales.
• Integrar Subgrupos afines.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado con mesas de trabajo.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. El Facilitador indica a los participantes que a veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su aspecto físico y que los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros.
II. El Facilitador pide a los participantes que cada uno piense en aquel animal con cuyas características se siente de alguna manera identificado.
III. En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica.
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador solicita a los participantes que cada uno se presente y luego de a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal.
V. Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal. También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo.
VI. El Facilitador divide a los participantes en grupos afines de acuerdo al animal seleccionado.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida


MI DESTINO DE VIAJE

OBJETIVO
• Presentación de los participantes.
• Autodescubrir gustos y aficiones.
• Romper las tensiones propias del primer momento.
• Integrar subgrupos afines.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan dialogar en grupo.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Varios carteles o fotografías grandes, donde aparezcan diferentes lugares de nuestro país. Al reverso de las fotos estará anotada una pregunta.
• Trozos de papel para cubrir las fotos.
• Regalos sorpresa para cada participante.


Cómo se realiza

I. El Facilitador coloca alrededor del salón, con previa anticipación las fotografías o cartelones cubiertos para que no puedan verse.
II. El Facilitador descubre las fotos e invita al grupo a observar en silencio las fotografías o carteles. El Facilitador comenta: "Vamos a imaginar que hacemos una viaje y una agencia de turismo nos propone cuatro lugares. Cada uno de ustedes tiene que elegir a cuál de estos lugares le gustaría viajar y pensar en las razones que ha considerado para hacer su elección".
III. Se dan unos instantes para que los participantes realicen la actividad indicada.
IV. Al termino, el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a un voluntario para que diga su respuesta. Cuando termina, el Facilitador pregunta al grupo si hay otra persona que haya elegido la misma foto. Si es así, se le escucha. La actividad continúa igual hasta que todos dan a conocer sus contestaciones.
V. Ahora el Facilitador comenta que la agencia de viajes tiene un regalo para los viajeros por darle su preferencia, pero antes es necesario entregarles una pequeña información, y ésta se encuentra al reverso de la foto elegida.
VI. Se pide a uno de las parrticipantes que eligió la foto No. 1 que la voltee y responda la pregunta que aparece al reverso. Lo mismo deben hacer los demás que escogieron esa foto. Después de su participación, se pide que recojan su regalo de la caja. Se actúa de la misma manera con los demás participantes.
VII. Se integran subgrupos de acuerdo a las fotos seleccionadas


VIII. Se evalúa la experiencia preguntando:
• ¿Qué descubrieron en los demás con la dinámica?
• ¿Cuáles son los gustos del grupo, según lo que han realizado?
• ¿Cómo definirías al grupo después de escuchar sus respuestas?
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


PREGUNTAS SUGERIDAS PARA EL REVERSO DE LAS FOTOS

• ¿A cuál de estos lugares viajaría con sus familias?
• ¿Con quién les gustaría viajar a estos lugares?
• ¿Qué sentimientos les provocan estos paisajes?
• ¿Qué título le pondrían a cada foto? ¿Por qué?
• ¿Cuál de estos lugares le gustaría para iniciar un romance?
• ¿Cuál de estos lugares le gusta menos ¿Por qué?
• ¿Cuál de estos lugares elegirían para morir?

PINTANDO MUROS


OBJETIVO
• Identificar a los participantes.
• Descubrir sus gustos y aficiones.
• Romper las tensiones propias del primer momento.
• Facilitar la participación de todos.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para poder pegar en los muros cartulinas o papel de rotafolio para que los participantes pinten.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Un rotafolio o pizarrón.
• Plumones, reglas, lápices de carbón y goma de borrar


Cómo se realiza

I. El Facilitador comenta: "En ciertas épocas del quehacer nacional, los muros de las ciudades se ven cubiertos por consignas y propaganda. Se sabe que en algunos colegios se ha destinado uno de los muros interiores para que los alumnos escriban o pinten lo que se les ocurra. Se usa así con fines pedagógicos y terapéuticos. Hoy vamos a vivir esta experiencia, como ustedes pueden observar. en este muro imaginario (se indica el rotafolio o pizarrón). Cada uno elegirá un espacio y allí anotarán o dibujarán lo que gusten.
II. Los participantes disponen de unos minutos para pensar en qué ocuparían su espacio. El Facilitador les señala los plumones y otros materiales.
III. Luego cada uno se acerca a rayar o dibujar su espacio en el muro.
IV. Cuando todos han terminado, el Facilitador invita a uno de los participantes para que inicie este segundo momento. Ahora se trata de comentar lo que cada uno hizo. En cada ocasión. los demás aprovechan para hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La dinámica continúa igual hasta que todos hayan comentado su trabajo. El último en hacerlo es el Facilitador. Cada persona inicia su participación diciendo su nombre y de dónde viene.
V. Al finalizar se comenta el ejercicio en grupo:
¿Qué les pareció lo que hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo describirían al grupo según lo que hicieron? ¿Qué descubrieron de los demás con esta dinámica? ¿Qué dedicatoria anotarían en el muro para el grupo?
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

PRESENTACIONES CRUZADAS

OBJETIVO
• Romper el hielo en un grupo recién formado.
• Vivenciar los problemas de la comunicación (memorización e impacto de experiencias)
• Sentir producto de la descripción hecha por otra persona.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes. Dividido en 10 subgrupos de 2 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar cara a cara

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. Solicite a una mitad de los miembros del grupo que hagan parejas con aquella persona que menos conozca, con la que menos trato haya tenido o con la que se sientan más alejados.
II. Se les pide que se autonombren persona "A" y "B".
III. A las personas "A" se les pide que se presenten durante 2 minutos a la persona "B" y la persona "B" sólo debe escuchar.
IV. Se cambia el procedimiento y la persona "B" se presenta.
V. Se solicita que en forma individual y sin ningún orden, se presenten todos los miembros del grupo, frente al grupo total, pero en el lugar de la otra persona. Esto es: "A" se presenta como si fuese "B" y "B" como si fuera "A".
VI. Se analiza la profundidad de la presentación, el tiempo, la sensación que causa escucharse en labios de otras personas y otros aspectos relacionados.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

PRESENTACIÓN CON ADJETIVO

OBJETIVO
Presentación de los participantes al inicio de un curso.

TIEMPO:
Duración: 35 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Amplio Espacio. Un cuarto donde los participantes puedan moverse libremente.

MATERIAL:
Ninguno

Cómo se realiza


I. El Facilitador da las siguientes instrucciones a los participantes: "Tienen un momento para pensar en un adjetivo que defina mejor a cada uno de ustedes y que comience por la misma letra que su nombre. Por ejemplo: "María, meticulosa" o "Pedro, productivo". El adjetivo escogido debe referirse a un aspecto que consideren fundamental en su persona. Si les resulta muy difícil encontrar una característica importante que empiece por la misma letra que su nombre, háganlo con la primera letra de su apellido".
II. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que compartan: Su nombre, apellido, adjetivo y el porqué se ha escogido dicha cualidad.
III. A los 3 ó 4 minutos, el Facilitador cambia de grupo a los participantes. Así tres veces, procurando que no coincidan las mismas personas en el grupo.
IV. Al terminar las tres veces, y ya sentado cada uno en su sitio habitual, se piden dos voluntarios: uno de ellos señala a una persona y el otro responde cómo se llama. La persona que respondió nuevamente señala a otra persona y el señalado debe responder como se llama la persona que lo señalo. Se repite la misma operación durante el tiempo que se crea conveniente hasta que los participantes aprendan el nombre de sus compañeros.


EXPECTATIVAS

Dinámicas estructuradas para identificar lo que los participantes esperan aprender en el curso y lo que éste les puede ofrecer.


CARTA PRELIMINAR


OBJETIVO
Relacionar las necesidades de los participantes con los objetivos del programa.

TIEMPO:
Duración: 30 minutos.

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes

LUGAR:
Aula Normal. Un salón que permita la interacción entre los participantes.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Un formato de carta dirigida a los jefes y una para que la llenen los participantes.
• Hoja de rotafolio para anotar los resultados.

Cómo se realiza

I. Entre dos y cuatro semanas antes del comienzo de un seminario o curso para supervisores y gerentes, se envían cartas al supervisor inmediato de cada uno de ellos, en donde se le pide contestar una sola pregunta: ¿Cuál es la necesidad más importante para el desarrollo de esta persona?
II. Se pide a los participantes responder por escrito, durante la primera hora del programa (o de la sesión preparatoria): "¿Cuál es su necesidad más importante de desarrollo?" y "¿Cuál cree su jefe que es la necesidad más importante de desarrollo para usted?
III. Preguntas para Discusión:
• ¿Qué tan similares o diferentes son las percepciones de las propias necesidades del participante respecto a las de su supervisor?
• ¿Por qué difieren las percepciones de algunos de los colaboradores de las de su jefe?
• ¿Por qué difirieron las percepciones de sus propias necesidades para algunos participantes con respecto a lo que piensan de las percepciones de su jefe?

HOJA DE TRABAJO
LA CARTA PRELIMINAR


PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN

1.- ¿Cuál es su necesidad más importante de desarrollo?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2.- ¿Cuál cree su jefe que es la necesidad más importante de usted debe desarrollar?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


EXPECTATIVAS Y PERIÓDICO MURAL

OBJETIVO
Percibir las expectativas de los participantes y encausarlas hacia el objetivo real del curso.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hojas de rotafolio.
• Plumones (uno por equipo).
• Lápices.
• Hojas blancas.


Cómo se realiza

I. El instructor indica a los participantes que en forma individual deberán responder en una hoja a las 3 preguntas que siguen:
a) ¿Qué espero del curso?
b) ¿Qué ayuda necesito?
c) ¿Qué puedo dar?
II. El instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 personas, para obtener un concentrado por equipo. (Presentar los resultados en hoja de rotafolio).
III. El instructor solicita a los subgrupos pegar las hojas en la pared del salón, al terminar su concentrado.
IV. En sesión plenaria se analizan los concentrados y el instructor da sus comentarios.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES E INSTRUCTORES

OBJETIVO
• Dar a los participantes y al instructor la oportunidad de examinar y discutir las expectativas y percepciones mutuas sobre el programa de entrenamiento.
• Disminuir la "diferencia de expectativas" entre los participantes y el instructor.
}
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.

LUGAR:
Aula normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que el mobiliario no estorbe.

MATERIAL:
Marcadores, rotafolio y una cinta para pegar.

Cómo se realiza


I. Se pide a los participantes que como grupo hagan dos dibujos o bosquejos de:
• ¿Cómo se ven a sí mismo como participantes?
• ¿Cómo ven a los instructores?
El grupo de instructores forma un subgrupo por separado y desarrolla una tarea similar, por ejemplo:
• ¿Cómo se ven ellos mismos como instructores?
• ¿Cómo ven a los participantes?
Cada grupo tiene quince minutos para hacer la tarea.
II. Después de terminar, cada subgrupo elige a un representante que explicará los dibujos. Estos se pegan a la pared para que se discutan.
III. Se sigue con una discusión general sobre los dibujos. Se aclaran las expectativas.

IDENTIFICACIÓN DE EXPECTATIVAS

OBJETIVO
• Determinar las expectativas del grupo.
• Verifica las posibles discrepancias con relación a los objetivos de aprendizaje.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hoja de "Expectativas.
• Hojas tamaño carta,
• Hojas de Rotafolio,
• Lápices y
• Plumones.


Cómo se realiza


I. Se solicita a los participantes que respondan de manera individual a las preguntas del formato "Expectativas".
II. Ya respondidas, se les pide que se numeren del 1 al 4 o al 5 progresivamente y que se reúnan en equipos del mismo número.
III. Se les solicita a los subgrupos que den respuesta a las mismas preguntas a partir de las respuestas individuales de sus miembros y que las conclusiones del corrillo las pongan en hojas de rotafolio.
IV. Cuando los equipos acaban, se pegan las hojas de rotafolio en las paredes y se da lectura a ellas por medio de un representante de cada equipo. Pidiendo aclaraciones, si fuese menester.
V. El Facilitador debe cuidar que las expectativas no discrepen con los objetivos del evento, pero si ello ocurriese deberá resaltarlo, de tal manera, que se entablen negociaciones entre los participantes o simplemente acordar que la expectativa no será satisfecha por el evento.


HOJA DE TRABAJO
EXPECTATIVAS


Responda de manera individual las siguientes preguntas:

¿Por qué estoy aquí?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría aprender?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué pienso aportar?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría que sí ocurriera durante el evento?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué me gustaría que sí ocurriera durante el evento?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



NEGOCIACIÓN DE EXPECTATIVAS

OBJETIVO
• Aplicar la aclaración de valores a un desarrollo de la organización.
• Negociar las expectativas, establecer objetivos y lograr la formación del equipo mediante la negociación de valores.

TIEMPO:
Duración: 180 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
12 Participantes

LUGAR:
Aula Normal. Un salón que permita pegar en las paredes las hojas de rotafolio.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hojas de rotafolio y marcadores para cada participante.
• Papel y lápiz para cada participante.
• Maskin tape.


Cómo se realiza

I. El Facilitador presenta la actividad a los participantes. Les dice que se intentará revelar las cosas ocultas y trabajando con ellas, lograr aumentar la comunicación abierta. También les indica que harán una lista de lo que esperan que alcance la organización. Hace hincapié en que deben listar planes de acciones específicos que puedan lograr realmente y no caer en generalizaciones, abstracciones, chismes o ideales utópicos.
II. Los participantes ordenan sus listas de acuerdo con las tareas que se harán primero. Cada uno escribe con letras grandes en el rotafolio su clasificación.
III. Las clasificaciones se fijan en la pared y el grupo las compara y evalúa la dirección prescrita por la organización y que caracterizaciones deben tomar los individuos para trabajar en esa dirección. Los participantes pueden descubrir sus fuerzas e intereses.
IV. El Facilitador hace que los participantes aclaren la visión que tienen de la organización y describirla en términos de colaboración, comunicación abierta, responsabilidad, éxito, etc.
V. Luego cada participante hace una lista con sus cualidades, habilidades y experiencia. También se hace una clasificación de esta lista y se pone en una hoja de rotafolio de acuerdo a sus favoritas y después la pega en la pared cerca de la hoja de que "hacer".
VI. El grupo examina las listas para descubrir las ventajas que previamente desconocían. Si un participante no está interesado en conseguir una cualidad, puede estar interesado en consultar sobre ella con los demás. De esta forma el grupo hace conciencia de sus recursos.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

MANEJO DE EXPECTATIVAS


OBJETIVO
• Propiciar que los grupos identifiquen aquellos propósitos comunes que faciliten la mejor y más fácil realización de las tareas.
• Romper el hielo e iniciar la relación orientada a la tarea entre los participantes.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
24 Participantes. Dividido en parejas.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Fácil Adquisición
Formularios 1 y 2 de Manejo de Expectativas.


Cómo se realiza


I. Se distribuye entre todos los participantes la hoja 1 del ejercicio.
II. Se solicita que anoten sus respuestas con la mayor sinceridad posible.
III. Se forman parejas preferentemente entre personas que tengan menos relación.
IV. Se les solicita que se nombren personas "A" y personas "B". A las personas "A" se les solicita que sean las primeras en dirigir una entrevista de acuerdo al formulario No. 2, que previamente se les entrega.
V. Se pide que cambien papeles y que sea "B" quien realice ahora la entrevista.
VI. Se les solicita que con base a la información anotada y la entrevista realizada, anoten un resumen de sus expectativas.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO
MANEJO DE EXPECTATIVAS No. 1

Nombre:_______________________________________________________________________________
¿Cómo crees que será el trato de las personas en este seminario? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo piensas que será tu participación?_______________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Para que te servirá este seminario en tu persona?_______________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Para que te servirá este seminario en tu trabajo?________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


HOJA PARA EL MANEJO DE EXPECTATIVAS
No. 2

Evento:________________________________________________________________________________

Tema del evento:______________________________________________________________________

1.- Mi entrevistado fue:_________________________________________________________________
2.- Las necesidades de capacitación que él tiene y por las cuales asiste a este evento son:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Durante este evento, él cree que va a satisfacer esas necesidades por medio de:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.- Otras cosas importantes que surgieron durante la entrevista:

REFLEXIÓN DE EXPECTATIVAS

OBJETIVO
• Estimular la reflexión de los participantes sobre las expectativas que tienen hacia el curso.
• Establecer las reglas del curso.

TIEMPO:
Duración: 40 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten cómodamente.
II. Les indica el objetivo del ejercicio y les solicita que sigan las instrucciones que dará verbalmente.
III. Instrucciones:
1.- Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración.
2.- Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan;
3.- Retengan el aire mientras cuentan hasta diez.
4.- Exhale el aire mientras cuentan hasta diez.
5.- Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
6.- Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
7.- Pregúntense ahora ¿Qué espero aprender en este curso? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
8.- ¿Qué estoy dispuesto a dar en el curso? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
9.- ¿Cómo puedo disfrutar más este curso? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
10.- ¿Qué es lo que no quiero que pase en este curso? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
11.- Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos.
12.- Abran lentamente los ojos y regresen al aquí y ahora.
IV. El Facilitador, en sesión plenaria, solicita a cada participante que den sus comentarios.

ESTABLECIMIENTO DE REGLAS

Dinámicas para identificar y establecer las normas que regirán a la comunidad de aprendizaje durante el proceso.


BARÓMETRO
OBJETIVO
• Ayudar a los participantes a clarificar las reglas del curso.
• Observar la diversidad de opiniones acerca de diferentes reglas.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes

LUGAR:
Un Salón amplio y bien iluminado lo suficientemente grande para que los participantes estén en varios lugares a lo largo del barómetro social.

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Once Hojas de Papel de unos 11 cm x 14 cm, cada uno marcado con los siguientes indicadores del barómetro: --100, -80, -60, -40, -20, 0, +20, +40, +60, +80, +100. Estas hojas deberán pegarse en el piso o en la pared con una separación de 60 cm entre una y otra.
Cómo se realiza

I. El Facilitador explica que los participantes que realizarán una actividad para fijar las reglas del curso.
II. El Facilitador pide tres voluntarios para ilustrar el ejercicio. Los tres se paran frente al "0" del barómetro social para empezar el desarrollo. El Facilitador dice una palabra clave, "Puntualidad" y pide que los tres se ubiquen en el barómetro como mejor lo consideren de acuerdo a su preferencia o desagrado al estímulo (la palabra mencionada). Por ejemplo, si al participante considera que la "Puntualidad" es una regla importante para él, se parará en el +80 o en el +100. La neutralidad se marca poniéndose en el cero.
III. El Facilitador pide a los participantes a que reaccionen a las palabras clave. El Facilitador puede escoger las palabras clave que considere convenientes de acuerdo al curso.
IV. Cuando todos se han familiarizado con el proceso, el Facilitador permite que los participantes expresen sus propias palabras clave, sopesando el ambiente emocional. Les pide que estén pendientes a sus propias respuestas y a sus reacciones y se ubiquen en el barómetro. (Las discusiones sobre sus posiciones frente a los temas deberán evitarse en ese momento. (Posteriormente las posiciones se discutirán)
V. La fase barómetro se termina con una discusión en donde se les permite a los participantes expresar sus opiniones respecto a la importancia de las reglas. El Facilitador debe resaltar el objetivo de este ejercicio, enfatizando que las reglas establecidas operarán durante todo el evento.

DOS - CUATRO –OCHO

OBJETIVO
Establecer las reglas que normarán el comportamiento durante el curso.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
8 A 16 Participantes. Dividido en parejas.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Sencillo. Hojas de papel y lápiz para cada participante.

Cómo se realiza


I. El instructor les pide a los participantes que busquen un compañero y formen una pareja. Las parejas platican durante 10 minutos sobre las reglas que deben existir en el curso.
II. Transcurrido los diez minutos, cada pareja se reúnen con otra, y continúan la plática durante otros 10 minutos.
III. Cuando ha transcurrido el tiempo, se forman nuevos subgrupos de ocho personas, o bien se inicia la presentación general: un participante presenta las reglas que propone su grupo.
IV. El instructor sintetiza las reglas comunes del grupo y se discute el ejercicio.


ECONOMÍA DE FICHAS EN EL AULA


OBJETIVO
• Identificar y establecer las reglas del curso.
• Fortalecer conductas que faciliten el aprendizaje y tratar de evitar que se presenten en el curso conductas inadecuadas.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Espacio Adicional
Un salón amplio e iluminado y espacios aislados para que los subgrupos puedan trabajar sin ser molestados

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Hojas de rotafolio.
• Diversos "Premios" y tarjetas indicando "Privilegios".
• Fichas (Pueden utilizarse fichas para póker, círculos de cartón, etc.)


Cómo se realiza


I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
II. Les Facilitador pide a los subgrupos que identifiquen aquellas conductas que pueden facilitar el adecuado desarrollo del evento y aquellas que lo obstaculicen o dificulten.
III. Antes de iniciar esta actividad, el Facilitador explica a los participantes que "Conducta", es todo aquello que las personas hacemos y que se indica regularmente mediante verbos o palabras como ser puntual, preguntar, atender, no fumar, etc.
IV. Los subgrupos trabajan para identificar las conductas deseables y las indeseables.
V. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita que un representante de cada subgrupo presente las conclusiones a las que llegaron.
VI. Al término de las presentaciones, el Facilitador junto con el grupo, especifican claramente las conductas "Deseables" e "Indeseables" que se manejarán durante el desarrollo del curso.
VII. Una vez identificadas las conductas, el Facilitador explica a los participantes que a lo largo del curso otorgará fichas, cada vez que un participante muestre una conducta "Deseable" y que multará a cada participante que presente una conducta "Indeseable".
VIII. El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos y les solicita a uno de los subgrupos que determinen la cantidad de fichas que podrán obtener con cada una de las conductas "Deseables" y al otro subgrupo les pide que determinen la cantidad de fichas que tendrán que pagar o perder en cada una de las conductas "Indeseables". Así mismo, les pide que anoten sus conclusiones en una hoja de rotafolio.
IX. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y les pide a los representantes de cada subgrupo que presenten las conclusiones a las que llegaron.
X. Una vez realizada la presentación de conclusiones, el Facilitador solicita a los participantes que estampen, como compromiso, su firma en cada una de las hojas de rotafolio.
XI. El Facilitador establece e informa al grupo los "Privilegios" y/o "premios" que ofrecerá mediante el canje de fichas. Así mismo, les indica en que momento podrán realizar el canje de fichas por "privilegios" y/o "premios" (Puede ser en los descansos y /o al final de la sesión, etc.).
XII. Durante el desarrollo del curso el Facilitador otorgará y quitará fichas inmediatamente después de que ocurran las conductas "Deseables" e "Indeseables" y realizará el canje de las mismas.
XIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


RECOMENDACIONES:

I. Es conveniente realizar un balance individual al final de cada día.
II. Es muy importante que existan "Premios" y "Privilegios" con diversos "precios". Ejemplo: Café, 5 fichas; galletas, 3 fichas; salir más temprano, 40 fichas, etc.


EL FACILITADOR ANTE GRUPOS DIFÍCILES

OBJETIVO
Identificar y explorar formas de manejar situaciones con grupos difíciles.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes

LUGAR:
Amplio Espacio. Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Varias tarjetas 3X5 blancas para cada participante.
• Un Lápiz para cada participante.


Cómo se realiza

I. El Facilitador solicita a cada uno de los participantes, que escriba en cada una de las tarjetas blancas las situaciones más terribles que pueda imaginar con un grupo difícil de alumnos.
II. Terminada la actividad anterior, el Facilitador solicita a los participantes colocar sobre la mesa las tarjetas formando un montón.
III. El Facilitador mezcla las tarjetas y pide a cada uno de los participantes que saque una al azar.
IV. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos
V. El Facilitador pide a los participantes que se reúnan en subgrupos y entre todos deciden cuál de esas situaciones representarán.
VI. Uno de los miembros del subgrupo se ofrece para ser el Facilitador durante dicha representación.
VII. El Facilitador pide a los participantes que se reúnan en plenario y cada subgrupo presenta su dramatización.
VIII. Al final de las dramatizaciones, todos reflexionan sobre la vivencia.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida y a su papel como Facilitadores.


INTERCAMBIO DE IDEAS


OBJETIVO
Estimular la participación y el establecer las reglas del curso.

TIEMPO:
Duración: 40 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan conversar.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Rotafolio y plumones.
• Tarjetas o billetes de juego.

Cómo se realiza

I. A cada participante se le entregan billetes de juego (o tarjetas de 3 X 5), que se les envían o entregan el día anterior a la primera sesión. Se les pide escribir una sola regla en cada billete o tarjeta, para un total de cinco de las mejores reglas (de preferencia organizadas en torno a un solo asunto o problema, por ejemplo, "Cómo manejar a un participante con problemas"). Se escriben los nombres y se les dice que las reglass se juzgarán en forma de competencia y se compartirán.
II. En la primera sesión, se recogen los billetes o tarjetas y se mezclan dentro de una caja. Cada asistente saca cinco billetes o tarjetas (que no sean las suyas) y selecciona la que crea que es la mejor, le pone su nombre debajo del que de quien originó la idea y la entrega al instructor. Después, se leen en voz alta todos los nombres y para evaluar la reacción de los asistentes, se pide levanten las mano para una escala de cinco a diez puntos (se juzgan en forma anónima).
III. Después de evaluar todas las reglas, las tres (o cinco) mejores tienen derecho a un premio que se otorga al creador y a quien la propuso.
IV. Luego, el instructor deberá discutir con el grupo formulándoles las siguientes preguntas:
¿Cuál es la importancia de las reglas?
¿Cuál proceso útil salió a la luz al establecer las reglas? (Participación más amplia, espíritu de cooperación y cohesión, etc.).
¿Cómo se utilizará esa misma técnica en su vida personal?


¿QUÉ HARÍAS TÚ?


OBJETIVO
Establecer las normas del grupo.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Máximo 30 Participantes

LUGAR:
Aula Normal. Un salón de clases normal

MATERIAL:
Sencillo
• Un Pizarrón o rotafolio.
• Gises o Plumones

Cómo se realiza


I. El Facilitador cuenta a los participantes la siguiente historia: un día en un salón de clases, mientras la maestra explicaba y todos los alumnos estaban muy interesados atendiéndola, uno de los niños se puso de pie e interrumpió y se puso a gritar.
II. El Facilitador pregunta a los participantes: ¿Qué harían si ustedes fueran la maestra?
III. El Facilitador anota en el rotafolio o pizarrón las diferentes actitudes y comportamientos que los participantes sugiere que tomarían.
IV. Las respuestas vuelven a ser leídas y se reflexionan brevemente sobre ellas.
V. El grupo vota por aquellas tres respuestas que le parezcan las que ellos adoptarían en caso de encontrarse en tal situación, enseguida se ordenan las respuestas por mayor número de votos.
VI. El Facilitador registra las tres normas o conductas con el mayor número de votos y continua con otra pregunta.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice el trabajo realizado y con base a él se establezcan las normas del grupo.


TÉCNICA DE LOS GRUPOS NOMINALES

OBJETIVO
Obtener opiniones múltiples de diversas personas acerca de las reglas que deben normar el comportamiento en el curso.

TIEMPO:
Duración: 40 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Aula Normal. Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar

MATERIAL:
Fácil Adquisición. Un rotafolio por grupo.

Cómo se realiza

I. Esta técnica es una variante estructurada de los métodos para debates en grupos pequeños: impide que una sola persona domine un debate, estimula a las personas más pasivas a participar y da por resultado un grupo de soluciones o recomendaciones jerarquizadas.
II. Divida a los presentes en grupos pequeños de 5 ó 6 personas, de preferencia sentados en torno a una mesa.
III. Enuncie la necesidad de establecer las reglas del curso.
IV. Haga que los grupos se distribuyan y acopien las reglas, al compartir una propuesta de cada persona, se escriben los aspectos importantes en un rotafolio. No se permiten las críticas, pero se pueden solicitar aclaraciones.
V. Haga que cada persona evalúe las reglas y que vote por las mejores (por ejemplo, 5 puntos a la mejor, 4 puntos a la siguiente, etc.).
VI. Se juntan todos los votos de un grupo y se hace una lista. Se prepara un informe por grupos en donde aparezcan las reglas que recibieron más puntos.
VII. Conceda tiempo para que cada grupo haga una breve exposición de sus conclusiones.
VIII. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
• ¿Cuáles son las ventajas de esta técnica? (Permite el voto secreto; ofrece oportunidad para una participación igual de todos los miembros; elimina las distracciones que ocurren con otros métodos por grupos, etc.)
• ¿Cuáles son las desventajas de esta técnica? (Quizá las opiniones no se reflejen en la votación, se restringe la complementación entre las ideas, el proceso puede parecer algo mecánico)
• ¿Qué otros posibles empleos puede tener este método para otros tipos de problemas o asuntos?

REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Dinámicas que ayudan a repasar y reforzar los conocimientos adquiridos en un proceso de enseñanza - aprendizaje.


COLLAGE DE REFORZAMIENTO


OBJETIVO
Reafirmar el conocimiento del grupo con relación a un tema.

TIEMPO:
Duración: 90 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Revistas y periódicos viejos para cada subgrupo
• Cartulinas u hojas de rotafolio para cada subgrupo
• Plumones, marcadores o crayones para cada subgrupo
• Pegamento para papel para cada subgrupo
• Tijeras para cada subgrupo.


Cómo se realiza

I. El instructor forma subgrupos y pide a los participantes que sobre el tema que se ha presentado en clase, presenten lo que aprendieron en forma de "Collage".
II. Una vez elaborado el "collage", cada subgrupo lo presenta al plenario.
III. Se le pide a los miembros de los otros subgrupos que hagan una interpretación de lo que les parece que da a entender el "collage". (Es importante el proceso de "descodificación" del collage por parte del plenario, porque permite ir introduciendo el tema y captar en toda su riqueza el contenido que se ha plasmado de forma simbólica).
IV. Luego, el subgrupo que elaboró el "collage", explica en plenario la interpretación que ellos le dieron a cada símbolo.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
CONOCE TU PAÍS


OBJETIVO
• Que los participantes conozcan y valoren el país donde viven.
• Reforzar los conocimientos adquiridos sobre un tema particular

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Divididos en subgrupos 7 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos.

MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz para cada participante.

Cómo se realiza

I. El Facilitador invita al grupo a imaginarse que pertenecen a una agencia de turismo y tienen la misión de describir en forma interesante y atractiva cómo es su país.
II. El Facilitador divide al grupo en siete subgrupos.
III. Los subgrupos presentan sus trabajos siguiendo el orden asignado en la reunión anterior. Cada presentación no debe exceder los 7 minutos. Emplean la forma que consideran mas apropiada.
Primer subgrupo: Situación geográfica de nuestro país.
Segundo subgrupo: Descripción histórica.
Tercer subgrupo: Principales fiestas y tradiciones.
Cuarto subgrupo: Manifestaciones religiosas.
Quinto subgrupo: Principales riquezas.
Sexto subgrupo: Grupos sociales y políticos.
Séptimo subgrupo: Manifestaciones artísticas.
IV. Cada uno de los subgrupos en forma ordenada va presentando al grupo su tema ya terminado.
V. El subgrupo que mejor haya presentado a su país es premiado.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
NOTA: El Facilitador puede cambiar el tema que presentaran los subgrupos para reforzar el aprendizaje en dicho tema.


DISCUSIÓN DE GABINETE


OBJETIVO
• Ejercitar el análisis de problemas y la aplicación practica de los conocimientos adquiridos.
• Reforzar los conocimientos adquiridos.

TIEMPO:
Duración: 90 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Preparar de antemano un documento, donde se plantea el problema y sus antecedentes.


Cómo se realiza

I. El instructor reparte a cada participante una copia del documento donde se plantea el problema.
II. El instructor forma subgrupos y les pide que nombre un coordinador del subgrupo.
III.Se le indica a los miembros de los subgrupos que la primera fase del ejercicio consiste en que investiguen, consulten y analicen sobre el problema. (Puede darse un tiempo corto, por ejemplo 1/2 hora, o más largo dependiendo del tema).
IV. Una vez que se cumpla la primera fase, el coordinador del subgrupo iniciara una reunión en donde: Planteara el problema, expondrá los distintos aspectos que cree conveniente discutir y dará su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema. Luego permitirá que el resto de las personas expongan su opinión sobre el problema y la propuesta de solución hecha por el coordinador.
V. Se abre una discusión general y agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas.
VI. Cada subgrupo presenta al plenario sus conclusiones.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL CAPITAL-LETRAS

OBJETIVO
• Ayudar a que el participante refuerce su aprendizaje .
• Estimular el trabajo en equipo.
• Propiciar la competencia.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Fichas de papel fuerte de 4 x 4cm y en cada una de las cuales escrita una letra, excluir en lo posible las letras menos corrientes tales como la K, X, e Y.

Cómo se realiza

I. El instructor propone una prueba a la cual hay que contestar para poder ganar. Se trata de varias preguntas (por lo general diez) por cada serie, relacionadas con el tema del cuál se desea reforzar el aprendizaje.
II. Cuando se termina una serie, se cuentan las respuestas correctas corrigiendo el papel entregado por cada equipo al final de la misma.
III. Cada contestación vale determinado número de puntos por respuesta y cada punto vale una letra.
IV. Cada equipo, realizada la primera fase, posee pues determinada reserva de letras.
V. Las letras se distribuyen al azar: el instructor las saca de la bolsa de tela, o bien los jugadores delegan a uno de los suyos para recoger las fichas, las cuales estarán colocadas boca abajo en una mesa destinada al efecto.
VI. Después de señalar cierto período de tiempo (Veinte ó treinta minutos) durante el cual los equipos procuran componer el mayor número de respuestas con palabras cruzadas. Desde luego, se trata en la medida de lo posible de utilizarlas todas.
VII. Cada letra así colocada en una palabra vale un punto.
VIII. Las letras que forman parte de dos palabras, se cuentan por dos puntos, Se cuentan las palabras verticales y horizontales.
IX. Las palabras cruzadas deberán ser válidas tanto en sentido horizontal como vertical, ya que en caso contrario esta parte del crucigrama no sería correcto.
X. Gana la partida el equipo que obtiene el total más elevado.
XI. La astucia del juego consiste en experimentar distintas combinaciones, en modificar las palabras cruzadas a fin de utilizar la mayor cantidad posible de letras y en componer un crucigrama con elevado número de cruzamientos (a fin de obtener muchas letras dobles).
XII. Al termina una serie se inicia otra serie de preguntas. Es posible jugar tantas series como el tiempo y disposición de los participantes lo permita.
XI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
EL FESTIVAL ARTÍSTICO


OBJETIVO
Reforzar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema

TIEMPO:
Duración: 90 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para llevar acabo el festival.

MATERIAL:
Ninguno


Cómo se realiza


I. El Facilitador motiva la experiencia comentando sobre algún festival famoso o con las siguientes palabras: "Seguramente todos han participado en algún festival, en calidad de espectadores o de artistas. Quizás ha soñado con ser las estrellas de alguno de estos espectáculos. El día de hoy ustedes podrán ser los ganadores del festival que organizaremos en este evento".
II. El Facilitador indica a los participantes el tema base del festival. Les indica que todas las actividades (Canciones, escenografía, etc.) deberán apegarse a dicho tema para lo cuál es muy importante utilizar su creatividad.
II. El Facilitador explica a los participantes que podrán concursar en las siguientes actividades:
Caricatura.
Canto.
Cómicidad.
Otros números (magia, poesía, etc.).
La participación puede ser individual o en grupo y pueden concursar en uno o varias actividades.
III. Los concursantes preparan su trabajo.
IV. Se realiza el festival y se premia a los ganadores.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL PROCESO

OBJETIVO
• Analizar un suceso de importancia para un grupo tratando de determinar las causas fundamentales para solucionar problemas.
• Reforzar el aprendizaje de procedimientos o procesos.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
• Tarjetas tamaño media carta.
• Masking tape.
• Rotafolio y plumones.

Cómo se realiza

I. Se trata de reconstruir el aprendizaje de un proceso aprendido por el grupo. Se forman equipos de dos o tres compañeros para que todos puedan participar y se le entrega a cada equipo una ficha en blanco. Las restantes se colocan al frente (técnica de Dominó).
II. El juego comienza cuando el instructor pega en el pizarrón o en la pared una ficha que contiene un dato referente al suceso a analizar.
III. Cada equipo deberá escribir en su respectiva ficha, un dato o hecho relacionado con el pre entado por el instructor; evitando el reporte de hechos falseados o comentarios personales.
IV. Siguiendo un esquema similar al juego de DOMINO, cada equipo trataría de ir colocando por turnos su ficha de acuerdo a las siguientes reglas.
a) Si es un hecho temporalmente anterior al mostrado en la ficha inicial, la ficha del equipo en turno se colocará a su izquierda y si es posterior, a la derecha.
b) Cuando se trata de sucesos simultáneos, los de mayor importancia se colocan arriba de la ficha y los menos importantes, abajo.
c) Cada equipo explicara las razones a las que obedece la ubicación de su ficha. Si el plenario está de acuerdo, la ficha se deja en su lugar; si no hay acuerdo, se retira. El coordinador debe procurar a través de preguntas que la discusión en plenario sea profunda.
d) Los equipos van acumulando sus fichas que se consideren incorrectas y cada vez que participen en el juego. Deberán tomar una ficha en blanco para su próximo turno y escribir nuevamente un suceso.
V. El instructor deberá animar más permanentemente y presionar con el tiempo, para darle más dinamismo al juego.
VI. El juego termina cuando todo el grupo esté de acuerdo en que el procedimiento o proceso está terminado.
VII. El proceso de análisis se debe ir generando en los momentos de discusión acerca de la colocación de las fichas. Ya sea por su ubicación temporal (izquierda o derecha) y sobre todo, por la importancia (arriba o abajo) que tiene dentro del procedimiento p proceso.
VIII. El análisis de la colocación de las fichas debe ir dirigido a la determinación de las CAUSAS principalmente responsables del hecho ocurrido.
LA LIGA DEL SABER

OBJETIVO
• Reforzar el aprendizaje de un tema.
• Evaluar la comprensión de un tema.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupo sin que unos a otros se interrumpan.

MATERIAL:
Ninguno

Cómo se realiza


I. El Facilitador debe preparar previamente una serie de preguntas sobre el tema que desea reforzar o evaluar.
II. El Facilitador forma subgrupos según el número de participantes.
III. Se establece el orden de participación de los subgrupos; asimismo cada subgrupo establece el orden de participación de sus integrantes.
IV. El Facilitador inicia con una de las preguntas que tiene elaborada.
V. Tendrá que responder el miembro del subgrupo que le corresponda en el orden de participación. En caso que no pueda responder, los demás miembros del subgrupo tienen posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta.
VI. Cada subgrupo tiene tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
VII. Cada respuesta correcta significa: dos puntos cuando es contestada por la persona que le correspondía en el subgrupo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad del subgrupo.
VIII. En caso que el subgrupo que le corresponda no contestara correctamente, cualquiera de los otros subgrupos (el que lo solicite primero), lo puede hacer y de contestarla correctamente se gana un punto.
IX. El subgrupo que tenga el mayor número de puntos es el que gana.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LAS 10 PREGUNTAS


OBJETIVO
• Reforzar el aprendizaje del participante.
• Estimular el trabajo en equipo.
• Propiciar la competencia.

TIEMPO:
Duración: 90 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Pizarrón.
• Hoja de papel y lo necesario para escribir.
• Una bolsa (por cada equipo) para depositar las preguntas

Cómo se realiza

I. En una fase preparatoria el Facilitador hace componer por cada equipo (por lo menos cuatro, y preferible cinco ó seis) un cuestionario de diez preguntas, que deberán incluir obligatoriamente cinco preguntas fáciles y cinco preguntas difíciles.
Una pregunta se considerará como fácil si casi todos los componentes del equipo consiguen contestarla, mientras que una pregunta difícil es aquella de la cual únicamente dos o tres de entre los miembros conocen la respuesta.
II. Cada pregunta debe ser evaluada en esta fase por los integrantes del equipo. Esto debe realizarse con toda honradez.
III. Posteriormente cada pregunta se numera del 1 al 10 al azar. No es necesario que las preguntas fáciles sean las 5 primeras.
IV. Cuando las preguntas han sido numeradas queda prohibido modificar posteriormente la numeración.

EQUIPO A EQUIPO B EQUIPO C EQUIPO D EQUIPO E
10 10 10 10 10
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
6 6 6 6 6
7 7 7 7 7
8 8 8 8 8
9 9 9 9 9
10 10 10 10 10

V. En el pizarrón el Facilitador anota la gráfica anterior, y les dice a los participantes que todos los equipos tienen al inicio un capital de 10 puntos. La numeración del 1 al 10 corresponde a las preguntas.
VI. El Facilitador les dice cuales serán las reglas:
1. El equipo A iniciará el juego, se dirige al equipo que elija y le pedirá que le formule una pregunta, al tiempo que concreta el número de pregunta y efectúa una apuesta de 1 a 5 puntos. Ejemplo: El equipo A le pide al equipo D que le formule la pregunta 8 y que apostará tres puntos.
2. El Facilitador anota inmediatamente la cantidad de la apuesta y tacha la pregunta solicitada.
3. Cada equipo dispone de 30 segundos para dar la respuesta. Al mismo tiempo si otro de los equipos sabe la respuesta deberá anotarla en un papel y entregarla antes de que se termine el tiempo al Facilitador.
4. Si el equipo no contesta perderá la mitad de lo que apostó, pero, si gana se le agregan los puntos a su total general. Los otros equipos si contestan bien ganan un punto y si su contestación es incorrecta no ganan ni pierden.
VII. Es conveniente la primera vuelta comenzar por orden, pero las subsecuentes hacerlo en desorden.
VIII. Los grupos podrán llevar un record de las preguntas de los otros equipos y si al final les quedan las fáciles elegir al equipo que tenga las preguntas más fáciles.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LETRAS

OBJETIVO
• Reforzar el aprendizaje de conceptos concretos.
• Vivenciar el trabajo en equipo
• Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Al Aire Libre.

MATERIAL:
Un juego de anagramas. (En recortes de cartón de 10 x 10 cm.. En cada cartón se pone una letra de acuerdo a las respuestas de las preguntas elaboradas por el facilitador.

Cómo se realiza

I. El Facilitador en forma previa al evento prepara una serie de preguntas cuya respuesta sea una palabra o frase corta. Por ejemplo: ¿Cuál es la capital del estado de Jalisco? Respuesta: Guadalajara etc. Así mismo, prepara los cartones (cada cartón contiene una letra de la palabra o frase de respuesta a cada pregunta) necesarios para realizar la dinámica.
II. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
III. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse.
IV. El Facilitador, marca el orden en que participarán los diferentes equipos.
V. El Facilitador coloca en el piso o en una mesa (de forma tal que todos los participantes puedan ver), los cartones donde aparecen las letras. Los cartones deben ser colocados al azar, poniendo el lado que tiene la letra hacia abajo, de forma tal que ninguno de los participantes sepa que letra tiene cada cartón. Se pide a los participantes que se ubiquen por equipos alrededor de la mesa.
VI. El facilitador presenta a los subgrupos una pregunta.
VII. El equipo que inicia voltea un cartón a su elección y lo coloca sobre la mesa para que todos vean la letra que contiene; el siguiente equipo, voltea otro cartón y se continua de esta manera hasta que cualquiera de los participantes ve la posibilidad de formar la palabra o frase respuesta, con las letras que aparecen en los cartones que hasta ese momento se han volteado.
VIII. El participante que primero diga la palabra o frase conseguirá la palabra para sí, tomara los cartones de las letras, formara la palabra y/o frase y la colocará cerca del lugar donde se encuentra ubicado su equipo. El Facilitador presenta otra pregunta y se continua volteando los cartones hasta que otro participante vea una nueva palabra respuesta.
IX. El juego termina cuando se terminan las preguntas.
X. Para calificar, el Facilitador suma las palabras y / o frases formadas por cada uno de los equipos. Aquel que tenga más palabras será el ganador.
XI. En sesión plenaria el Facilitador provoca el análisis y reflexión de la vivencia; y dirige la discusión para que los participantes conscienticen y generalicen el aprendizaje obtenido.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS COMERCIALES

OBJETIVO
• Reforzar los conocimientos adquiridos
• Formar rápidamente equipos de trabajo o estudio.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Divididos en subgrupos de 6 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Tarjetas para anotar en ellas las explicaciones teóricas o definiciones.
• Alfileres para colocar en la solapa la tarjeta a cada uno de los participantes

Cómo se realiza

I. El Facilitador selecciona algunas explicaciones teóricas o definiciones del Tema que desea reforzar. Cada explicación o definición la divide en seis partes, y cada una de ellas la escribe en una tarjeta. El número de explicaciones o definiciones debe corresponder al número de subgrupos que se quieren formar.
Es opcional que el Facilitador coloque en un lugar visible de la sala una hoja de rotafolio con la lista de las explicaciones o definiciones que se están empleando.
II. El Facilitador invita a los participantes a elegir una tarjeta y prenderla en su solapa.
III. Luego organiza una ronda. Mientras ésta va girando, el Facilitador inesperadamente hará una señal. En ese momento los participantes deben formar las explicaciones o definiciones y, de esta manera, los subgrupos de trabajo.
IV. El Facilitador explica a los participantes que la próxima actividad comprende que cada subgrupo prepare un comercial en donde "vendan" la explicación o concepto. El comercial debe contar con una canción "pegajosa" que haga referencia a la explicación o definición que les tocó.
V. Cada subgrupo trabaja en elaborar su comercial.
VI. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y los subgrupos presentan sus comerciales.
VII. Se premia al mejor comercial.
VIII. El Facilitador guía un proceso para reforzar el aprendizaje.

PURO CUENTO


OBJETIVO
• Reforzar el conocimienbto sobre un tema.
• Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.

TIEMPO:
Duración: 35 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes

LUGAR:
Amplio espacio. Un salón espacioso que permita a los participantes conversar.

MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz para cada participante.


Cómo se realiza

I. El instructor prepara un cuento o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos o de interpretación del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee lentamente en voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que creen que es falso se levantan. El instructor pregunta a los que se pusieron de pie por qué creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados por qué creen que es verdadero. Si se trabaja con un grupo muy grande y hay mucha indecisión en relación a una afirmación, es conveniente dividir en grupos mezclados para que por grupos lleguen a un acuerdo.
II. Es más conveniente aplicarla hacia el final de la jornada de capacitación, donde ya los participantes dominan el tema. También como una forma para motivar la profundización en la discusión del tema que se ha tratado.
III. El texto puede sacarse en copia y darle a cada participante una copia para que vayan subrayando errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto. Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar por qué cree que eso es incorrecto y todos opinan al respecto. Es conveniente anotar cada afirmación en la pizarrón, o en rotafolios, mientras se está discutiendo, y escribir la modificación a la que se llegue.
IV. Al final, se obtiene una conclusión general, o una nueva redacción.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EVALUACIÓN

Dinámicas que ayudan a evaluar los diferentes elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje.


AUTOEVALUACIÓN DE GRUPOS

OBJETIVO
• Ayudar a que un grupo evalúe su propio funcionamiento.
• Proporcionar un método de examinar objetivamente la participación de los miembros del grupo.
• Examinar las normas que se han desarrollado en un grupo que se ha reunido por algún tiempo.

TIEMPO:
Duración: 45 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 10 Participantes

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Elija una de las formas siguientes y prepare una copia para cada participante:
• Inventario del clima en el grupo.
• Forma de evaluación del crecimiento del grupo.
• Escalas de retroalimentación.
• Formas de las reacciones después de la reunión
• Lápices.
• Rotafolio y marcadores.

Cómo se realiza

Cada una de los formatos se enfoca, sobre un aspecto de la vida del grupo que el instructor quiera discutir. Se sugiere un desarrollo general para emplearlos.
I. Después de una reunión típica de un grupo, el instructor distribuye las copias de la forma elegida. Se dan instrucciones para que los miembros la llenen en forma individual.
II. Tan pronto como terminen los participantes, la información se pone en el rotafolio a la vista de todos.
III. El instructor lleva a cabo una discusión sobre esa información, sacando ejemplos específicos de las tendencias de la conducta. Puede ofrecer toda la explicación teórica apropiada durante esta etapa analítica.
IV. Se pide a los miembros del grupo planeen una conducta nueva para la siguiente reunión a la luz de estos hallazgos.

HOJA DE TRABAJO
UNA COLECCIÓN DE INSTRUMENTOS
INVENTARIO DEL CLIMA EN EL GRUPO


INSTRUCCIONES :
Piense en los demás miembros del grupo como un todo considerando la forma en que se comportan con usted. Dentro del paréntesis frente a los temas relacionados a continuación, anote la letra que corresponda según lo que percibe de la conducta de ellos.


Podría esperar que los miembros de mi equipo:


1. Se puede esperar de ellos la misma conducta siempre
2. Casi siempre espero que se comporten así.
3. Algunas veces espero que se porten así.
4. Pocas veces se comportan así.
5. Raras veces se comportan así.
6. Nunca, espero, se comporten así.


Sean sensatos conmigo. ( )
Oigan lo que estoy diciendo. ( )
Interrumpan o ignoren mis comentarios. ( )
Me acepten por lo que soy. ( )
Se sientan libres de decirme cuando los "molesto" ( )
Mal interpreten las cosas que hago o digo. ( )
Estén interesados en mí ( )
Proporcionen una atmósfera en la cual pudo ser yo mismo. ( )
Se guarden las cosas para herir mis sentimientos. ( )
Nieguen la clase de persona que soy. ( )
Me incluyan en lo que sigue. ( )
Actúen juzgándome. ( )
Sean completamente francos conmigo. ( )
Reconozcan cuando alguien me molesta. ( )
Me respeten, independientemente de mis capacidades o de mi nivel. ( )
Ridiculicen o desaprueben mis rarezas. ( )


FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL GRUPO


INSTRUCCIONES :
Califique a su grupo en cada característica cómo era al principio y cómo es ahora. Use una escala de uno al siete, siendo éste último la calificación más alta.

Variable Principio Ahora
Clima:
Se me trata como un ser humano, no sólo como otro miembro del grupo.
Me siento cerca de los miembros de este grupo.
Este grupo muestra cooperación y trabaja en equipo.
El pertenecer a este grupo ayuda a mi desarrollo personal.
Tengo esperanza y confianza en los miembros de este grupo.
Los miembros de este grupo se apoyan entre sí.
Tengo mucha satisfacción por pertenecer a este grupo
Me siento psicológicamente cerca de este grupo
Tengo un sentimiento de realización por pertenecer a este grupo
Soy honesto al contestar en esta forma.
Estoy deseoso de compartir información con los otros miembros del grupo.
Me siento libre de discutir asuntos personales con los miembros del grupo.
OBJETIVO DE FORMACIÓN:
Estoy más orientado hacia los objetivos personales que a los del grupo.
Este grupo usa métodos integradores y constructivos para resolver problemas y no mediante la competencia.
Estoy capacitado para tratar pronto y bien los problemas importantes del grupo.
Las actividades de este grupo reflejan una integración constructiva de las necesidades y deseos de sus miembros.
Mis necesidades y deseos se reflejan en las actividades del grupo.
Control:
Este grupo tiene un verdadero sentido de responsabilidad para hacer bien el trabajo.
Siento que manipulo al grupo.
Creo que manipulo al grupo.

ESCALA DE RETROALIMENTACIÓN

"Retroalimentación" es comunicarle a una persona (o un grupo) algo que lo informe sobre como afecta a los demás. La retroalimentación ayuda a un individuo a considerar y modificar su conducta y así lograr mejor sus objetivos.

INSTRUCCIONES:

Abajo se encuentran ocho criterios para retroalimentación más útil. Clasifique la retroalimentación que ocurre generalmente en su grupo, encerrando en un círculo el número adecuado en cada una de las ocho escalas. También pueden desear tomar algunas notas para cada criterio, por ejemplo algunos conocimientos del grupo.


• El uso de la retroalimentación es más descriptiva que evaluativa. Solamente se describe la reacción del que la da, dejando así al receptor en libertad de usarla o no. Evitando un lenguaje evaluativo, reduce la necesidad del receptor de responder en forma defensiva.

DESCRIPTIVA 1 2 3 4 5 EVALUATIVA

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Es más específica que general. Para decirle a alguien que es "dominante" probablemente será mejor decirle : "Ahora que tenemos que decidir sobre este tema, mira lo que los otros dicen y yo me siento forzado a aceptar sus argumentos o a enfrentarme a un ataque de parte de usted.

ESPECÍFICA 1 2 3 4 5 GENERAL

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Toma en cuenta las necesidades de ambos, el que manda la retroalimentación y el que recibe. La retroalimentación puede ser destructiva solo cuando sirve a las necesidades del que la da y no considera las del receptor.

TOMA EN CUENTA NO TOMA EN CUENTA
LA NECESIDAD DE AMBOS 1 2 3 4 5 LA NECESIDAD DE AMBOS.

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



• Se dirige a una conducta que puede cambiar el receptor. Solo se aumenta la frustración cuando se refiere a un defecto sobre el cual no tiene control.

DIRIGIDA A UNA CONDUCTA 1 2 3 4 5 DIRIGIDA A UNA CONDUCTA
MODIFICABLE NO MODIFICABLE

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Solicitada más que impuesta. La retroalimentación es más útil cuando el receptor hace una pregunta a la que los observadores pueden responder.

SOLICITADA 1 2 3 4 5 IMPUESTA

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Se da a tiempo. En general la retroalimentación es mas útil cuando se da lo más pronto posible después de observar la conducta ; dependiendo por supuesto, de la capacidad que tenga la persona de escucharlo, del apoyo de los demás, etc.

A TIEMPO 1 2 3 4 5 FUERA DE TIEMPO

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Debe confirmarse con el que la da. Por ejemplo, el receptor puede parafrasear la retroalimentación que recibe para poder aclarar la comunicación.

CONFIRMADO CON 1 2 3 4 5 NO CONFIRMADO
EL QUE LA DA CON EL QUE LA DA

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Se confirma con los demás del grupo. En un grupo de entrenamiento, principalmente, tanto el que da la retroalimentación como el que la recibe pueden confirmarla : ¿Es la impresión de una persona o la comparte todo el grupo ?.

CONFIRMADA CON 1 2 3 4 5 NO CONFIRMADA
EL GRUPO CON EL GRUPO

Comentarios:___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

FORMAS DE LAS REACCIONES DESPUÉS DE LA REUNIÓN


INSTRUCCIONES :

Debe evaluar cada oración de cada grupo del 1 (la más parecida) al 10 (la menos parecida) que describa mejor la reunión y su conducta. Use este método: en cada conjunto, primero identifique la oración a la que quiere evaluar con el uno, luego evalúe la número diez, después la 2 y luego la nueve y así continuando alternadamente.


LA REUNIÓN FUE COMO ESTA :
( ) Hubo mucha calidez y amistad.
( ) Hubo mucha agresividad.
( ) La gente estuvo poco interesada y comprometida.
( ) La gente trató de dominar y someter.
( ) Estábamos necesitando ayuda.
( ) La mayor parte de la conversación fue sin importancia.
( ) Estábamos orientados al trabajo principalmente.
( ) Los miembros fueron muy atentos.
( ) Había mucha irritación no manifestada.
( ) Trabajamos en nuestros asuntos de desarrollo.


MI CONDUCTA FUE COMO ESTA :
( ) Fui cálido y amigable con alguien.
( ) No participe mucho.
( ) Me concentré en el trabajo.
( ) Traté de comprometer a algún otro.
( ) Asumí el liderazgo.
( ) Fui atento con todos.
( ) Mis sugerencias generalmente estuvieron fuera de foco.
( ) Fui un seguidor.
( ) Estuve irritado.
( ) Estuve ansioso y agresivo.


CALIFIQUE A SU COMPAÑERO


OBJETIVO
Sensibilizar a los instructores, nuevos o que trabajan tiempo parcial, para la experiencia de evaluar y ser evaluado, con base en criterios que, en su mayor parte, son desconocidos.

TIEMPO:
Duración: 15 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado

LUGAR:
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir y dialogar en grupo.

MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz para cada participante.


Cómo se realiza


I.Entregue a cada asistente una hoja de papel. Pida a cada persona que observe a su compañero ( que está sentado a su izquierda ) en forma breve y lo califique con una escala de 0 al 100%. Luego, haga que pasen la hoja a la persona calificada. El instructor debe solicitar un informe rápido para determinar la distribución de frecuencia y el intervalo de las " calificaciones " efectuadas.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:

1.- ¿Qué sentimos tuvo usted cuando le pidieron calificar otra persona sobre esta base ?. ( Por ejemplo, confuso, perdido, tenso, escéptico ).
2.- ¿Cómo se sintió cuando supo que lo iban a calificar?.
3.- ¿ Cuál fue su primer pensamiento cuando recibió su calificación?. ( Por ejemplo, aliviado, enfadado, orgulloso, intrigado ).


CAMBIO DE LETRAS


OBJETIVO
• Enriquecer el vocabulario.
• Reforzar los conocimientos adquiridos en el curso.
• Evaluar el aprendizaje

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado. Divididos en subgrupos de 4 a 6 participantes.

LUGAR:
Un salón amplio y bien iluminado. Acondicionado con mesas grandes donde puedan trabajar cómodamente los subgrupos.

MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Un juego de 100 tarjetas 3X5, en donde aparezca escrita una letra en cada tarjeta (preparadas previamente por el Facilitador), para cada subgrupo.
• Un juego de 5 hojas de rotafolio para cada subgrupo. Cada una de las hojas deberá contener una pregunta relacionada con los conceptos aprendidos en el curso.
• Dos tubos de pegamento para cada subgrupo.

Cómo se realiza

I. El Facilitador, anticipadamente, prepara para cada subgrupo: un paquete de 100 tarjetas 3X5. Cada tarjeta debe tener una letra escrita. Se escriben repetidas (en tarjetas diferentes) todas las letras más usuales, y especialmente, se preparan varias tarjetas con cada vocal. También debe haber tarjetas en blanco, que sirven como comodines.
II. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos de cuatro a seis participantes y les entrega un paquete con las 100 tarjetas.
III. El Facilitador explica a los participantes que la actividad que realizarán consistirá en contestar las preguntas que aparezcan en cada una de las 5 hojas de rotafolio que posteriormente les entregará, utilizando única y exclusivamente las tarjetas que el Facilitador les entregó. Para lograr lo anterior, deberán formar palabras pegando las tarjetas en la hoja de rotafolio; así mismo, les indica el tiempo que tienen para realizar la actividad.
IV. El Facilitador entrega a cada uno de los subgrupos las 5 hojas de rotafolio que contienen las preguntas.
V. Los subgrupos trabajan en contestar las preguntas.
VI. El Facilitador marca el fin del tiempo y procede a calificar las respuestas.
VII. El Facilitador premia al subgrupo ganador.
VIII. Se comenta la experiencia en grupo
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CURVA DE APRENDIZAJE
OBJETIVO
Graficar el grado de aprendizaje y mostrar que los niveles de aprendizaje son cosa común
TIEMPO:
Duración: 10 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de curva de aprendizaje (1 por persona).
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. NOTA: Este ejercicio se podría emplear en combinación con " El juego de los números ".
II. Después de que los participantes hayan concluido los siete ejercicios del Juego de los números el Facilitador les dice que trace cada uno sus resultados (en secuencia) en la curva de aprendizaje e interpole según se requiera. El Facilitador une, cada uno de los siete puntos para terminar la curva de aprendizaje de cada persona.
III. Se pueden mostrar a los participantes ejemplos típicos de las curvas de aprendizaje con aprendizaje acelerado, aprendizaje desacelerado y una con un nivel libre.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
1.- ¿ Algunas de las personas tuvo un incremento cada vez?
2. Muchos de nosotros experimentamos una ligera declinación en el nivel de aprendizaje. ¿Qué pudo ocasionarlo?
3.- ¿ Si es posible que los participantes experimenten esos niveles ¿cómo podremos comprender mejor esas situaciones y adaptarnos mejor a ellas?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


DEDOS CRUZADOS
OBJETIVO
Demostrar la forma en que un cambio obligado puede ocasionar incomodidad y, por tanto, resistencia.
TIEMPO:
Duración: 5 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Al aumentar el cambio y reconocer que muchas personas admiten que se resisten a cualquier clase de cambio, sugiera que le agradaría ilustrar este aspecto. Pida al grupo que entrelace los dedos de las manos en una posición como de oración.
II. Diga al grupo que mire cómo están entrelazados sus dedos. Ahora pida que separen las manos y vuelvan a cruzarlas exactamente al revés de como las tenían (es decir, si el pulgar izquierdo estaba arriba, ahora debe quedar allí el pulgar derecho). Señale que para algunas personas, este cambio físico no representa ningún problema, pero para la mayor parte, este ligero cambio físico ocasiona incomodidad o un sentimiento molesto. Por lo tanto, las posibilidades de mantener ese comportamiento están más o menos limitadas.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
1.- ¿Se sintió algunos de ustedes incómodo con los dedos en la nueva posición? ¿Por qué?
2.- ¿Las personas se resisten al cambio? ¿Están de acuerdo? Si es así, ¿por qué?
3.- ¿Cuáles son las técnicas que se pueden emplear para disminuir la resistencia al cambio?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


DIARIO PERSONAL
OBJETIVO
Aumentar en los participantes la conciencia de la secuencia de acontecimientos y el correspondiente desarrollo emocional que tiene lugar en un laboratorio o taller.
Ayudar a la autorevelación.
Dar un recurso para que después del laboratorio o del taller se pueda reforzar lo aprendido.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Lápices para cada participante.
Un cuaderno con espiral para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador habla sobre llevar un diario personal como el mejor medio para entender lo aprendido y las experiencias que tuvieron lugar durante el laboratorio o el taller.
II. Le da a cada participante un cuaderno y un lápiz.
III. Les pide que usen las páginas izquierdas del cuaderno para las descripciones objetivas del ejercicio en grupo y las derechas para las reacciones subjetivas. Tal vez quiera colocar a la vista de todos modos una nota típica como la siguiente:
QUÉ PASO
Juan empezó usando un ejercicio para conocerse, en el cual listamos diez hechos sobre nosotros mismos bajo el título "¿Quién Soy?". Nos pusimos la hoja en la ropa y luego caminamos alrededor, leyendo la lista de los otros, todo sin hablar
Me sentí un poco asustado la primera vez, porque no pude pensar en nada sino en el "vicepresidente encargado de las ventas". Luego pensé varias cosas que podría escribir, pero no estaba seguro que deseaba que toda esa gente lo viera.
IV. El Facilitador explica a los participantes que tendrán tiempo durante el laboratorio o el taller para escribir sus notas en el diario.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL EXAMEN NACIONAL DE INSTRUCTORES
OBJETIVO
Evaluar, con buen humor, la propia pericia como instructor.
TIEMPO:
Duración: 5 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar sentados.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Diga al grupo que lo va a someter al "Examen nacional de instructores. (Nota: El título y las preguntas se pueden cambiar con facilidad para adaptarlos a un grupo particular.)
II. Hagan que todos los asistentes pongan la palma de la mano sobre una superficie plana con los dedos bien extendidos y compruebe que las falanges del dedo medio queden bien pegadas a la superficie plana.
III. Informe al grupo que va a hacer cuatro preguntas sencillas. Si la respuesta es "Sí" deberán levantar el pulgar u otro dedo que usted mencione:
1- Empecemos con el pulgar. ¿Toma usted parte en el aprendizaje? (Si la respuesta es sí, levante el pulgar lo más que pueda).
2- Correcto; abajo el pulgar. Ahora, vamos con el meñique. ¿Tiene usted un empleo interesante? (Si la respuesta es sí, levante el meñique).
3- Ahora vamos con el índice. ¿Le gusta su trabajo? (Si la respuesta es sí, levante el índice).
4- Gracias. Ahora, con todos los dedos en su posición original, les haré la última pregunta. Contesten con el dedo anular y háganlo con toda honradez. ¿Es usted realmente bueno en su trabajo? (Si la respuesta es sí, levante el dedo anular).
Las risas le harán saber que todos los participantes dejaron los dedos bien apoyados en la superficie plana, es punto menos que imposible levantar el dedo anular.
IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL CURSO
OBJETIVO
Ayuda a incrementar la calidad de participación de los miembros de un grupo de trabajo.
Permite la retroalimentación de manera estructurada y en consecuencia poco amenazante.
Explora las áreas de oportunidad de participación y sensibiliza a los miembros de un grupo a actuar conforme su propio potencial.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente amplio que permita utilizar una mesa de trabajo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Rotafolio y plumones.
Sobres a cada participante.
Veinte tarjetas rojas por participante.
Veinte tarjetas amarillas por participante.
Veinte tarjetas verdes por participante.
Hoja de Resultados.
Hoja de Autoinquisiciones.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se entregan los sobres a los participantes con sus sesenta tarjetas de colores.
II. Se les pide que saquen las tarjetas de los sobres.
III. Se recogen los sobres siguiendo un sentido de la mesa (de izquierda a derecha o viceversa) y se vuelven a entregar en el sentido contrario de uno en uno, pidiendo que vayan depositando en cada sobre una sola tarjeta seleccionando los colores bajo el siguiente significado:
Rojas
Poca participación
Amarillas
Mediana participación
Verdes
Mucha participación
IV. Al final, el número de tarjetas debe ser igual al número de participantes menos uno.
V. Se contabilizan, por aparte, los colores de los sobres y los colores de las tarjetas que se quedaron porque no las dieron.
VII. Se entrega a todos los participantes la Hoja de Resultados y la Hoja de Autoinquisiciones y se les pide que las llenen.
VIII. Se forman los subgrupos y se pide que anoten sus conclusiones en hoja de rotafolio.
IX. Se nombran representantes en cada subgrupo para que pasen en reunión plenaria a exponer sus resultados globalizados.
X. Se discuten estos resultados globales procurando destacar las constantes que en ellos aparezcan.
XI. Se trata de llegar a compromisos grupales de participación.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL CURSO
HOJA DE RESULTADOS
Nombre del alumno:
He participado en el curso: Mucho Medianamente Poco
Me llegaron
en el sobre las
siguientes tarjetas:Número de verdes: Número de amarillas Número de Rojas:
Porcentaje de
participación
que me dieron % % %

Me quedaron
sin distribuir
las siguientes
tarjetas: Número de verdes: Número de amarillas Número de Rojas:
Porcentaje de
participación
que me dieron: % % %

Nota: los porcentajes son deducidos "por regla de tres simple", los otorgados a uno por el total de alumno, los atribuidos por uno por el total de tarjetas que se le dieron a cada color.

HOJA DE AUTOINQUISICIONES
1- ¿La apreciación personal de mi participación en este grupo es sensiblemente mayor o menor que la percepción que tienen mis compañeros de mi actuación? ¿Porqué?
2- ¿Qué evaluación de mi desempeño considero más confiable la mía o la del grupo en términos de certeza y precisión? ¿Porqué?
3- La discrepancia entre los porcentajes finales que me otorgaron y atribuí, la percibo altamente significativa o poco significativa en el terreno puro de la retroalimentación a mi conducta? ¿Porqué?
4.- ¿Bajo la perspectiva de esta experiencia, es posible que piense que mi comportamiento puede mejorar cualitativamente y/o cuantitativamente con el propósito de enriquecer al máximo la vivencia de mi grupo? ¿Cómo?

EXÁMENES PRELIMINARES
OBJETIVO
Determinar quienes de los participantes necesitan capacitación y quienes no.
TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja del Examen para cada participante.
Lápiz para cada participante.
Pizarrón o rotafolio para el grupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador explica a los participantes que los exámenes preliminares tienen muchas posibles aplicaciones. Se pueden emplear para determinar quién necesita capacitación y quién no; cuáles partes del programa necesitan más tiempo y cuáles menos; establecer una línea con base en los conocimientos o pericias con la cual se compararán las calificaciones de los exámenes posteriores; obtener los resultados de los análisis de necesidades o simplemente informar a los participantes de los principales temas que se tratarán. Por supuesto, el formato seleccionado, la profundidad del material que se abarque e incluso la anonimidad permitida variarán mucho según sean los objetivos principales que se busquen.
II. Para fines ilustrativos, se describirá la técnica utilizada con efectividad por Don Krikpatrik en sus conferencias por todo el país relacionadas con la "Evaluación de la capacitación". Al comienzo de la sesión, se pide a los participantes que contesten El Examen Preliminar.
III. La calificación de los exámenes se hace de inmediato. Se puede agregar un poco de humor para reducir las tensiones ( por ejemplo, dar 50 puntos al que escriba su nombre y apellidos con más claridad ). Los resultados del grupo se pueden obtener registrando en un rotafolio los puntos de cada persona según vayan levantando la mano y haciendo una tabulación; también, se puede recoger la hoja de cada persona. La entrega de las respuestas permite al Facilitador tener un examen previo del material de la sesión y establecer la tónica para las siguientes sesiones. Asimismo, los datos del examen preliminar permiten al Facilitador incluir en sus pláticas posteriores algunos aspectos útiles y relacionados ( por ejemplo, la forma en que el examen preliminar sensibiliza al grupo para el examen posterior).
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
1.- ¿Cuáles son los pro y los contra de los exámenes preliminares?.
2.- ¿Cómo podrían los supervisores y otros administradores utilizar en forma productiva los exámenes preliminares?
HOJA DE TRABAJO
EXÁMENES PRELIMINARES
1 a 4. ¿Cuáles son los cuatro criterios mediante los cuales se evalúan los programas de capacitación?
Respuesta :(Reacciones, Aprendizajes, Comportamientos, Resultados).
5.- ¿Cuál criterio se emplea con más frecuencia?
Respuesta: (Reacciones).
6.- ¿Cómo se llama un grupo que recibe capacitación con respecto a otro que no la recibe? ¿A este cómo se le llama?
Respuesta: (Grupo experimental y grupo de control)
7.- ¿Cómo se llama la evaluación que se hace en un grupo antes de que reciban capacitación? Respuesta: (Examen posterior)
8.- ¿Cómo se llama la evaluación después de que un grupo recibe capacitación?
Respuesta: (Examen posterior).
9.- Cierto o Falso. La persona que imparte capacitación en un aula es la que mejor puede evaluar el programa de capacitación
Respuesta: (Falso).


FESTIVAL DE LA CANCIÓN
OBJETIVO
Reforzar el aprendizaje de conceptos presentados en el curso.
Reforzar la autoestima y pertenencia de un equipo de trabajo
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado. Acondicionado para que los participantes trabajen en subgrupos, sin que se interfieran.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Papel y lápiz para cada participante.
Opcional: Diversos instrumentos musicales.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor divide a los participantes en subgrupos compuestos por un máximo de 6 participantes en cada uno de ellos.
II. El instructor indica a los subgrupos que la tarea que deben realizar consiste en componer una breve canción, cuya letra se refiera a los conceptos más importantes del curso (o en su caso a los valores y/o características más valiosas que tenga su equipo de trabajo); así mismo, les entrega los instrumentos musicales o los invita a utilizar creativamente cualquier objeto como instrumento musical.
III. Al término de la actividad anterior, el instructor reúne a los subgrupos en sesión plenaria y cada subgrupo presenta su canción.
IV. El instructor, junto con el grupo, califican y premian a la mejor canción.
V. Como herramienta para reforzar el aprendizaje, a través de la continua repetición, el instructor pide al grupo (en diferentes momentos del curso) que canten la canción.
VI. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


FORMULARIOS PARA EVALUACIÓN PRONTA
OBJETIVO
Examinar y reforzar el aprendizaje en la sesión del día.
Dar al Facilitador una retroalimentación pronta del adelanto logrado cada día.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Diseñe un formulario breve y directo para evaluación, que permita anotar en forma acumulativa las reacciones de los participantes durante la sesión. El formulario, por ejemplo, se podría enfocar hacia tres elementos:
a. ¿ Qué tan valiosa fue la sesión de hoy para usted?. (Escala de cinco puntos).
b. ¿ Cuáles son las cosas más importantes que aprendió hoy ?.
c. ¿Cómo pretende aplicar esas ideas en su trabajo?.
II. Distribuya y recoja los formularios ( que no deberán llevar el nombre ) durante los diez minutos de la sesión de todos los días. Haga una lista de las respuestas y prepare un breve análisis de la información lograda; comparta ese análisis con el grupo al principio de la siguiente sesión. Utilice esa exposición como base para un examen conciso, aclaración de percepciones erróneas y como base para la presentación de los temas de ese día.
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN Y PUNTOS IMPORTANTES:
1.- ¿Qué técnicas o métodos utilizados en la sesión anterior ayudaron más a su experiencia de aprendizaje?
2.- ¿A qué grado coincidió el consenso del grupo acerca de los puntos importantes aprendidos con el de usted?. ¿ Por qué hubo una diferencia ?
3.- ¿ Cuáles son las fuerzas que lo animan ( y desaniman ) para aplicar las mejores ideas en su puesto de trabajo?
III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
OBJETIVO
Estimular la reflexión de los participantes sobre el desarrollo de una sesión de aprendizaje.
Evaluar la sesión de un curso.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes se puedan sentarse cómodamente.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a los participantes que se sienten cómodamente.
II. Les indica el objetivo del ejercicio y les solicita que sigan las instrucciones que dará verbalmente.
III. Instrucciones:
1.- Cierren por un momento los ojos y, mientras, presten atención a su respiración.
2.- Cuenten hasta diez y al contar tomen todo el aire que puedan;
3.- Retengan el aire mientras cuentan hasta diez.
4.- Exhale el aire mientras cuentan hasta diez.
5.- Quédense sin aire y cuenten hasta diez.
6.- Repitan el ejercicio anterior cinco veces.
7.- Pregúntense: ¿Qué he aprendido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
8.- ¿Qué fue lo que más disfruté hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
9.- ¿Qué es lo que no me gusto? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
10.- ¿Qué he dado y qué he recibido hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
11.- ¿En qué aspectos soy mejor hoy? (Inhalen y exhalen aire profundamente y esperen diez segundos).
12.- Ahora, regresen al aquí y al ahora, abran lentamente los ojos.
IV. El instructor, en sesión plenaria, solicita a cada participante que de sus comentarios.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


Clausura
Dinámicas para ser utilizadas al termino del proceso de aprendizaje.


ARBOLITO DE NAVIDAD
OBJETIVO
Cerrar un curso a través de la entrega de reconocimientos.
Reforzar la autoestima a través del reconocimiento.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente amplio e iluminado. Acondicionado con mesas y sillas donde los participantes puedan escribir cómodamente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Varios papeles de diferentes colores para cada participante
Cinta adhesiva o masking tape para cada participante
Unas tijeras para cada participante
Una caja de crayolas, plumones o lápices de color para cada participante.
V. Diversos materiales para dibujar o representar, en una pared del salón, un Árbol de Navidad.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador, anticipadamente, dibuja o diseña en una pared del salón un Arbolito de Navidad
II. El Facilitador solicita a los participantes que elaboren, con las hojas de papel que se les entregó, esferas de Navidad para pegarlas en el Arbolito; así mismo, les indica que en la "esfera" escriban un pensamiento positivo para uno de sus compañeros. El Facilitador les solicita que repitan esta operación con cuántos compañeros quieran hacerlo.
III. Los participantes elaboran sus esferas y las pegan en el Arbolito.
IV. El Facilitador solicita a los participantes que tomen del Arbolito las esferas dirigidas a ellos.
V. Los participantes leen los pensamientos que les escribieron.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

BRINDIS SIMBÓLICO
OBJETIVO
Dar un ejercicio de clausura para terminar una experiencia de entrenamiento.
Dar una oportunidad para que los participantes den y reciban retroalimentación.
Permitir que cada persona reciba una validación de los otros miembros del grupo.
Afirmar la fortaleza personal de los participantes
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 12 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copa o vaso de papel para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador le recuerda a los participantes que pronto dejarán al grupo y añade que cada individuo se llevará algo de la esencia de los demás.
II. El Facilitador le da a cada participante una copa de papel vacía. Les explica que llenarán simbólicamente la copa con algo de la esencia de los demás. Les pide que vean por todo el cuarto y que decidan qué les gustaría capturar de cada uno de los participantes.
III. Pide un voluntario sobre el cual se enfocará la primera "etapa". Luego el Facilitador modela el desarrollo diciendo (por ejemplo): "Juan, quisiera capturar algo de tu sensibilidad para los demás".
IV. Los otros participantes continúan el desarrollo, enfocándose en el primer voluntario diciéndole a ese individuo lo que les gustaría tomar de él. El Facilitador los anima a mantener un contacto visual mientras están en comunicación.
Así se continúa hasta que cada uno de los participantes ha pasado como voluntario.
Se dan instrucciones a los participantes para que tomen un momento para revisar el ejercicio y enfocarse en lo que dieron o recibieron de los demás.
El Facilitador invita a los miembros del grupo a brindar con otros y "beber" la esencia de cada uno de los miembros del grupo. El Facilitador les dice: "Ahora cada uno de ustedes tiene una parte de mi y yo tengo una parte de cada uno de ustedes".
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

¡BUENOS DESEOS!
OBJETIVO
Dirigido a clausurar de forma emotiva y gratificante, eventos formativos.
Permite desarrollar la autoimagen de los participantes.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
20 tarjetas de 6 X 12 cm. por participante.
Diplomas o Constancias de participación.
Lápices.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Llegado el final del evento se les proporciona a los participantes sus tarjetas correspondientes y lápices.
II. Se les pide que se quiten los zapatos y los pongan al lado de alguna pared.
III. El Facilitador, con cuidado de no equivocarse, va colocando al lado de cada par de zapatos el Diploma o Constancia de participación correspondiente. De manera que quede identificado a quién pertenecen.
IV. Se les solicita a los participantes dirijan un mensaje de buenos deseos a cada uno de sus compañeros en cada tarjeta y lo depositen en los zapatos correspondientes.
V. Este mensaje debe estimular y alentar el crecimiento de las personas.
VI. En ningún caso debe ser negativo, ni siquiera por asomo.
VII. Terminada esta etapa, pasan a recoger sus regalos.


"CIERRE SIMBÓLICO"
OBJETIVO
Proporcionar ideas que sean útiles para cerrar los eventos de entrenamiento.
Fomentar la apertura personal en los grupos .
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio que permita el desarrollo de un evento de cierre de actividades.
MATERIAL:
Sencillo
Variable, dependiendo de la actividad elegida.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Llegando a ser: Se les da papel y lápiz a los participantes y se les dan instrucciones de escribir su nombre en la parte superior de la hoja con letras grandes. Luego se les pide que completen la siguiente oración en las formas en que puedan: "Estoy llegando a ser una persona que...?" Luego caminan silenciosamente, leyendo las hojas de los demás, luego salen.
II. Círculo de Contacto Visual: El grupo se para formado y un miembro camina alrededor conforme a las manecillas del reloj, estableciendo una comunicación verbal en un sólo sentido con las demás personas. Regresa a su lugar original para que cada uno de los demás pueda hacerle un comentario. El ejercicio puede hacerse más rápido si inmediatamente la segunda persona siga a la primera persona, una tercera detrás de la segunda y así los demás.
III. Nebulando: El grupo se parará formando un círculo, con los brazos arriba de los hombros de las personas que están junto a él. Suavemente oscila hacia adelante y hacia atrás, haciendo contacto con todos los demás.
IV. Contratos: Cada participante hace un contrato con una o más personas en el que señale que hará una cosa en un tiempo determinado. (Variación: puede escribir esto, conservando una copia para él).
V. Buzones: Los participantes reciben un paquete de tarjetas 3 X 5 las que debe escribir un mensaje de despedida a cada uno de los demás participantes. Cuando todos han terminado, escriben su nombre en una tarjeta y la ponen en uno de sus zapatos, puesta de tal forma que puede leerse fácilmente. Luego entrega su correo a todos los demás, poniendo las tarjetas en el zapato vacío. Después recogen su correspondencia, se ponen el zapato y salen.
VI. Regalos Simbólicos: Los miembros del grupo en forma oral se dan entre sí regalos fantásticos (objetos, personas, ideas) como gesto de despedida. Se les puede pedir se paren enfrente del que le van a dar el regalo y mantengan un contacto visual durante la entrega.
VII. Mapa de Vida: En hojas del rotafolio, los participantes trazan un mapa de sus vidas, ilustrando los acontecimientos más importantes en un anexo (como el de mapa de las ciudades con uno más detallado sobre algunas partes). Pueden bosquejar un mapa de la semana anterior sacado con un ejercicio de "aquí y ahora". Cada miembro explica su mapa a todo el grupo.
VIII. Pensar, Sentir: Se dan instrucciones para que los participantes escriban en un lado de una tarjeta de 7.5 cm. X 12.5 cm. una oración que empiece con "Ahora estoy pensando..." y en el otro lado una que empiece "Ahora siento...". Luego se les pide que entrelacen los sentimientos y pensamientos de ambos lados de la tarjeta en una discusión final. Las tarjetas pueden ser recogidas para tener información evaluadora.
IX. Excusas: Se pide a los participantes que se imaginen partiendo, entrando a su auto y viendo con el espejo retrovisor el lugar que están dejando. Tratan de imaginarse las excusas que no dijeron al salir. Entonces empiezan a hablar sobre lo que ya pasó o lo que no se ha dicho.


CLAUSURA
OBJETIVO
Terminar el taller o curso con un sentido de cercanía.
Convertir el desarrollo del grupo en una acción no verbal simbólica.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
De preferencia debe hacerse en el exterior, pero puede hacerse en el interior del salón. (Si se hace dentro, el centro del cuarto debe estar libre de muebles). El espacio donde se va a hacer el ejercicio, debe tener un claro que se denomina centro, cualquier objeto puede servir para este propósito.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador les dice a los participantes que la clausura será breve y sin hablar. (Si la actividad se hace en el exterior, es deseable pedirle a los participantes que no se vayan lejos y así que puedan escuchar las directrices del Facilitador). Luego les pide que lo sigan en silencio hasta el exterior y que no hablen durante todo el ejercicio.
II. Cuando los participantes llegan al área designada, el Facilitador les pide que se esparzan en un círculo grande mirando hacia afuera de modo que no vean a nadie.
III. El Facilitador les pide que volteen lentamente y miren hacia adentro. Les pide que experimenten el sentimiento de ser ellos mismos. Se les debe dejar cuando menos dos o tres minutos.
IV. Cuando se han reunido todos, les pide que tomen tiempo para que experimenten el sentimiento de ser un grupo. De nuevo deles dos o tres minutos.
V. Luego les pide que formen un círculo estando hombro con hombro, con los brazos entrelazados. Les pide que se vean todos entre sí.
VI. Luego les pide que dejen caer los brazos a los costados y se muevan tres pasos hacia atrás. El Facilitador les anuncia que ésta será la última vez de vera a los demás participantes.
VII. Finalmente, el Facilitador pide a los participantes que volteen hacia afuera y que caminen al lugar donde estuvieron antes. Después de un minuto aproximadamente les anuncia que el ejercicio y el taller o curso ha terminado.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CIERRE, DÍA DE PAGO
OBJETIVO
I. Elaborar una evaluación personal y de grupo respecto a la actuación de cada participante dentro del grupo.
II. Permitir a cada participante comparar su autoevaluación con la evaluación grupal sobre él.
Proporcionar a los participantes una experiencia al evaluar a otras personas de una manera constructiva y concreta.
TIEMPO:
Duración 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 16 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cheques en blanco para cada participante.
Sobres para cada participante.
Plumas o lápices para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Al final del curso, el Facilitador dirige al grupo en una recapitulación sobre los objetivos que en un principio debían ser alcanzados.
II. Explica al grupo que cada participante tendrá una oportunidad de evaluar su contribución en su aprendizaje en el curso, o a facilitar el aprendizaje de los demás premiándose a sí mismo con un cheque. Le pide a cada participante, por turno, escribirse a sí mismo un cheque. El Facilitador les explica que la "clasificación de pago" varía de $0.00 hasta $100.00. Si el participante siente que ha ganado y/o contribuido poco, deberá pagarse una cantidad pequeña, y si siente que ha ganado y/o contribuido bastante, deberá pagarse una cantidad mayor.
III. El Facilitador pide a cada participante que coloque su cheque dentro de un sobre, cerrarlo, y rotularlo con su nombre. Luego recoge los sobres y pide a cada participante que regrese al círculo.
IV. El Facilitador señala al grupo que el siguiente paso será dar y recibir retroalimentación. Puede revisar los parámetros para obtener una retroalimentación constructiva.
V. El Facilitador elige un sobre al azar. Le pide al participante se siente en medio del círculo. El participante abre y revela al grupo lo que se ha pagado y por qué. El grupo entonces responde a las siguientes preguntas:
¿Qué hizo para merecer ese pago?
¿Qué pudo haber hecho para aumentar sus ganancias?
¿Es congruente el pago que se hizo el participante con la evaluación del grupo?
El participante responde a la retroalimentación del grupo.
VI. Cuando todos los participantes hayan dado y recibido su retroalimentación de esta manera, el Facilitador dirige al grupo a una discusión sobre la experiencia, centrándose en puntos tales como las semejanzas entre esta experiencia y la vida real, la facilidad o dificultad con la que valoramos monetariamente a nuestros congéneres, la "ley de la selva" llegó a prevalecer en la experiencia, o la honradez o los valores fueron los que prevalecieron
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EL PASTEL
OBJETIVO
Dirigido a clausurar de forma emotiva y gratificante.
Proporcionar antecedentes sensoriales y no verbales para el aprendizaje de integración en las etapas finales de un taller.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en tríos.
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un cuarto grande en el que cada trío pueda trabajar en forma separada y una cocina donde se encuentren hornos suficientes para que quepan todos los pasteles.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Los ingredientes y el material necesario para hacer un pastel.
Copia de la receta para hacer el pastel para cada trío.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica que para celebrar el fin del curso la siguiente actividad será hacer un pastel.
II. Se forman los tríos y se reparten las copias de la receta.
III. El Facilitador anuncia que para elaborar el pastel deben permanecer en silencio y les indica que deben empezar
IV. Después de horneados los pasteles, los miembros lo prueban y lo comparten con los demás en la ceremonia de clausura.


LA BODA
OBJETIVO
Dirigido a clausurar de forma emotiva y gratificante.
Dar a los miembros una oportunidad de notar cómo lo ven los demás.
Tener una actividad para dar retroalimentación a los demás de una manera constructiva y útil.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un cuarto grande los grupos pueden reunirse en mesas separadas y un lugar privado donde los miembros del grupo puedan entregarse a la reflexión sin ser molestados.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tarjetas de 7.5 cm. X 12.5 cm. en blanco,
Marcadores,
Alfileres de seguridad,
Cinta para pegar
Tijeras para cada grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador presenta los objetivos y el diseño de la actividad.
II. El Facilitador explica que es común en algunas bodas, pegar billetes en el traje del novio. Explica a los participantes que como sucede en estas bodas, el ejercicio consiste en pegar en la ropa de cada participante algo más valioso que el dinero: "Billetes" que describen comentarios positivos sobre su participación en el curso..
III. El Facilitador forma grupos de cuatro a seis miembros que previamente hayan trabajado juntos y le da a cada grupo los marcadores, las tarjetas, los alfileres de seguridad, la cinta para pegar y las tijeras.
IV. El primer candidato del grupo se retira a un lugar privado para reflexionar sobre el tipo de comentarios que se daría a sí mismo y los comentarios que cree le dará el grupo, mientras el equipo decide los "Billetes" que le darán al miembro que no está y los escriben en las tarjetas.
V. El grupo le pide al miembro ausente que regrese. Le presentan los comentarios y las razones que tuvieron para esa seleccionarlos en especial; el que lo recibe da a conocer sus propios sentimientos y lo que esperaba. Los miembros del equipo pegan los "Billetes" en las ropas del participante (Cinco minutos).
VI. La actividad continúa hasta que todos los miembros han pasado y recibido sus "Billetes".
VII. Se dan instrucciones a los participantes para que caminen alrededor del cuarto llevando sus "Billetes" sujetos a sus ropas y que las puedan enseñar a los demás e intercambiar comentarios y sentimientos.


MENSAJES POSITIVOS
OBJETIVO
Permite cierto grado de catarsis al finalizar un evento formativo.
Ayuda a detectar el nivel emocional al que alcanzó a llegar el grupo.
Convierte una clausura o cierre de encuentro de un intercambio formal a una reciprocidad más íntima al grupo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Diplomas o Constancias de participación.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador anuncia el término del evento.
II. Invita al grupo a participar en una clausura más cordial y calurosa y pasa a explicar en qué consiste.
III. El tomará un Diploma y se lo entregará a la persona designataria del mismo.
IV. Al entregarlo le dirá al interesado lo que aprendió gracias a su participación. Destacando los aspectos más sobresalientes de este aprendizaje en términos de descubrimientos personales significativos.
V. Así mismo, éste lo entregará al siguiente participante, expresándole su aprendizaje particularizado y así sucesivamente hasta el último que le referirá a todo el grupo, en conjunto, su aprendizaje.
VI. Hay que hacer hincapié al grupo de que se esfuerce en encontrar estos elementos de aprendizaje proporcionados por sus compañeros.
VII. Se aclara que el orden de los diplomas está dispuesto por el puritito azar y que cualquier paradoja en la entrega de diplomas es pura coincidencia.


TROFEOS DE ORO
OBJETIVO
Dar una oportunidad para una valoración propia y del grupo.
Dar a los miembros una oportunidad de notar cómo lo ven los demás.
Tener una actividad para dar retroalimentación a los demás de una manera constructiva y útil.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Espacio Adicional
Un cuarto grande los grupos pueden reunirse en mesas separadas y un lugar privado donde los miembros del grupo puedan entregarse a la reflexión sin ser molestados.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja de Instrucciones de Trofeos de Oro para cada grupo.
Tarjetas de 7.5 cm. X 12.5 cm. en blanco,
Marcadores,
Alfileres de seguridad,
Cinta para pegar
Tijeras para cada grupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor presenta los objetivos y el diseño de la actividad y habla brevemente sobre cómo dar una retroalimentación constructiva.
II. El instructor forma grupos de cuatro a seis miembros que previamente hayan trabajado juntos y le da a cada grupo una Hoja de Instrucciones y también los marcadores, los alfileres de seguridad, la cinta para pegar y las tijeras.
III. El primer candidato del grupo se retira a un lugar privado para reflexionar sobre el trofeo que se daría a si mismo y el premio que cree le dará el grupo, mientras el equipo decide el trofeo que le darán al miembro que le darán al miembro que no está y lo fabrican.
IV. El grupo le pide al miembro ausente que regrese. Le presentan el trofeo de oro y las razones que tuvieron para esa recompensa en especial; el que lo recibe da a conocer sus propios sentimientos y lo que esperaba. (Cinco minutos).
V. La actividad continúa hasta que todos los miembros han pasado y recibido su trofeo de oro.
VI. Se dan instrucciones a los participantes para que caminen alrededor del cuarto llevando sus trofeos de oro y que los puedan enseñar a los demás e intercambiar comentarios y sentimientos.
VII. El instructor conduce una discusión envolvente sobre los sentimientos generados en la actividad.
VIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES DE TROFEOS DE ORO.
Durante esta actividad, usted (y por turno todos los demás participantes) recibirá un trofeo de parte del resto del grupo.
Usted estará solo unos quince minutos en los que reflexionará sobre el trofeo que merece de acuerdo a sus contribuciones personales y también en que espera recibir. Mientras está separado del grupo, los demás miembros preparan un trofeo para ilustrar, simbolizar o reflejar adecuadamente las contribuciones profesionales. El trofeo puede incluir cosas como sus características de conducta, cualidades personales, valores, aptitudes sociales, etc.
El grupo tendrá quince minutos para diseñar y construir su trofeo, después de los cuáles regresará con ellos para recibir el premio, el grupo también le dará las razones que tuvieron para darle ese estilo de trofeo y usted compartirá con ellos sus sentimientos y lo que esperaba.

Actividades Recreativas
Dinámicas diseñadas con el único propósito de mejorar el estado anímico de un grupo a través de una actividad divertida.

AVANZA POR LA ESCALERA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
10 a 30 Participantes
LUGAR:
Instalación Especial
Un lugar donde exista una escalera fija.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una piedra, botón o moneda.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a un participante para ser el líder que sostendrá en la mano una piedra, botón o moneda.
II. El instructor pide a los demás participantes que se ubiquen al pie de la escalera, el líder extenderá los brazos con los puños cerrados y cada participante por turno tendrá que adivinar en que mano esta escondido el objeto. Una vez que todos los participantes hayan tenido oportunidad de adivinar, el líder les mostrará cuál mano tenia el objeto, aquellos que hayan adivinado correctamente subirán un escalón y los que no hayan adivinado se quedarán en el mismo lugar.
III. El instructor cambiará el objeto de mano varias veces y luego les dará a los jugadores otra oportunidad de averiguar en qué mano está, este proceso se repetirá hasta que los jugadores lleguen al final de la escalera.
IV. Cuándo esto suceda, comenzarán a bajar un escalón cada v que adivinen correctamente, el primer participante que llegue hasta arriba y luego hasta abajo ganará, el vencedor será el líder en el próximo juego.


EL PERIÓDICO QUE CORRE
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado
TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un lugar al aire libre ya sea cancha o jardín para que los participantes formen un círculo y se desplacen libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un periódico enrollado para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor invita a una participante que hará el papel de "EL"
II. Todos los participantes con excepción de "EL" formarán un círculo, pondrán sus manos a la espalda. "EL" llevará un periódico enrollado y caminará por fuera del círculo detrás de los jugadores.
III. "EL" caminará hasta poner el periódico en las manos de uno de los participantes; digamos Jorge, tan pronto como Jorge sienta que le han dado el periódico, lo tomará y golpeará al jugador a su derecha (Martha), con él en la espalda.
VI. Martha correrá alrededor del círculo con Jorge tras ella. "EL", mientras tanto, tomará el lugar de Jorge. Martha tratará de regresar a su lugar antes de que Jorge logre atraparla . Si llega a hacerlo, Jorge, aún con el periódico en la mano será "EL" en el siguiente turno. Si Jorge logra atrapar a Martha, ella será "EL" (o ELLA)
V. Se continúa de la misma manera hasta que el Instructor lo considere conveniente.


INTERCAMBIO
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Una cancha o jardín al aire libre para que los participantes puedan desplazarse para realizar la dinámica.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una silla resistente para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor pide a los participantes que hagan dos filas de sillas, a unos cinco metros de distancia unas de otras, frente a frente, pero no directamente, es decir, intercaladas.
II. Un participante será "Comodín" y no tendrá silla, el "Comodín" se mantendrá de pie cuándo menos a cinco metros de distancia de la silla más próxima y los demás participantes estarán sentados en las demás sillas, cuándo el "Comodín" grite "Intercambien sillas", todos lo harán.
III. Los participantes podrán intercambiar lugares solamente con aquellos cuyas sillas estén en la fila opuesta. Entre tanto el "Comodín" tratará de ganarle la silla a alguien, si el "Comodín" logrará quitarle a alguien su silla, entonces el jugador se convertirá en "Comodín", si no consigue la silla de nadie, entonces continuará siendo "Comodín" y continuará gritando "intercambien sillas", hasta que logre conseguir una.
IV. El instructor otorga el tiempo necesario para que los participantes desarrollen el juego.


JIRAFAS Y ELEFANTES
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Todos los participantes forman un circulo, quedando uno en el centro.
II. El que se coloca al centro señala a otro del grupo diciéndole: "jirafa" o "elefante". Si dice "jirafa", el señalado deberá juntar sus manos en alto y sus compañeros vecinos deberán agacharse y tomarle por sus pies.
III. Si la persona que está al centro dice "elefante" el señalado deberá simular con sus manos la trompa de un elefante, sus vecinos con las manos simularan las orejas.
IV. Quien este distraído y no cumpla con la indicación, pasará al centro y señalará de nuevo a otro compañero, al mismo tiempo que dice "jirafa" o "elefante".
V. La dinámica se seguirá realizando de la misma manera, pero debe ser a un ritmo rápido.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LA CACERÍA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Concientizar en la importancia del manejo de la comunicación.
Desarrollar habilidades de concentración y análisis
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Esta dinámica se aplica a lo largo de un curso o taller y se basa en descubrir una clave que sólo el Facilitador y otro (tal vez tres, dependiendo del número de participantes)
II. El Facilitador: "vamos a ir de cacería y cada uno de nosotros debe llevar algo". La clave secreta está en que sólo se podrá llevar aquello que empiece con la primera letra del nombre de cada uno. Por ejemplo: Luis puede llevar una linterna, una lámpara, una luna, etc. Sandra puede llevar una silla, un susto, etc.
III. Cada participante debe justificar para qué lleva ese objeto a la cacería (sea lo que sea) y los demás que conocen la clave lo apoyan. Ejemplo: Hosca lleva una ola para refrescarse cuando hace mucho calor.
IV. Cuando un participante lleve algo que no empiece con la primera letra de su nombre se le dice que eso no lo puede llevar de ninguna manera. Ejemplo: José dice " yo llevaré un fusil" inmediatamente los que conocen la clave dirán que no lo puede llevar ( e inventarán una excusa) porque sería muy peligroso.
V. Deben mezclarse cosas que son posibles de llevar a una cacería para hacerlo más difícil y de vez en cuando introducir elementos que no tienen nada que ver, para dar pistas a los participantes.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LA CAZA DEL GANSO
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado
TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
10 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Una cancha o jardín al aire libre, acondicionado para que los participantes puedan desplazarse libremente.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita a dos participantes para que uno sea la Zorra y el otro Ánsar. Los otros participantes serán Gansos. Los Gansos, se formarán detrás de Ánsar y cada uno pondrá sus manos sobre los hombros del ganso que se encuentra enfrente. La Zorra estará frente a Ánsar, a unos dos metros de distancia.
II. Entonces la Zorra dirá, Ganso, Ganso y cuando diga Ánsar será la señal para comenzar, la Zorra correrá y tratará de marcar al último jugador de la fila. Ánsar abrirá los brazos, tratando de proteger la parvada y de evitar que la Zorra marque al último Ganso.
III. Cuándo la Zorra logre marcar al último Ganso, la Zorra se convertirá en Ánsar y estará a la cabeza de la fila. El último participante (marcado) será la Zorra y Ánsar será ahora el segundo en la fila y todos los demás se recorrerán un lugar.
IV. Se repite el mismo procedimiento durante todo el tiempo que el Facilitador considere conveniente.


LA DANZA DE LOS MAMUTS
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Permite analizar el proceso de la imagen personal frente a los grupos.
Ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la autoimagen individual de los participantes.
Auxilio en el estudio del sentimiento de ridículo como barrera de la actuación personal.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio e iluminado que permita trabajar en subgrupos y "bailar".
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador introduce al ejercicio con una breve charla sobre la importancia de la danza y su particular valor cohesivo hacia el interior de la colectividad. Después se pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva como las danzas griegas, mayas, tarascas, etc.
II. Se forman subgrupos según la estrategia que más convenga al Facilitador.
III. El planteamiento del ejercicio es el siguiente:
Todos los subgrupos tendrán que desarrollar una música fundamentalmente rítmica.
Todos los subgrupos desarrollarán pasos rítmicos que sean comunes a todos sus miembros.
La única condición es la posición global de los subgrupos que será la misma. Se formará cada subgrupo en un círculo cerrado al tomarse de las manos de la siguiente manera: cada participante pasará su brazo derecho por abajo de su entrepierna, de forma que le toma la mano izquierda a su compañero de atrás, y con su propia mano izquierda tome la mano derecha de su compañero de adelante.
IV. Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y después cada uno de los equipos la representa frente a sus compañeros.
V. Al terminar se pasa a una exploración exhaustiva de los sentimientos que se presentaron en los participantes.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LA DOBLE RUEDA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Integrar un equipo de trabajo.
Presentar a los participantes al inicio de un curso.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en 2 subgrupos.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un radio o grabadora o algún objeto con el que pueda hacer ruido para el grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en dos grupos iguales, (un grupo puede ser de mujeres y otro de hombres).
II. Se coloca a un grupo formando un círculo entrelazado de los brazos, mirando hacia afuera del círculo.
III. Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo por fuera, tomados de las manos y mirando de frente a los participantes del círculo interior.
IV. Se les pide que cada uno de los miembros de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja de quien.
V. Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden nuevamente tomados de las manos unos y de los brazos otros.
VI. El Facilitador indica que se va hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. ( El Facilitador puede interrumpir la música o el ruido en cualquier momento).
VII. Las parejas que salen van formando el jurado que determinará que pareja pierde cada vez.
VIII. El ejercicio continúa sucesivamente hasta que quede una pareja sola al centro, que será la ganadora.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LA VIEJITA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Concientizar en la importancia del manejo de la comunicación No-verbal.
Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder)
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un bastón, escoba o palo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador les pide a los participantes formen un círculo con las sillas y se sienten.
II. El Facilitador, se pone de acuerdo con un participante (previo al ejercicio) y le dice cuál será la palabra clave que utilizarán.
III. El Facilitador les dice a los participantes que existe dentro del ejercicio una clave que ellos deberán descubrir y no deberán comentarla con el resto de los participantes.
IV. El Facilitador inventa una historia sobre una viejita que lleva un bastón (una escoba o un palo) y que va caminando con destino a algún lugar. La historia debe ser hecha lo más creativamente posible. El Facilitador va caminando apoyado en el bastón mientras cuenta la historia, hasta llegar frente a cualquier participante, a la cual le pasará el bastón para que éste continúe. En el momento de pasar el bastón dice: "y la viejita pasó". La palabra clave está en como se pasa el bastón (puede ser cambiando de mano, o haciendo un gesto determinado, etc.) El participante que sigue debe hacer su historia y si al pasar el bastón no hace la clave, se le dice que "la viejita no pasó", pero el juego lo continúa el que recibió el bastón, hasta que se vaya descubriendo la clave.
V. El Facilitador debe estar permanentemente recordando a los participantes que pongan mucho cuidado para descubrir la clave.
VI. Es conveniente no jugarla por mucho rato, sino durante períodos cortos a lo largo de la jornada de trabajo.
VII. Deben hacerse bastantes movimientos con el bastón, que no son la clave y repetirlos, para que ésta no sea tan obvia.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LAS LANCHAS
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado
Introducir el concepto de integración de equipos de trabajo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie en el centro del salón.
II. El Facilitador entonces, cuenta la siguiente historia:
"Estamos navegando en un enorme buque, pero de pronto una tormenta hunde el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número) de personas".
III. El Facilitador indica al grupo que tienen que formar círculos compuestos por el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más o menos personas, se declara hundida la lancha y ésos participantes deberán entregar una prenda.
IV. El Facilitador cambia el número de personas y así se prosigue hasta que lo considere conveniente.
V. Deben darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlos hundidos. El Facilitador debe dar las ordenes rápidamente para hacer la dinámica ágil y sorpresiva.
VI. El Facilitador dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el ejercicio.

LOS APACHES
OBJETIVO
Levantar el animo en un grupo cansado o desganado.
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos.
Estudiar el proceso de sinergia de grupo.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en parejas.
LUGAR:
Espacio Adicional
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un lugar aislado como un jardín.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un tapete o colchón gimnástico por pareja, o bien pasto suave, si se hace al aire libre.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos, cuidando que el número de subgrupos siempre sea par.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse y que preparen una porra especifica y original para su equipo. ( 20 minutos).
III. En sesión plenaria, cada equipo presenta su nombre y porra.
IV. El Facilitador solicita a los diferentes equipos, que elaboren una lista en donde se especifique el orden en que participaran en el ejercicio cada uno de sus integrantes. Este orden deberá ser establecido con base a los kilogramos de peso de cada una de las personas. Encabezara la lista la persona con mayor peso, en segundo lugar estará la segunda persona más pesada del grupo, etc.
V. El Facilitador elabora un "rol" de competencia, tratando de que todos los equipos compitan contra todos.
Ejemplo de "Rol" de competencia entre cuatro equipos (A, B, C Y D):
NUMERO DE COMPETENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A vs BB vs CA vs CA vs BB vs CA vs CA vs BA vs CA vs BB vs C
C vs DD vs AB vs DC vs DD vs AC vs DC vs DB vs DC vs DD vs A


VI. El Facilitador explica a los participantes que, de acuerdo a las listas que elaboraron los diferentes equipos, ira nombrando a las personas que participaran en cada competencia.
VII. El Facilitador nombra a una persona por cada equipo y forma con ellos parejas.
VIII. Explica a los competidores que deberán acostarse de espaldas, uno al lado del otro. Entrelazarán uno de sus brazos con el de la otra persona y al darse la señal de "Comiencen" entrelazarán también sus piernas y comenzará la competencia. Cada jugador usará su fuerza y habilidad para tratar de voltear al otro jugador. El que logre voltear primero a su oponente ganará el juego. A veces las piernas de los jugadores se desenlazan. Si esto sucediera, deberán esperar otra señal para enredarlas nuevamente y continuar con la competencia. El resto de los miembros del equipo deberán animar a su compañero.
IX. El Facilitador lleva un control de los puntos obtenidos por cada equipo: 2 puntos por cada competencia que ganen.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS CERDITOS
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
32 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una venda para los ojos (una mascado o un pañuelo grande que se pueda atar sobre los ojos de "Él")
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Los jugadores caminarán o correrán en círculo alrededor de "El" que está en medio y vendado de los ojos.
II. Cuando "Él" diga "ALTO", el círculo dejará de moverse. "Él" apuntará a uno de los jugadores y dirá "¡OINC!". Entonces el jugador señalado tendrá que responder "¡OINC, OINC!", pero podrá disfrazar su voz.
III. "Él" tendrá que adivinar quién es el dueño de la voz que acaba de escuchar. Si "Él" adivinara correctamente, el jugador descubierto sería "Él". De otro modo, el círculo empezará a moverse nuevamente y el juego continuará.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS DADOS
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Integrar a una comunidad de aprendizaje.
TIEMPO:
Duración: 20 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
15 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un par de dados.
Un plato o charola.
3 Premios o regalos (1 de ellos de mejor calidad de que el resto).
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica a los participantes que tendrán que ir pasando de mano en mano la charola con los dados. Cuando tengan la charola en las manos, cada uno de ellos tendrá que tirar los dados. Las personas que obtengan un par (1-1, 2-2, 3-3, etc.) deberán tomar uno de los premios.
II. El siguiente que tenga un par, puede tomar otro regalo, o si quiere puede quitarle el regalo que tenga otro de los jugadores.
III. Es importante que todo participante que tenga un premio lo tenga a la vista de todos, (si es algo de comer, no lo podrá comer hasta que el juego se haya terminado)
IV. Al finalizar el tiempo previamente establecido, los jugadores que tengan un regalo, se quedarán con él.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

QUÍTAME LA COLA
OBJETIVO
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Ilustrar las características de la competencia (Ganar-Perder).
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un salón o cancha al aire libre donde los participantes puedan moverse con libertad.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una cuerda de aproximadamente 30 cm. por cada participante.
Un pañuelo o paleacate por cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Todos los participantes deberán colocarse un pañuelo en la parte posterior del cinturón, sin anudarlo. Luego deberán amarran una punta de la cuerda en la muñeca del brazo izquierdo, y después pasar este brazo por detrás de la cintura y amarrar la otra punta de la cuerda en el codo del brazo derecho. (De esta manera se reduce considerablemente la capacidad de movimiento del brazo derecho).
II. Una vez que todos los participantes están listos, el instructor da la señal de inicio del ejercicio y todos deben tratar de quitar los pañuelos de los demás participantes.
III. Aquél que logre quitar la mayor cantidad de pañuelos sin perder el suyo será el ganador.
IV. El Facilitador dirige una discusión sobre las conductas y actitudes mostradas en el ejercicio.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CATEGORÍA: COMPORTAMIENTO DE GRUPOS
Dinámicas que se enfocan en la forma en que los individuos afectan el funcionamiento de un grupo; así como, la forma en que los grupos se organizan y funcionan para lograr sus objetivos

Diagnostico
Dinámicas que ayudan a observar y diagnosticar lo que ésta sucediendo en un grupo o equipo de trabajo.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DEL GRUPO
OBJETIVO
Evaluar numéricamente el comportamiento de un grupo en la realización de áreas específicas, a través del autoanálisis de cada uno de sus miembros.
Integrar grupos.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un lugar que permita la discusión cara a cara entre todos los miembros del grupo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Hojas de Evaluación,
II. Lápices y
III. Una hoja de rotafolio o pizarrón para anotar los resultados del grupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Pida al grupo que analice su equipo (el grupo que está congregado en la misma habitación), puntuando cada uno de los conceptos que se exponen en la gráfica del formato "Hoja de Evaluación" a, a base de una escala de 1 a 7 (siendo que el número 7 representa la situación que usted considera ideal).
II. El Facilitador debe crear un ambiente de confianza y apertura, es mejor si lo aplica después de algún otro ejercicio realizado en grupo.
III. Dé una breve explicación de lo que significa cada uno de los puntos.
IV. Se da un tiempo para el llenado sin firmar, puntuando su punto de vista personal sobre el estado actual del grupo.
V. Se suman las puntuaciones.
VI. Un par de miembros, preparan una gráfica, sacando la media de las diversas valoraciones y el total alto y bajo de cada concepto.
VII. Junto con el resto del equipo, discuta lo grave de la situación respecto a cada concepto, prestando atención particularmente a las puntuaciones inferiores a 5 y a las demasiado elevadas.
VIII. No se debe criticar ninguna presentación en particular, y si el ambiente es propicio, se analizará la evaluación del líder al final.
IX. Formule algunas ideas sobre los porqués de estos puntos de vista. Probablemente esos porqués sean muy diferentes para los diversos conceptos.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE GRUPO
Califique su grupo en una escala de 1 a 7 (el número 7 representa la situación que usted considera ideal) respecto a las variables que se relacionan a continuación. Discuta con los demás miembros del grupo la situación respecto a cada variable, dando especial atención a aquellas calificadas por debajo de 5.
1.-Grado de confianza mutua:
Alta sospecha 1 2 3 4 5 6 7 Alta confianza
2.-Grado de mutuo apoyo:
Cada persona por sí misma Interés genuino del
grupo
3.-Comunicaciones:
Cautelosas-Cerradas 1 2 3 4 5 6 7 Abiertas:
Auténticas y sinceras.
4.-Objetivos del grupo:
No son entendidos por los miembros 1 2 3 4 5 6 7 Claramente entendidos
por los miembros
5.-Resolución de conflictos en el grupo:
Evitamos o suprimimos conflictos 1 2 3 4 5 6 7 Aceptamos los
conflictos y tratamos de
resolverlos.
6.-Utilización de recursos
de los miembros:
Nuestras capacidades y habilidades
, no son utilizadas por el grupo 1 2 3 4 5 6 7 Nuestras capacidades
habilidades son
Completamente utilizadas por el grupo
7.-Métodos de control:
El control se nos impone
de manera externa 1 2 3 4 5 6 7 Nos controlamos a nosotros mismos.
8.-Medio ambiente en la organización:
Restrictivo-Presión hacia conformidad 1 2 3 4 5 6 7 Libre:respeto por diferencias individuales

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL GRUPO
OBJETIVO
Graficar el desarrollo de un pequeño grupo en relación con el grado de acuerdo y de confianza sobre determinados asuntos.
Comparar las percepciones de los miembros acerca del Status dentro de un grupo .
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
12 Participantes
Dividido en 2 subgrupos de 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar cara a cara.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Lápices o plumas de punta suave,
Formas para analizar el desarrollo del grupo,
Hojas de papel (hojas grandes de papel borrador, si hay marcadores de punta suave disponibles) y grapas o cinta adhesiva para colocar las gráficas en la pared.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador da una breve conferencia acerca del desarrollo del grupo enfatizando el cambio de la desconfianza a la confianza, y de la falta de acuerdo sobre los asuntos para luego ponerse de acuerdo y cooperar. Discute el clima psicológico del grupo y su correlación con el crecimiento del grupo. A los participantes se les da las formas de análisis del desarrollo del grupo y anotaciones de la conferencia.
II. A cada participante se le da material para dibujar y se le pide que dibuje al grupo de acuerdo con las direcciones señaladas en las formas de análisis.
III. Si existe mucha tensión en el grupo, se pueden evitar los nombres de los participantes.
IV. Los dibujos hechos por los participantes son colocados en la pared y el grupo discute las diferentes formas en que el grupo como tal es percibido por sus miembros. Se estimula a los miembros para que recuerden conductas específicas de interacciones recientes en el grupo que expliquen sus dibujos.
V. Se deben evitar las agresiones interpersonales en la fase de análisis de causas.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
FORMA PARA ANALIZAR EL DESARROLLO DEL GRUPO
INSTRUCCIONES: Abajo hay un dibujo que muestra los cuatro niveles de desarrollo de un grupo, desde desacuerdo, hasta acuerdo y de desconfianza hasta confianza.
El nivel de desarrollo del grupo puede ser escrito como sigue:
Desacuerdo
Acuerdo
En el conflicto hay baja confianza y poco acuerdo sobre los intereses en los asuntos generales del grupo
En el ajuste hay poca confianza, pero hay interés mutuo en los asuntos de interés general del grupo.
En la desunión hay confianza en las relaciones interpersonales pero poco acuerdo sobre los intereses en los asuntos que conciernen al grupo.
En la unidad hay una alta confianza entre los miembros y acuerdo o consenso en los temas generales de interés al grupo.
El clima del grupo se representa por el tamaño relativo del "espacio de tensión" que es el cuadro central.
En una hoja de papel dibuje una gráfica que muestre el tamaño de cada una de las partes según como usted piense que existen en su grupo. Firme su dibujo. Las gráficas serán recogidas y colocadas en las paredes para que todos los miembros del grupo las estudien.

AUTOEVALUACIÓN DE GRUPOS
OBJETIVO
Ayudar a que un grupo evalúe su propio funcionamiento.
Proporcionar un método de examinar objetivamente la participación de los miembros del grupo.
Examinar las normas que se han desarrollado en un grupo que se ha reunido por algún tiempo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 10 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Elija una de las formas siguientes y prepare una copia para cada participante:
Inventario del clima en el grupo.
Forma de evaluación del crecimiento del grupo.
Escalas de retroalimentación.
Formas de las reacciones después de la reunión
Lápices.
Rotafolio y marcadores.
DESARROLLO
CON FORMATO
Cada una de los formatos se enfoca, sobre un aspecto de la vida del grupo que el instructor quiera discutir. Se sugiere un desarrollo general para emplearlos.
I. Después de una reunión típica de un grupo, el instructor distribuye las copias de la forma elegida. Se dan instrucciones para que los miembros la llenen en forma individual.
II. Tan pronto como terminen los participantes, la información se pone en el rotafolio a la vista de todos.
III. El instructor lleva a cabo una discusión sobre esa información, sacando ejemplos específicos de las tendencias de la conducta. Puede ofrecer toda la explicación teórica apropiada durante esta etapa analítica.
IV. Se pide a los miembros del grupo planeen una conducta nueva para la siguiente reunión a la luz de estos hallazgos.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO
UNA COLECCIÓN DE INSTRUMENTOS
INVENTARIO DEL CLIMA EN EL GRUPO
INSTRUCCIONES :
Piense en los demás miembros del grupo como un todo considerando la forma en que se comportan con usted. Dentro del paréntesis frente a los temas relacionados a continuación, anote la letra que corresponda según lo que percibe de la conducta de ellos.
Se puede esperar de ellos la misma conducta siempre.
• T. Casi siempre espero que se comporten así.
• A. Algunas veces espero que se porten así.
• P. Pocas veces se comportan así.
• R. Raras veces se comportan así.
• N. Nunca, espero, se comporten así.
Podría esperar que los miembros de mi equipo
1.
( )
Sean sensatos conmigo.
2.
( )
Oigan lo que estoy diciendo.
3.
( )
Interrumpan o ignoren mis comentarios.
4.
( )
Me acepten por lo que soy.
5.
( )
Se sientan libres de decirme cuando los "molesto"
6.
( )
Mal interpreten las cosas que hago o digo.
7.
( )
Estén interesados en mí
8.
( )
Proporcionen una atmósfera en la cual pudo ser yo mismo.
9.
( )
Se guarden las cosas para herir mis sentimientos.
10
( )
Nieguen la clase de persona que soy.
11
( )
Me incluyan en lo que sigue.
12
( )
Actúen juzgándome.
13
( )
Sean completamente francos conmigo.
14
( )
Reconozcan cuando alguien me molesta.
15
( )
Me respeten, independientemente de mis capacidades o de mi nivel.
16
( )
Ridiculicen o desaprueben mis rarezas.

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL GRUPO
INSTRUCCIONES :
Califique a su grupo en cada característica cómo era al principio y cómo es ahora. Use una escala de uno al siete, siendo éste último la calificación más alta.
CLIMA
PRINCIPIO
AHORA
1.
Se me trata como un ser humano, no sólo como otro miembro del grupo.
2.
Me siento cerca de los miembros de este grupo.
3.
Este grupo muestra cooperación y trabaja en equipo.
4.
El pertenecer a este grupo ayuda a mi desarrollo personal.
5.
Tengo esperanza y confianza en los miembros de este grupo.
6.
Los miembros de este grupo se apoyan entre si.
7.
Tengo mucha satisfacción por pertenecer a este grupo
8.
Me siento psicológicamente cerca de este grupo
9.
Tengo un sentimiento de realización por pertenecer a este grupo
10
Soy honesto al contestar en esta forma.
11
Estoy deseoso de compartir información con los otros miembros del grupo.
12
Me siento libre de discutir asuntos personales con los miembros del grupo.


OBJETIVO DE FORMACIÓN
PRINCIPIO
AHORA
13
Estoy más orientado hacia los objetivos personales que a los del grupo.
14
Este grupo usa métodos integradores y constructivos para resolver problemas y no mediante la competencia.
15
Estoy capacitado para tratar pronto y bien los problemas importantes del grupo.
16
Las actividades de este grupo reflejan una integración constructiva de las necesidades y deseos de sus miembros.
17
Mis necesidades y deseos se reflejan en las actividades del grupo.
CONTROL
PRINCIPIO
AHORA
18
Este grupo tiene un verdadero sentido de responsabilidad para hacer bien el trabajo.
19
Siento que manipulo al grupo.
20
Creo que manipulo al grupo.
ESCALA DE RETROALIMENTACIÓN
"Retroalimentación" es comunicarle a una persona (o un grupo) algo que lo informe
sobre como afecta a los demás. La retroalimentación ayuda a un individuo a considerar y modificar su conducta y así lograr mejor sus objetivos.
Abajo se encuentran ocho criterios para retroalimentación más útil. Clasifique la retroalimentación que ocurre generalmente en su grupo, encerrando en un círculo el número adecuado en cada una de las ocho escalas. También pueden desear tomar algunas notas para cada criterio, por ejemplo algunos conocimientos del grupo.
1. El uso de la retroalimentación es más descriptiva que evaluativa. Solamente se describe la reacción del que la da, dejando así al receptor en libertad de usarla o no. Evitando un lenguaje evaluativo, reduce la necesidad del receptor de responder en forma defensiva.
DESCRIPTIVA 1 2 3 4 5 EVALUATIVA
COMENTARIOS :
2. Es más específica que general. Para decirle a alguien que es "dominante" probablemente será mejor decirle : "Ahora que tenemos que decidir sobre este tema, mira lo que los otros dicen y yo me siento forzado a aceptar sus argumentos o a enfrentarme a un ataque de parte de usted.
ESPECÍFICA 1 2 3 4 5 GENERAL
COMENTARIOS :
3. Toma en cuenta las necesidades de ambos, el que manda la retroalimentación y el que recibe. La retroalimentación puede ser destructiva solo cuando sirve a las necesidades del que la da y no considera las del receptor.
TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES DE AMBOS
1 2 3 4 5
NO TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES DE AMBOS
COMENTARIOS :
4. Se dirige a una conducta que puede cambiar el receptor. Solo se aumenta la frustración cuando se refiere a un defecto sobre el cual no tiene control.
DIRIGIDA A UNA CONDUCTA
1 2 3 4 5
DIRIGIDA A UNA CONDUCTA NO MODIFICABLE
COMENTARIOS:
5. Solicitada más que impuesta. La retroalimentación es más útil cuando el receptor hace una pregunta a la que los observadores pueden responder.
SOLICITADA
1 2 3 4 5
IMPUESTA
COMENTARIOS:
6. Se da a tiempo. En general la retroalimentación es mas útil cuando se da lo más pronto posible después de observar la conducta ; dependiendo por supuesto, de la capacidad que tenga la persona de escucharlo, del apoyo de los demás, etc.
A TIEMPO
1 2 3 4 5
FUERA DE TIEMPO
COMENTARIOS:
7. Debe confirmarse con el que la da. Por ejemplo, el receptor puede parafrasear la retroalimentación que recibe para poder aclarar la comunicación
CONFIRMADO CON EL QUE LA DA
1 2 3 4 5
NO CONFIRMADO CON EL QUE LA DA
COMENTARIOS:
8. Se confirma con los demás del grupo. En un grupo de entrenamiento, principalmente, tanto el que da la retroalimentación como el que la recibe pueden confirmarla : ¿Es la impresión de una persona o la comparte todo el grupo ?.
CONFIRMADA CON EL GRUPO
1 2 3 4 5
NO CONFIRMADA CON EL GRUPO
COMENTARIOS :

FORMAS DE LAS REACCIONES DESPUÉS DE LA REUNIÓN
INSTRUCCIONES :
Debe evaluar cada oración de cada grupo del 1 (la más parecida) al 10 (la menos parecida) que describa mejor la reunión y su conducta. Use este método : en cada conjunto, primero identifique la oración a la que quiere evaluar con el uno, luego evalúe la número diez, después la 2 y luego la nueve y así continuando alternadamente.
LA REUNIÓN FUE:
Hubo mucha calidez y amistad.
Hubo mucha agresividad.
La gente estuvo poco interesada y comprometida.
La gente trató de dominar y someter.
Estábamos necesitando ayuda.
La mayor parte de la conversación fue sin importancia.
Estábamos orientados al trabajo principalmente.
Estábamos orientados al trabajo principalmente.
Los miembros fueron muy atentos.
Había mucha irritación no manifestada.
Trabajamos en nuestros asuntos de desarrollo.
MI CONDUCTA FUE COMO ESTA :
Fui cálido y amigable con alguien.
No participe mucho.
Me concentré en el trabajo.
Traté de comprometer a algún otro.
Asumí el liderazgo.
Fui atento con todos.
Mis sugerencias generalmente estuvieron fuera de foco.
Fui un seguidor.
Estuve irritado
Estuve ansioso y agresivo.


DIAGRAMA DE INTEGRACIÓN
OBJETIVO
Presentar una ilustración gráfica de las relaciones entre los miembros del grupo.
TIEMPO:
Duración: 20 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir y dialogar en grupo.
MATERIAL:
Sencillo
Lápiz y hojas para cada participante.
Pizarrón o rotafolio para el grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor distribuirá una hoja a todos los participantes del grupo, para que cada cual escriba el nombre de la "persona más importante para el éxito del grupo", o incluso, de la "persona del grupo cuyas ideas son más aceptadas ".
II. El instructor orientará a los participantes para que firmen las hojas con letra legible.
III. Recogidas las hojas, se hará un diagrama en el pizarrón, marcando con un círculo el nombre del participante elegido, y con una flecha que comience en el nombre de la persona que lo eligió, yendo en dirección a la escogida.
IV. Si Pedro fue elegido por Pablo, y José también lo eligió, y María a Pablo, el diagrama tendrá la siguiente presentación.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


UN DIBUJO SOBRE MI EQUIPO
OBJETIVO
Propiciar la búsqueda de la empatía a través de los dibujos.
Permitir tratar de comprender a los demás en forma no verbal.
Permitir interiorizar los sentimientos de los demás.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas blancas para cada participante.
Lápices negros y de colores.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se solicita a los participantes que en forma gráfica (sin palabras escritas) representen en las hojas cualquiera de estos conceptos, de acuerdo a las necesidades del grupo:
a) Necesidades del grupo.
b) Mi vida pasada.
c) Qué siento de mis compañeros.
d) Mi presente.
e) lo que pienso sobre algún aspecto relacionado con el grupo.
f) Mi futuro.
II. Se permite que realicen el dibujo durante 30 minutos se presentan al grupo y se solicita sus comentarios sobre los dibujos y los autores.
III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EFECTIVIDAD GRUPAL
OBJETIVO
Incrementar la comprensión de los miembros de un grupo del concepto de la efectividad grupal.
Generar un compromiso entre los miembros de un grupo intacto o en marcha, para identificar la dinámica que utilizan para interactuar.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
12 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes agruparse sin interrupciones y poder pegar el periódico en las paredes.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Papel y lápiz para cada participante.
Hojas de rotafolio y marcadores para cada grupo.
Cinta adhesiva.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio y da un repaso del diseño. (Cinco minutos.)
II. Se distribuye papel y lápiz, y se les pide a los participantes que hagan una lista de ideas de "¿Qué es lo que hace a un grupo efectivo en el logro de sus objetivos?". (Cinco minutos.)
III. Una grabadora es designada para hacer una lista de ideas en las hojas de rotafolio. (Diez minutos.)
IV. El instructor pide al grupo que reduzca esta lista a sus más esenciales componentes -no más de seis. Algunos procedimientos recomendables son:
• Votar por tres.
• Escoger los primeros diez.
• Darle una categoría a la lista.
(Quince minutos.)
V. El instructor pide a los participantes que elaboren un modelo o una representación gráfica de cómo estos componentes están relacionados unos con otros. (Veinte minutos.)
VII. El instructor forma subgrupos. Cada subgrupo crea en las hojas de rotafolio una escala del comportamiento para uno o más componentes asignados al grupo. El instructor puede mostrar un ejemplo como el siguiente:

VIII. Cada subgrupo presenta su gráfica al grupo en general; las gráficas son editadas por el resto del grupo para que se entienda mejor. (Veinte minutos.)
IX. El instructor les pide a los participantes que respondan a cada escala de acuerdo a cómo el grupo trabaja usualmente (hasta antes de esta sesión). Se les indica que califiquen la efectividad del grupo durante esta sesión de trabajo. (Quince minutos.)
X. El instructor invita al grupo a desarrollar una gráfica de "progreso" de su efectividad, y graficar los dos puntos que han ganado hasta ahora. (Diez minutos.)
XI. El instructor iniciará una discusión acerca de los resultados obtenidos en la gráfica. El grupo decidirá si continúan utilizando la gráfica para graficar su desarrollo en el futuro. (Diez minutos.)
XII. El instructor señala los conocimientos adquiridos de la actividad y dirige la atención de cómo un equipo puede manejar y calificar su propia efectividad. (Quince minutos.)
XIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL ÁRBOL SOCIAL
OBJETIVO
Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad.
Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo, diferenciando 3 niveles.
_ Ideológico
_ Jurídico/político
_ Económico
Reconocer la interrelación de estos tres niveles.
TIEMPO:
Duración:
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Pizarrón
Rotafolio y marcadores.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se comienza preguntando a los participantes:
¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol?
Conforme van respondiendo se va dibujando, hasta tener la raíz, el tronco y el follaje del mismo. Después se les pregunta:
¿Qué funciones tienen estas partes (raíz, tronco y follaje) para el árbol?
II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes del árbol y sus funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni una raíz o el follaje solos, forman un árbol.
III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a compararlo con la sociedad preguntando:
¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones señaladas para la raíz, el tronco y el follaje?
¿Si la raíz sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan, en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir?
¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas?
¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican (protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?.
IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos elementos de la realidad en e árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raíz y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura, donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su circulación, su distribución y su consumo.
V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo.
VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen comentarios finales.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL ENCUENTRO ENTRE DOS GRUPOS
OBJETIVO
Mejorar las relaciones entre dos grupos de personas.
Explorar la interacción de grupos.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes
Dividido en 2 subgrupos
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una hoja de rotafolio para cada subgrupo.
Dos plumones para cada subgrupo
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El ejercicio comienza con una reunión general. El instructor explica los objetivos y el funcionamiento del trabajo.
II. Se forman dos subgrupos. Cada uno deberá responder, en una de las hojas de rotafolio: las siguientes preguntas:
1.- ¿ Cómo ve nuestro grupo al otro ?.
2.- ¿ Cómo piensa nuestro grupo que somos vistos por el otro?.
Esto llevará aproximadamente una hora.
III. Se reúnen nuevamente los dos subgrupos en una asamblea, y un representante de cada uno leerá y expondrá en público lo que este escrito en la hoja de rotafolio. El instructor procurará mantener la disciplina de la reunión, no permitiendo explicaciones o defensas por parte del grupo "adversario".
IV. Los dos grupos se reúnen por separado nuevamente para planear una respuesta a las observaciones hechas en la exposición anterior. Este trabajo podrá llevar aproximadamente media hora.
V. Se forma nuevamente la asamblea para exponer las reacciones de los subgrupos y hacer comentarios acerca del ejercicio.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ESPEJO ORGANIZACIONAL
OBJETIVO
Generar la suficiente información que permite a una organización (departamento, equipo, club, etc. ), diagnosticar su funcionamiento.
Establecer rutas de retroalimentación entre una organización y otros grupos con los que esté ligada, - departamentos, clientes, etc.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio que permita pegar las hojas de rotafolio en la pared y recibir invitados.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja rotafolio y marcadores.
Masking tape.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Como un avance de la sesión de espejos, el Facilitador ayuda a la organización a decidir a qué representantes van a invitar y como van a ser orientados. La organización pide a los representantes que vengan a la sesión.
II. El líder de la organización conduce la junta mientras el Facilitador trata de mantener al resto de los participantes en un clima no - defensivo y les ayuda a escuchar la retroalimentación.
III. Un miembro de la organización toma notas y va pegando la información al ritmo en que valla siendo generada.
IV. Se les pide a los representantes que sean abiertos y que también den una retroalimentación; el presidente les asegura que el propósito de la reunión es ayudar a la organización a incrementar su efectividad.
V. Los miembros de la organización discuten sus planes acerca de la información y quedan en seguirlos ante las representantes invitados.
VI. El Facilitador ayuda a los miembros a enfocarse en la información ya procesada más que en responder a la retroalimentación.
VII. Después de la reunión el Facilitador da retroalimentación al presidente acerca de su conducta en la sesión.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


GUERRA DE ESFUERZOS
OBJETIVO
Demostrar las dinámicas que ocurren en un análisis de fuerzas (impulsoras y restrictivas) en un "campo de batalla" ante un cambio de situación.
Hacer entrar a los participantes en un proceso de solucionar problemas.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 7 participantes.
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para el mobiliario no estorbe.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Para cada subgrupo, una cuerda fuerte marcada en el centro.
Cinta para pegar a cada grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Los participantes se dividen en subgrupos. Cada participante recibe instrucciones para que en forma individual identifique un objetivo, un problema o un cambio sobre el que va a trabajar, o en el que ya haya estado trabajando. Se elige un voluntario de cada subgrupo para que comparte su problema.
II. Se le pide a este voluntario que les de a cada uno de los miembros del subgrupo los papeles de sus fuerzas impulsoras y restrictivas, las cuales están trabajando para crear el estado de equilibrio en que está actualmente el problema. Para que sea más exacto, cada participante debe tener el papel que más lo caracterice.
III. Después que el voluntario ha explicado claramente (a) el objetivo que desea alcanzar, (b) el estado actual de la situación y (c) la dinámica de las fuerzas impulsoras y restrictivas que actúan en él, los participantes se colocan en uno u otro de los extremos de la cuerda (impulsoras y restrictivas) en posición de "ataque". El punto de arranque (la marca en el centro de la cuerda) se pone en el piso con una cruz con cinta de pegar exactamente abajo de la marca. El punto del "objetivo" se marca con la cinta a 1 ó 2 m. del punto inicial de las fuerzas "impulsoras". Aquellos que van a jalar la cuerda reciben instrucciones para que igualen fuerzas y así mantener el centro de la cuerda en el punto de "arranque".
IV. Los voluntarios se ponen a dialogar con cada una de las "fuerzas" y las anima a que hablen entre ellas y logren condiciones mejores para entenderse que las que tienen ahora.
V. Después de explorar totalmente el estado actual, se anima al voluntario para que actúe como director del subgrupo y vuelva a arreglar las fuerzas (añada fuerzas impulsoras, eliminando o debilitando las fuerzas restrictivas) para establecer un nuevo equilibrio más cerca de la marca del "objetivo". Durante esta fase las "fuerzas" pueden argumentar, retar o cuestionar al director a medida que trata de moverlas. Las evidencias del intercambio físico demuestran las dinámicas que provoca el cambio deseado.
VI. Después de terminada la actividad, el Facilitador lleva a cabo con todos los participantes un análisis del ejercicio sobre lo aprendido. Esto puede hacerse también, teniendo a las dos "fuerzas" de cada subgrupo discutiendo sus sentimientos durante la actividad, haciéndolo en arreglos de subgrupo a subgrupo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LAS INFLUENCIAS EN EL GRUPO
OBJETIVO
Poner en relieve las influencias que se ejercen en un grupo, la localización del poder y las responsabilidades y problemas del liderazgo.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
20 pesos en efectivo para cada participante.
Un cartón blanco y un marcador para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide a los participantes que se colocan en fila, según el grado de influencia que ejercen en el grupo y que todos deben estar satisfechos con el lugar que ocupen. Les indica también, que este proceso se debe realizar sin hablar y que podrán hacerlo hasta el momento que el Facilitador se los indique.
II. Los participantes se colocan en la fila, según el grado de influencia que ejercen en el grupo y el Facilitador confirma que todos estén satisfechos con el lugar que ocupan.
III. El Facilitador solicita que cada participante señale sobre su cartón "el puesto que ocupa en el grupo".
IV. El participante que ocupa el primer puesto es nombrado "líder" y debe recoger de cada miembro del grupo una parte de la suma total de pesos. (La contribución de cada miembro se determinará según criterio que debe ser definido por el jefe).
V. El Facilitador indica a los participantes que se realizara una votación para elegir al jefe. Les menciona, que cada papeleta de voto deberá indicar el puesto que ocupa el votante en el primer paso, junto con el nombre del "jefe" que propone.
VI. Durante la votación, los participantes tienen el derecho de comunicarse sólo con información escrita.
VIII. El "líder" recibe las papeletas de voto y procede a contar los votos, colocando a los participantes en orden según el número de votos obtenidos, incluyéndose a sí mismo. En caso de empate, el puesto obtenido en el paso 1 se añade el número de votos conseguido. Cada participante indica sobre su cartón "el nuevo puesto que ocupa", junto al puesto que ocupaba en el primer paso.
IX. El participante que haya obtenido más votos es colocado en el primer puesto, y se le nombra "jefe" del grupo". Solicita al anterior jefe el dinero recogido en el paso anterior y se encargará de entregar a los miembros del grupo el dinero, según su criterio. Hay una sola excepción: no se puede devolver a nadie la misma cantidad que haya entregado al principio.
X. En sesión plenaria se comenta la vivencia obtenida en el ejercicio.
XI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LAS LLAVES MÁGICAS
OBJETIVO
Detectar las necesidades de un grupo haciendo una escala de valoración de las mismas.
Reconocer el papel que juega el dinero en la satisfacción de las necesidades de un grupo social.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una caja que se colocará al centro de la asamblea.
5 llaves.
Papel y lápices.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explicará a los participantes lo siguiente: De entre ustedes escogeré a cinco personas, cada una de ellas representará distintas funciones en una comunidad, por ejemplo: un líder, un cura, un promotor, un colono y un comerciante. (Las funciones que se escojan deberán variar según las características del grupo). A cada una de estas personas les entregaré una llave mágica que podrá abrir esa caja, que contiene suficiente dinero y que de ella pueden tomar la cantidad que necesiten, pero sólo podrán hacerlo una vez.
II. Sin embargo, antes de abrir la caja, tendrán cinco minutos para contestar individualmente la siguiente pregunta: ¿según el rol que representas, cuánto dinero tomarías y en que lo emplearías?
III. Terminada la explicación escogerá, a los 5 participantes (procurando que sean los más adecuados, de tal manera que en realidad asuman su rol), les asignará su funcionó les dará la llave y los mandará a responder la pregunta. Mientras tanto deberá dividir al resto de la asamblea en 5 grupos. Pasados los 5 minutos cada representante se integrará a un grupo y el coordinador dará la siguiente instrucción: Ahora cada grupo deberá discutir la respuesta que dio el representante, tomando en cuenta el rol que jugó el mismo, es decir, si están de acuerdo en las necesidades que eligió el representante, si son reales o no, si el dinero que sacaría será suficiente para cubrirlas etc. En la discusión, el grupo deberá completar con las necesidades que consideren importantes, según el rol que les tocó analizar y además, deberán jerarquizarlas por orden de importancia.
IV. Se escribirán las conclusiones en una hoja de rotafolio. Para esto el Facilitador debe proporcionar tiempo suficiente.
V. Con la exposición del trabajo de los grupos en plenario, se inicia el proceso de reflexión, en el que algunos puntos importantes a comentar serán:
¿En qué fueron diferentes las respuestas individuales con la conclusión del grupo?
¿Cómo varían las necesidades según el rol que juega uno en la comunidad?
¿Son necesidades reales de la comunidad las que mencionaron, o son peticiones personales?
¿Qué factores contribuyeron a la jerarquización que hizo el grupo de las necesidades de la comunidad?
¿Que importancia tiene el dinero y otros recursos como satisfactor de las necesidades comunitarias?
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS PENSAMIENTOS FAVORITOS
OBJETIVO
Propiciar la apertura de los sentimientos de los participantes hacia el grupo y sus integrantes.
Descubrir la s emociones presentes en el grupo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo y dialogar
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Varias tarjetas con pensamientos. Las tarjetas se enumeren y se pegan sobre un rotafolio o pizarrón en un lugar visible para todos.
Carteles con paisajes, personas, objetos, etc.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor explica a los participantes que acostumbramos recibir tarjetas de saludos o felicitación en ciertos acontecimientos de nuestra vida. Los invita a observar en silencio las tarjetas pegadas en el rotafolio y a elegir tres: en primer lugar aquella que les gustaría recibir en su cumpleaños, en segundo, la tarjeta que ustedes regalarían a un integrante específico del grupo y por último, la que regalarían al grupo. Después comentarán sus preferencias y las razones que tuvieron para su elección.
II. Se les da unos minutos para que los participantes elijan.
III. Se forma el grupo en círculo; el instructor les reparte una tarjeta donde aparece una de las letras de la palabra "pensamientos" Con anterioridad ha pegado 12 carteles que muestran paisajes, personas, objetos, etc. Al reverso de cada uno aparece una de las letras de la palabra "pensamientos"
IV. El instructor comenta la forma que utilizarán para presentar sus respuestas: Un voluntario se adelanta hasta los carteles y volteará el que más le agrade. Las personas que tengan en su poder la tarjeta con la letra que ha queda a la vista comentarán en primer lugar sus preferencias en relación a la tarjeta que les gustaría recibir en su cumpleaños, la tarjeta que regalarían a un integrante del grupo y por último, la que regalarían al grupo. En cada ocasión, los demás pueden hacer preguntas o aportar sus propios comentarios.
V. La dinámica continua hasta que todos los participantes hayan pasado a escoger su pensamiento
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

MANEJO DE UN INCIDENTE
OBJETIVO
Permitir demostrar que la percepción y observación de factores subjetivos, contribuyen, al análisis del funcionamiento de la percepción social.
Destacar el estudio de procesos grupales.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel.
Lápices.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. En una sesión plenaria corriente se intercala un incidente de dos a tres minutos de antemano (por ejemplo, ataque físico resultante de un altercado verbal).
II. Interrumpir súbitamente la situación calmando a las personas que intervienen en el altercado simulado.
III. Se invita a los participantes a anotar lo que ha sucedido. Pidiéndoles que sean lo más específico posibles.
IV. Se les pide que en la misma hoja pongan la estrategia que ellos consideran más adecuada para manejar ese conflicto.
V. Se recoge lo más rápidamente posible los informes.
VI. El Facilitador realiza un eventual interrogatorio a los participantes.
VII. Se cubre la simulación.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

SOCIODRAMA GRUPAL
OBJETIVO
Identificar los modelos existentes de la interacción y su influencia en un grupo.
Aumentar la conciencia de los efectos de la dinámica de grupo en los modelos de comunicación intergrupal.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 o 6 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente grande para que cada subgrupo pueda trabajar por separado con mínima interferencia de otros subgrupos, y una mesa y sillas para cada subgrupo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una tarjeta blanca tamaño fichero 3 x 5 pulgadas para cada participante.
Un juego "Tente" o "Lego" para cada participante.
Un set de "Tente" o "Lego" para cada participante, estructurado con las siguientes fichas:
• Dos anaranjadas de 1 pulgada;
• Una amarilla de dos pulgadas;
• Una azul de 3 pulgadas;
• Una roja de 5 pulgada;
y una verde de 7 pulgada para cada participante.
Una tarjeta impresa con círculo de 3, 6 y 9 pulgadas de radio. (Vea el diagrama) para cada grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador presenta el ejercicio y divide a los participantes en pequeños grupos de cinco a siete miembros cada uno.
II. El Facilitador solicita a cada subgrupo para sentarse alrededor de la mesa designada a su subgrupo y le da a cada participante una tarjeta blanca de 3 x 5 pulgada. y un lego, en el cual dos pequeñas barras de color naranja de 1 pulgada (8 puntos), se insertan, una verticalmente al centro y la otra en la parte interna en forma horizontal (véase dibujo).
III. El Facilitador solicita a los participantes a doblar las tarjetas a la mitad, escribir sus nombres en ellas e insertarlas en la ranura superior de la barra vertical (véase dibujo). El Facilitador ahora coloca la tarjeta impresa, en el centro de la mesa de cada subgrupo, y coloca un marcador (o cualquier objeto) en el centro de cada tarjeta.

IV. El Facilitador explica a los miembros que van a crear una ilustración de su grupo. Él diseña el marcador como el centro núcleo del grupo, simbolizando sus objetivos y propósitos. El Facilitador dirige a cada miembro a poner las fichas con su tarjeta a través o en medio de los círculos, (cerca o lejos del centro) para expresar que tan cerca de sus propios objetivos e intereses están los objetivos e intereses del grupo. Esto se tiene que hacer sin hablar.
V. El Facilitador instruye a los miembros del subgrupo a discutir los lugares de las fichas sin hacer ningún cambio, por un tiempo aproximado de cinco minutos. Al final de este tiempo, a los miembros del subgrupo se les permite cambiar sus propias fichas de lugar si lo desean.
VI. (El Facilitador le da a cada participante cuatro fichas del tentes y barras amarillas, azules, rojas y verdes). El Facilitador les informa a los integrantes que lo largo de estas fichas corresponde a la cantidad de controlo influencia que una persona tiene en el grupo; mientras más larga sea la ficha es mayor la influencia. El Facilitador ahora les informa que la ficha más corta de color naranja se colocará en forma vertical, la cual se encuentra en el centro de las fichas que contienen la tarjeta con su nombre y que ellos van a remplazarla (sin cambiar la posición de la fichas-tarjeta con una de las nuevas barras. La altura de cada barra que el participante escogió, va a representar la cantidad de control o influencia que esa persona cree él ó ella tener en el grupo en este momento. Esto se tiene que hacer sin hablar.
VII. Los integrantes del subgrupo son dirigidos a discutir sus decisiones simbólicas sin hacer ningún cambio. Cuando todos los participantes han compartido sus pensamientos, individualmente se les permite hacer cambios en sus propias barras o pedirle a otro participante que haga los cambios. A la persona que se le pida pueda acceder o negarse a la petición.
VIII. El Facilitador ahora explica que la pequeña ficha horizontal de color anaranjado representa la dirección en la relaciones humanas de los participantes. Ahora son instruidos a mover sus marcadores alrededor de los círculos de la tarjeta cerca de los miembros con los cuales ellos sientan más cercanía (o con quien se tenga mejor comunicación) y lo que más lejos de aquellos con quien sientan mayor distancia interpersonal (o una comunicación más pobre). A los integrantes se les pide que pongan sus marcadores frente, hacia o lejos de los otros integrantes para indicar atracción positiva o negativa. Esto se tiene que hacer sin hablar.
IX. El Facilitador pide a los subgrupos discutir sus lugares, sin hacer ningún cambio, por aproximadamente cinco minutos. Los integrantes de cada subgrupo pueden hacer cambios en sus posiciones relativas o pedirle a otros integrantes hacerlo. La persona a la cual se le pidió hacerlo puede aceptar o rechazar la petición.
X. El Facilitador ahora instruye a los subgrupos a discutir la experiencia, centrando la atención en las reacciones que los participantes tuvieron de las percepciones de otros.
XI. Los miembros del grupo, en sesión plenaria, son instruidos a discutir las implicaciones de la información generada en el ejercicio, centrando la atención en ejemplos de interacción y fuentes de influencia dentro del grupo.
XII. El Facilitador instruye a los miembros del grupo a discutir aplicaciones del aprendizaje para mejorar modelos de interacción dentro del grupo.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


TERMINEMOS LA HISTORIA
OBJETIVO
Sensibilizar a los participantes sobre las alternativas futuras para su grupo y las condiciones que deben presentarse para convertirlas en realidad.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 4 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes trabajen en subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una historia que el Facilitador preparara con anticipación. Esta historia debe ser elaborada sobre los antecedentes del grupo hasta la fecha actual, de forma tal que el final de la historia tenga que ver con el futuro inmediato del grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de 4 a 5 participantes.
II. El Facilitador explica a los subgrupos, que él comenzara una historia la cual no tendrá final. Cada subgrupo intentara terminar la historia, el subgrupo que realice el mejor final, será el ganador.
III. Para hacer más emocionante el ejercicio, se puede repetir varias veces y en cada ocasión se proponen alternativas nuevas, por ejemplo:
- Terminar la historia con un final feliz.
- Terminar la historia con un final trágico.
- Terminar la historia con un final absurdo.
IV. Cada uno de los subgrupos presenta ante el grupo los finales de su historia. El grupo juzgará cual es el final ganador.
V. El Facilitador divide de nuevo a los participantes en subgrupo y les solicita identifiquen los requerimientos para que este final se convierta o no en realidad.
VI. El Facilitador reúne a los subrupos en sesión plenaria y solicita que un representante de cada subgrupo exponga las conclusiones obtenidas.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en el proceso del grupo.

Comunicación
Dinámicas para identificar problemas en la comunicación de un grupo y para mejorar la capacidad de comunicación grupal.

ACERTIJOS DE VENTAS
OBJETIVO
Que los vendedores, concienticen la utilidad de la información para facilitar el proceso de ventas.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja con el Problema para cada participante.
Tiras con Pistas para cada miembro de subgrupo, cada subgrupo tendrá 15 pistas.
Lápices y papel para cada subgrupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador expone la experiencia como una tarea para resolver problemas, pero no discuten ni técnicas ni procedimientos que puedan emplearse.
II. Cada participante recibe una copia de la Hoja del Problema, el Facilitador la lee en voz alta, asegurándose que todos comprendan bien la tarea. Da un juego de quince tiras con Pistas para cada participante, tres a cada miembro. Informa que tendrán quince minutos para resolver el problema.
IV. Si un participante llegara a terminar antes del tiempo establecido, se dedicará a la observación de los participantes que aún esté trabajando. Los observadores no se comunican de ninguna manera con los demás participantes.
V. Cuando todos tienen una solución, o al término de treinta minutos, el Facilitador conduce una discusión sobre el ejercicio. Se da especial énfasis a puntos tales como:
1. Las técnicas o estrategias utilizadas en la solución del problema.
2. En que forma surgió el liderazgo y el nivel personal de contribución.
VI. El Facilitador anuncia la respuesta del acertijo, (Puede mostrar la clave de la solución). Posteriormente, se lleva a cabo una discusión general sobre la actividad.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
RANGO NORESTE SUDESTE NOROESTE SUROESTE
SR. LÓPEZ SR. SÁNCHEZ SR. PÉREZ SR. GARCÍA
PRIMERO comercial distribución gobierno industrial
SEGUNDO industrial gobierno distribución comercial
TERCERO distribución industrial comercial gobierno
CUARTO gobierno comercial industrial distribución

LETRAS MAYÚSCULAS: Información dada a los subgrupos.
LETRAS MINÚSCULAS: Información que deben deducir los subgrupos.
Para obtener la respuesta correcta no es necesario poseer esta matriz. Sin embargo, es necesario llevar a cabo un plan para organizar la información (en forma de esta matriz) y así obtener la solución.
Los antecedentes que son importantes son: la solución a la Hoja de Problemas los números 1, 6, 9, 11 y 13.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA CON EL PROBLEMA DEL ACERTIJO DE VENTAS
ANTECEDENTES
Una determinada compañía cuenta con cuatro distritos regionales de ventas: Noreste, Sudeste, Noroeste y Sudoeste.
Los gerentes regionales presentan un informe trimestral de sus respectivas ventas en cuatro categorías: comercial, distribución, industrial y gobierno. Los nombres de los gerentes son: Sr. García, Sr. Pérez, Sr. López y Sr. Sánchez.
En otras palabras, uno de ellos había logrado sus ventas más altas en el área comercial, otro en el área de distribución, el tercero en la industrial y el último en el área gubernamental.
INSTRUCCIONES
La tarea de su grupo es encontrar el distrito regional en el que trabaja determinado gerente y fijar la categoría en que sus ventas son más altas, el segundo lugar, etc.
Cada miembro del grupo ha recibido tres pistas del acertijo. Hay un total de quince pistas.
Usted puede verbalmente compartir toda la información que posee, pero NO PERMITA QUE LOS OTROS MIEMBROS LEAN SUS PISTAS.

PISTAS PARA EL ACERTIJO DE VENTAS
1. El Sr. López fue el anfitrión de esta junta.
2. El gerente la zona de sudoeste fue presionado para que "sacara del sótano" las ventas del área comercial
3. El Sr. Sánchez fue felicitado por haber logrado el primer lugar en las ventas de distribución.
4. El Sr. Pérez dijo que él sería el anfitrión de la próxima junta en Puebla.
5. El gerente de la zona Sudoeste fue el primero en ventas a la industria, por primera vez.
6. El Sr. García fue el único gerente que trajo a su esposa.
7. Todos hicieron bromas porque el gerente de la zona Sudoeste, fue el último en ventas de distribución.
8. El gerente de la zona noroeste fue, en forma poco usual, el tercero en ventas comerciales.
9. El gerente de la zona sudoeste tuvo que salir de la junta temprano.
10. El gerente de la zona sudoeste tuvo que pagar una apuesto de $500.00 al gerente de la zona noreste ya que éste último lo superó por un lugar en las ventas de distribución, (Dinero que posteriormente le ganó jugando al golf).
11. El Sr. Sánchez tuvo una fuerte gripe, de modo que no jugó golf.
12. El gerente de la zona noroeste explicó que llegó a ser el mejor en las ventas a gobierno (arriba del gerente de la zona Sudoeste) debido a su pedido fuerte de la Comisión Federal de Electricidad.
13. El Sr. Pérez fue el gran ganador, jugando cartas.
14. Todos estaban sorprendidos de que el gerente de la zona noreste haya quedado en el segundo lugar en ventas industriales, ya que la mayor parte de la industria, se encuentra en esa área.
15. El Sr. García ganó la apuesta en el juego de golf.

CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
OBJETIVO
I. Desarrollar habilidades para conversar asertivamente en grupo.
Aprender a reconocer e identificar las aptitudes y destrezas para lograr una conversación asertiva en grupo.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes
Divididos en subgrupos compuestos de 5 a 6 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente grande para que los grupos puedan discutir sin molestarse unos a otros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Rotafolio, marcadores y maskin tape para el Facilitador.
Una tarjeta de 3’ x 5’ para cada participante con un tópico de la Lista de Temas para el Círculo de Conversación escrito en ella.
Una Hoja de las Habilidades para el Círculo de Conversación y un lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Antes de la reunión, el Facilitador prepara una tarjeta de 3’ x 5’ para cada participante, cada una con un tópico de la Lista de Temas para el Círculo de Conversación escrito en ella.
II. El Facilitador explica los objetivos del ejercicio y da una breve plática sobre las habilidades para conversar en grupo.
III. El Facilitador distribuye una Hoja de las Habilidades para el Círculo de Conversación, un lápiz y una tarjeta con tópico a cada participante.
IV. El Facilitador divide al grupo en subgrupos pequeños de siete a diez miembros cada uno; y les explica que durante los siguientes veinte minutos los participantes:
A. Hablarán con los participantes de su equipo, pero sólo hablarán sobre el tema escrito en la tarjeta o sobre los temas que los demás introduzcan.
B. Practicarán las habilidades enumeradas en la Hoja de Habilidades por lo menos una vez.
C. Mantendrán grupos de siete a diez participantes durante toda la duración de la actividad, esto es, sí uno o dos miembros de un grupo se reúnen con otro grupo, uno o dos miembros de ése grupo (al que acaban de integrarse) deberán interrumpir su conversación al instante para reunirse con el grupo de donde provienen ésos dos participantes.
V. El Facilitador contesta cualquier pregunta y supervisa la dinámica.
VI. Luego el Facilitador le pide a los participantes que formen grupos de cuatro o cinco miembros para discutir sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál de las habilidades de la conversación practicó? ¿Cuál fue la más fácil? ¿Cuál fue la más difícil?
2. ¿Cuáles palabras o formas de actuar descubrió, que puedan hacer más eficaz las habilidades para conversar?
VII. El Facilitador les pide que hagan un resumen y compartan los resultados de la discusión del paso VI y presenten los resultados.
VIII. El Facilitador dirige al grupo para que compartan (con el equipo que formaron en el paso VI) especificando la forma de cómo ellos aprendieron a usar las habilidades, en sus equipos iniciales y de que manera pretenden seguir haciéndolo.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE HABILIDADES DEL CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
A continuación se describen cuatro grupos de habilidades para la conversación. Practique cada una de ellas, por lo menos una vez, durante el período de práctica de veinte minutos. Anote en los espacios en blanco cualquier palabra o modo de actuar que usted observe le sea particularmente de utilidad en sus propias conversaciones.
A. APERTURA. Iniciando una conversación o incorporándose a una ya iniciada.
B. TRANSICIONES. Cambiando el tema de una conversación. (Cuando esto tiene sentido o cuando se motiva para hacerse, por ejemplo, cuándo se sienten aburridos, etc.)
C. CAMBIOS. Cambiando el contenido (el nivel de participación) de una conversación (Llevando la conversación de uno de los siguientes niveles a otros: hechos / pensamientos / experiencias personales / sentimientos/ fantasías /bromas, etc.
D. CIERRE. Fin de una conversación y cambio de tema.
LISTA DE TEMAS DEL CÍRCULO DE CONVERSACIÓN
Reloj
Uña
Mapa
Alfombra
Silla
Libro
Pared
Cuadro
Puerta
Tenedor
Lámpara
Timbre
Foco
Piedra
Camino
Cabello
Zapato
Televisión
Agua
Papel
Ladrillo
Cacahuates
Cubo de Hielo
Guitarra
Azul
Plato
Arena
Sol
Tela
Madera


CLÍNICA DEL RUMOR
OBJETIVO
I. Ilustrar las distorsiones que suelen ocurrir, durante la transmisión de información. Desde una fuente de origen, a través de varios individuos, hasta un destino final.
II. Ayudar a los participantes a desarrollar la capacidad de una escucha activa.
III. Identificar problemas de comunicación en un grupo de trabajo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Espacio Adicional
Una sala de juntas y un salón adicional.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Copias del Formato de Observación de la Clínica del Rumor, para los observadores del ejercicio.
Rotafolio y un marcador para el grupo.
DESARROLLO
IR A FORMATO
I. El Facilitador llama a seis voluntarios. El resto del grupo permanece, para actuar como observadores, del proceso.
II. Cinco de estos seis voluntarios deben pasar al cuarto de aislamiento. El primer voluntario permanece en el salón con el Facilitador y los observadores.
III. El Facilitador distribuye los Formatos de Observación de la Clínica del Rumor a los observadores, los cuales deben tomar apuntes de lo que sucede.
IV. Luego el Facilitador lee al voluntario el "Reporte del Accidente ", del Formato de observación, el voluntario no deberá tomar notas de lo que escucha.
V. El Facilitador pide al segundo voluntario, quien se encuentra en el salón de aislamiento junto con los demás voluntarios, que entre al salón.
VI. El primer voluntario repite al segundo, lo que oyó del Facilitador. ES IMPORTANTE QUE CADA VOLUNTARIO TRANSMITA EL MENSAJE DE SU PROPIA MANERA, SIN AYUDA ALGUNA.
VII. Un tercer voluntario entra al salón, y el segundo repite lo que oyó del primero.
VIII. Se repite el procedimiento hasta que todos los voluntarios menos el sexto haya oído el mensaje.
IX. Luego el sexto voluntario regresa al salón. Se le dice que asuma el papel de policía. El quinto miembro repite el mensaje al policía. Después el policía escribe el mensaje en la hoja de rotafolio, para que el grupo lo pueda leer.
X. El Facilitador coloca el mensaje original (preparado de antemano en otra hoja de rotafolio) para poder ser comparado con la versión del policía.
XI Se le pide a los observadores que lean sus notas. Luego los voluntarios discuten su experiencia. El Facilitador encabeza una discusión con el grupo entero sobre las implicaciones de la Clínica del Rumor.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
FORMATO DE OBSERVACIÓN DE LA CLÍNICA DEL RUMOR
REPORTE DEL ACCIDENTE
"No puedo esperar para reportar este accidente a la policía. Debo llegar al hospital lo más pronto posible."
"El camión de entrega, que iba al sur, estaba dando la vuelta a la derecha en la intersección cuando de pronto el auto deportivo, que iba hacia el norte, trató de dar la vuelta hacia la izquierda. Cuando se percataron de que estaban dando vuelta por el mismo carril, ambos tocaron su claxon, pero siguieron dando la vuelta sin frenar. De hecho, el auto hasta parecía ir acelerando justamente antes del choque".
Voluntario Aumentos Omisiones Distorsiones
1
2
3
4
5
6
(Policía)


COMUNICACIÓN SIN SABER DE QUÉ SE TRATA
OBJETIVO
Ver la importancia de la comunicación para realizar un trabajo colectivo.
TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados en un círculo y se puedan salir sin obstáculos del salón.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Pizarrón y gises.
2 papeles grandes y plumones (marcadores).
1 papel para tapar (hoja de periódico).
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide tres voluntarios, y les solicita salir del salón.
II. El Facilitador llama a uno y le pide que empiece a dibujar cualquier cosa, se le puede indicar una parte del papel (abajo, el medio, arriba).
III. Luego se tapa lo que dibujó con el papel periódico o cualquier otra cosa, dejando descubiertas algunas líneas.
IV. Entra la segunda persona y se le pide que continúe el dibujo.
V. Luego la tercera, repitiendo el procedimiento anterior.
VI. Se descubre el dibujo resultante de los tres.
VII. La discusión parte de ver que no hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo. Luego ver la importancia de conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo conjunto, tener un acuerdo previo para alcanzar objetivos comunes.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

DOMINO
OBJETIVO
I. Ensanchar la consciencia sobre los factores que ayudan u obstaculizan la efectiva comunicación entre las personas.
II. Explorar el efecto de la conducta, cuando se comparte o cuando no se comparte, la responsabilidad de una tarea asignada.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 4 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente grande para que los grupos puedan trabajar sin molestarse entre sí.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Dos o tres juegos de Dominó por cada cuatro personas(según sea el tamaño del grupo serán los juegos de Dominó).
Rotafolio y un marcador.
Block de dibujo para la mitad de cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Dos juegos iguales de tres dominóes cada uno para cada entrada. El número requerido de cajas de dominó se puede calcular por medio de la tabla de abajo.
Cajas de Domino
Número máximo de Grupos
Fichas no usadas
2
9
2
4
18
4
6
28
0
II. El Facilitador presenta la actividad. Divide a los participantes en grupos de cuatro miembros cada uno e instruye a los miembros de cada subgrupo para que se nombren A, B, C y D.
III. El Facilitador indica a los miembros de cada subgrupo sentarse de tal manera que A y B se sienten espalda con espalda y C y D puedan estar sentados viendo a "A" y B.
Luego anuncia que A y B se comprometerán en una tarea mientras C y D los observan:

V. A y B de cada grupo reciben uno de los juegos de tres pares de fichas de dominóes, los que deberán comparar. También recibirán los blocks de dibujo.
VI. El Facilitador dirige la primera ronda (responsabilidad no compartida):
1. Se le indica a "A" hacer un diseño con sus dominóes sobre su block de dibujo. Una vez que lo haya hecho, no lo debe modificar.
2. C y D deben observar a "A" y" B", prestando atención especial a lo que ayuda y obstaculiza en una comunicación efectiva.
3. A instruye a B sobre cómo hacer un diseño idéntico al suyo.
4. B, C, y D no deben hablar o comunicarse de ninguna forma entre ellos o con A.
5. Una vez que A ha dado lo que a él le parezcan las instrucciones adecuadas a B, puede darse la vuelta y comparar su dibujo con el de B.
6. C y D dan una breve retroalimentación a "A" y "B".
7. Todos los participantes rotan la actividad hasta que a cada uno del subgrupo le ha tocado su turno de dar instrucciones.
VI. El Facilitador encabeza una breve discusión sobre lo que ha sucedido durante la ronda uno, anotando en la hoja de papel Bond aquellos comportamientos observados que ayudaron o bien impidieron la comunicación. También dirige una discusión sobre los efectos de la responsabilidad no compartida en el cumplimiento de tareas.
VII. El Facilitador conduce la ronda número 2 (responsabilidad no compartida):
1. A recibe la instrucción de hacer un diseño, como anteriormente.
2. C y D son observadores, como anteriormente.
3. Ya que A ha indicado que está listo con su diseño, B le hace preguntas para hacer su réplica del dibujo de A.
4. El Facilitador indica a "A" que responda solamente con monosílabos "SÍ" o "NO" a B.
5. Agrega que C y D no deben hablar o comunicarse con A o B.
6. Cuando B decida que ha completado su encargo, puede comparar su dibujo con el de A.
7. C y D dan una breve retroalimentación, igual que antes.
8. Todos los participantes rotan en cada posición, como anteriormente.
VIII. El Facilitador guía una breve discusión, como anteriormente; luego AGREGA a la lista comenzada al final de la ronda uno, y promueve comentarios de los participantes sobre los efectos de la responsabilidad no compartida tal como la vivieron durante la segunda ronda.
IX. El Facilitador conduce la ronda 3 (responsabilidad compartida):
1. A hace un dibujo, como en la ronda 1 y 2.
2. C y D observan, como en la ronda 1 y 2.
3. A y B reciben la indicación de que pueden hablar libremente mientras B trata de reproducir el dibujo de A.
4. C y D observan, pero no se comunican con A y B.
5.Cuando A y B piensen que han completado su encargo, pueden revisar el dibujo del otro.
6. C y D dan la retroalimentación, como los pasos anteriores.
7. Todos los participantes rotan en cada posición, como los pasos anteriores.
X. El Facilitador añade a la lista de comportamientos que ayudaron o entorpecieron la comunicación, tal como en el paso VI. El grupo discute los efectos de la responsabilidad compartida sobre el cumplimiento de encargos y compara la ronda 3 con las rondas 1 y 2.
XI. El Facilitador guía al grupo entero por una discusión sobre la sesión, destacando o bien promoviendo situaciones similares a las de la vida real. (A veces es útil dar una breve conferencia en este momento sobre funciones de encargo y mantenimiento, en un escenario de resolución de problemas, usando como ejemplos los comportamientos enumerados en las tres rondas
NOTA: Los grupos terminarán sus encargos en tiempos diferentes. El Facilitador puede sugerir a aquellos miembros que tengan interés por "ensayar" para la siguiente ronda, que ensayen mientras los demás grupos terminan.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
OBJETIVO
I. Demostrar la discrepancia en la efectividad, de las diferentes estructuras organizacionales.
II. Diagnosticar las relaciones de trabajo dentro de un grupo ya formado.
III. Ilustrar los modelos de comunicación menos efectivas.
IV. Ilustrar la desavenencia percibida.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Mínimo 18 Participantes
Divididos en subgrupos compuestos por 5 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos y acondicionar "oficinas".
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Las suficientes barajas para hacer varias "manos" de cinco cartas cada una.
Papel y lápiz para cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Tres ejemplos de secuencias de cartas para cinco "jugadores", se ilustran a continuación. (Los grupos que trabajan simultáneamente deben recibir iguales juegos de cartas).
Manos # 1 2 3 4 5
Cartas A ¨ 5 ¨ 6 ¨ A ª 4©
2 © Q ª 7 ¨ 7 © 6 ª
3 ª K ª J ¨ 8© 10 ¨
4 ¨ A © 9 ¨ 9 © 2 ¨
Q© 5 ª Q ¨ 10 © 8 ª

Elemento Común: No hay espadas
Manos # 1 2 3 4 5
Cartas K ª Q © J ª K© Q ª
2 « 3 « 4 « 8« 9 «
5 ª 6 ª 7 ª 10 ª 4 ª
8 © 9 © 2 © 3 © 7©
10 ¨ A ¨ 5 ¨ 6 ¨ 2 ¨

Elemento Común: Rey, Dama y Jota son rojos.
Manos # 1 2 3 4 5
Cartas 2 ¨ 5 ª Q « 7¨ K ¨
3 ª 3 © 4 ª 10 © K «
7 « 9 © 4 ¨ 8 © 8«
6 © Q © K© 6 ¨ 6 ª
J ª 2 © J © 3 « 4 ¨

Elemento común: No hay Ases.
El Facilitador anuncia que el ejercicio, que será llevado a cabo, se refiere a la estructura organizacional. Forma tres subgrupos de cinco participantes cada uno (con un observador para cada subgrupo), los sienta alrededor y les explica las únicas formas de comunicación permitidas según se ilustran abajo con líneas. Tal vez quiera fijar los diagramas en las paredes.
II. Anuncia que cada grupo tendrá un problema que resolver. Los miembros tienen las siguientes reglas para manejar la comunicación:
1. Deben ir a la "oficina" de la persona con la que se quieran entrevistar, para poder hablar sin que los escuchen los demás.
2. Sólo debe hablar con la persona(s) previamente designada con flechas en los diagramas.
3. En los grupos 1 y 2, la persona indicada con una X tiene que decidir cuándo el problema está resuelto, lo notifica al Facilitador y le comunica la solución. En el grupo III, cualquier participante puede hacer esta función.
III. El Facilitador distribuye una "mano" de cartas a cada miembro del grupo, teniendo cuidado de no mezclarlas con las siguientes manos. Proporciona a cada grupo papel y lápiz. Anuncia que, dentro de cada grupo, las cinco manos de cartas tienen un elemento común. El grupo debe determinar dicho elemento utilizando las reglas de comunicación notificadas anteriormente. Entonces dice a los grupos que inicien la tarea y toma el tiempo.
IV. Tan pronto como cada grupo termine, el Facilitador anota el tiempo empleado y les pide por escrito la solución (mediante un portavoz). A los grupos que terminan pronto, se les pide que guarden silencio y que reflexionen sobre el proceso de toma de decisiones que surgió, así como los sentimientos que experimentaron durante esta fase.
V. Cada grupo realiza una junta privada con sus observadores tratando de reconstruir el proceso. Se dan 10 minutos y se reúnen nuevamente todo el grupo para discutir las diferencias existentes entre los grupos. El Facilitador anuncia el tiempo empleado y las soluciones de cada grupo. Puede hacer una breve exposición de las características de cada estructura organizacional Representación Jerárquica (grupo 1); Líder Centralista (grupo 2); y Líder Democrático (grupo 3)
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
OBJETIVO
Comprobar que la cooperación puede dar mejores resultados que el trabajo individual.
Comprobar los niveles de liderazgo, comunicación y motivaciones individuales en un grupo orientado hacía la tarea.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
24 Participantes
Dividido en subgrupos de 6 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de intercambio de información y lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se entrega a los participantes la hoja de "Intercambio de Información" y se solicita que planteen dudas.
II. Se solicita que en la columna del lado izquierdo anoten la respuesta individual, dejando en blanco aquella que no tenga la seguridad de conocer la respuesta.
III. Se solicita que formen grupos de 6 personas máximo y que mediante consenso con intercambio de razonamientos anoten la respuesta del grupo.
IV. Se informa de las respuestas correctas y se solicita que obtengan el promedio de puntuación individual y las diferencias de avance o retroceso del grupo.
V. En base a los resultados y experiencia se obtienen conclusiones. Obtener una sola respuesta del grupo total, o las 4 respuestas de los subgrupos.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Escriba en el espacio libre lo que usted crea que está (o debe estar) entre el primero y el último elemento.
EJEMPLO:
Noche Alba Día
África Estrecho de sue Asia
Pliego Resma
Europa África
Electrón Molécula
Becerro Toro
Centro Circunferencia
Venus Marte
Muslo Pierna
Sargento Capitán
Incisivo Molar
Día Mes
Francia España
Niño Adulto
Enfermedad Salud
Azul Índigo
Estomago Intestino
A.M. P.M.
Gusano Mariposa
Bueno Óptimo
Vida Muerte
Alfa Gamma
Año Década
Argentina Chile
Colombia Costa Rica
Oído Boca
Fe Caridad
México Estados Unidos
Siete Caballo
Macho Hembra
Hexágono Octágono
Boca Estomago
Puntuación:
Individual:
De grupo:
Respuestas:
1. 10 HOJAS
2. MEDITERRÁNEO
3. ÁTOMO
4. NOVILLO
5. RADIO O CÍRCULO
6. TIERRA
7. RODILLA
8. TENIENTE
9. COLMILLO
10. SEMANA
11. ANDORRA O PIRINEOS
12. ADOLESCENTE
13. CONVALECENCIA
14. MORADO
15. PILORO
16. MEDIO DÍA - 12 HORAS
17. CRISALIDA
18. MEJOR O SUPERIOR
19. AGONÍA O
20. REPRODUCCIÓN
21. BETA
22. LUSTRO
23. ANDES
24. PANAMÁ
25. MEJILLA
26 ESPERANZA
27. RÍO BRAVO O COLORADO
28. SOTA
29. HERMAFRODITA
30. HEPTÁGONO
31. ESÓFAGO

ME GUSTA ESCUCHAR
OBJETIVO
Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de escuchar y ser escuchado.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes dialoguen en grupo.
MATERIAL:
Sencillo
Una copia de la hoja de trabajo para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor explica: "En ocasiones la falta de integración en un grupo es simplemente por la falta de capacidad para escucharse entre los integrantes. ¿Es éste un problema real en nuestro grupo? ¿Hemos vivido la experiencia de escuchar a otros? ¿Nos hemos sentido escuchados en alguna ocasión? Para ayudarnos a responder estas interrogantes, leerán un documento escrito por un especialista en educación, Carl Rogers. El instructor reparte el documento y les solicita que marquen las palabras o frases que más les impacten.
II. Los participantes leen detenidamente el documento de trabajo.
III. El Instructor dirige un proceso para que los participantes comenten brevemente las primeras impresiones: ¿Qué les pareció? ¿Les gustó? ¿Cómo calificarían el documento?
IV. El instructor solicita voluntarios para que compartan con el grupo las frases que más les impactaron y las razones que provocaron este impacto.
V. Al termino de la actividad anterior, el instructor guía un proceso de reflexión con base a las siguientes preguntas:
¿Han vivido situaciones parecidas?
¿Se sienten identificados con los protagonistas?
¿Se sienten escuchados en el grupo?
¿Con quiénes en el grupo les resulta más fácil comunicarse?
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
REFLEXIONANDO JUNTOS UN DOCUMENTO
ME GUSTA ESCUCHAR
El primer y simple sentimiento que deseo compartir con ustedes es mi placer cuando puedo escuchar realmente a alguien. Creo que ésta ha sido una de mis características permanentes. Así lo recuerdo desde mis primeros años en la escuela. Cuando un compañero preguntaba algo a la maestra, ésta daba una respuesta perfectamente adecuada para una pregunta diferente. En ese momento me sentía desesperado y herido. Mi reacción era: Pero, ¿no lo ha escuchado? Sentía una desesperación infantil frente a la carencia de comunicación que es tan común.
Creo saber por qué me produce satisfacción escuchar a alguien. Cuando escucho realmente a otra persona entro en contacto con ella, enriquezco mi vida. Escuchando a la gente aprendí todo lo que sé sobre las personas, la personalidad, la psicoterapia y las relaciones interpersonales.
Cuando digo disfruto escuchando a alguien me refiero, por supuesto, a escuchar profundamente. Escucho las palabras. los pensamientos, los matices de sentimientos, el significado personal y aun el significado inconsciente del que me habla. A veces, también en un mensaje no importante puedo escuchar un grito humano profundo, un "grito silencioso" que está oculto, desconocido, por debajo de la superficie de la persona.
He aprendido a preguntarme: ¿Puedo oír los sonidos y percibir la forma del mundo interior de esta persona? ¿Puedo vibrar con lo que está diciendo, puedo permitir que esto se haga eco en mí, puedo sentir los significados que él teme y, sin embargo, quiere comunicar, así como sentir los significados para él conocidos?
Pienso, por ejemplo, en una entrevista que tuve con una adolescente, cuya grabación escuché hace poco. Como muchos adolescentes de hoy, comenzó diciendo que no tenía objetivos. Cuando traté de profundizar este pensamiento, lo acentuó aún más y dijo que no tenía ninguna clase de metas, ni siguiera una. Yo le dije "¿No existe nada que quieras hacer?" "Nada... bueno, sí, quisiera seguir viviendo". Conservo un vivido recuerdo de lo que sentí en ese momento. Esta frase resonó con vigor dentro de mí. Quizá me estaba diciendo simplemente, como cualquier otro, que quería vivir. Por otra parte, quizá me quería decir, y me parece lo más probable, que el hecho de vivir y no vivir era una duda que lo preocupaba. Así, traté de comprenderlo en todos los niveles. No supe con certeza cuál fue su mensaje. Simplemente quise estar abierto a todos los significados que pudiera tener, incluso que había pensado en suicidarse. No respondí en forma verbal a este nivel pues lograría asustarla. Pienso que mi deseo y capacidad de escuchar en todos los niveles es uno de los elementos que hizo posible que me dijera, antes de finalizar la entrevista, que no hacía mucho tiempo había estado a punto de "volarse los sesos". Este breve episodio constituye a alguien en todos los niveles en que trata de comunicarlo.
ME GUSTA SER ESCUCHADO
Las entrevistas terapéuticas y las experiencias intensivas de grupo, que han llegado a ser muy importantes para mí en los últimos años, me han demostrado que escuchar da resultados. Suceden muchas cosas cuando escucho realmente lo que una persona me dice, y los significados que en ese momento son importantes para él; oyendo no simplemente palabras, sino a él mismo. Y cuando le hago saber que he escuchado sus significados personales más profundos, primeramente me dirige una mirada agradecida. Se siente aliviado. Quiere contarme más acerca de su mundo. Siente una nueva sensación de libertad. Y pienso que se vuelve más abierto al proceso de cambio.
He notado a menudo que, tanto en la terapia como en los grupos, cuando más profundamente escucho los significados de otra persona, suceden más cosas. He llegado a pensar que es universal que cuando una persona se da cuenta de que ha sido escuchada, sus ojos se humedecen. Pienso que realmente está llorando de alegría. Es como si dijera: "Gracias a Dios, alguien me escuchó. Alguien sabe que existo". En tales momentos he tenido la fantasía de un prisionero golpeado día tras día en el código Morse. "¿Me oye alguien?" "¿Hay alguien ahí?" "¿Pueden oírme?": Y finalmente, un día oí unos débiles golpecitos que dicen claramente: "Sí". Esta simple respuesta lo libera de la soledad y vuelve a ser un ser humano. Hay muchas personas hoy que viven en una prisión privada, personas que no lo manifiestan en lo exterior y debemos agudizar mucho el oído para escuchar los débiles mensajes de la pasión.
Ahora nos ocuparemos del segundo aprendizaje que deseo compartir con ustedes. Me gusta ser escuchado. Varias veces en mi vida me sentí casi explotar por problemas insolubles, dar vueltas y vueltas alrededor de un círculo vicioso o, durante un periodo, sobrecogido por sentimientos de desvalorización y desesperanza, con la seguridad de haber caído en psicosis. Creo que he sido muy afortunado porque en estas oportunidades siempre hallé a alguien que me escuchara y así me rescatara del caos de mis sentimientos.
He tenido suerte por haber encontrado personas que podían decir esos significados con más profundidad que yo. Estas personal me escucharon, me esclarecieron y respondieron en todos los niveles en los cuales me estaba comunicando. Puedo asegurar que cuando uno está psicológicamente destruido, y alguien nos escucha sin juzgarnos, sin tratar de moldearnos, uno se siente maravillosamente bien. En esas ocasiones se reduce la tensión. Se pueden traer a la superficie los sentimientos atemorizantes, las culpas, la desesperación, las confusiones que acompañaron la experiencia. Cuando me han escuchado y oído, puedo percibir mi mundo de otra manera y seguir adelante. Es increíble que sentimientos que han sido horribles se vuelvan soportables cuando alguien nos escucha. Es sorprendente que elementos insolubles se vuelvan solubles cuando alguien nos oye, cómo las confusiones que parecen irremediables se convierten en claros apoyos cuando uno es comprendido. He sentido un profundo agradecimiento cuando una persona me ha escuchado en forma sensitiva, empática y concentrada.

PORRISTA O INCRÉDULO
OBJETIVO
Vivenciar como se maneja el rumor.
Analizar los efectos del rumor en las creencias de las personas.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Amplio e iluminado. Acondicionado de tal forma que los participantes puedan estar sentados cómodamente formando un circulo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra: "INICIADOR"
Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra "Porrista" para la mitad del grupo y
Una tarjeta en donde se encuentre escrita la palabra "Incrédulo" para la otra mitad.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador les solicita a los participantes que formen un circulo.
II. El Facilitador pide tres voluntarios y les solicita que salgan del salón. (El Facilitador debe asegurarse que no escuchen ni sepan lo que sucede en el aula.)
III. El Facilitador entrega a cada uno de los participantes una tarjeta de Rol.
IV. El Facilitador solicita que levante la mano el participante que tienen el Rol de INICIADOR.
V. El Facilitador pide al INICIADOR que piense en algo que tiene y de lo cual esta orgulloso y se lo platique en secreto, de forma tal que nadie mas escuche), al compañero que esta colocado a su derecha. La persona que escucho al Iniciador, deberá transmitir lo que le acaban de comentar, también en secreto, al compañero que se encuentra a su derecha pero agregando comentarios de acuerdo al rol asignado en su tarjeta.
VI. Se continua de esta forma, hasta el último participante (El que se encuentra a la izquierda de quien inicio el mensaje).
VII. El Facilitador pide a este último participante, que salga del salón y les de el mensaje a los compañeros voluntarios y una vez que termine de transmitirles el mensaje les indique que regresen al salón.
VIII. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los participantes voluntarios que den su opinión sobre la información que acaban de recibir.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice lo que aprendieron y como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
HOJA DE TRABAJO
PORRISTA O INCRÉDULO
PORRISTA
Usted deberá hacer ver más importante y extraordinario lo que le dijo su interlocutor.
INCRÉDULO
Usted deberá hacer ver menos importante y extraordinario lo que le dijo su interlocutor


UNA IDA AL CINE
OBJETIVO
Vivenciar los diferentes estados del yo (Padre, Adulto, Niño) y las transacciones entre ellos.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Aula normal
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Varias tarjetas donde aparecen escritos los diferentes estados del yo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador entrega al azar a cada participante una tarjeta con el rol que tendrá que representar y les pide que la lean.
II. El Facilitador explica la dinámica a los participantes: "Imaginen que van al cine y se encuentran en una fila frente a la taquilla (se ha preparado un lugar con esa finalidad). La taquilla abrirá dentro de quince minutos y existe la posibilidad que no tengan boletos para todos".
III. El Facilitador pide a los participantes que se formen en fila y comiencen a representar su papel.
IV. Pasados los 15 minutos el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y se comentan los comportamientos que se presentaron en la dinámica ¿Qué fue lo que más les impacto? ¿Esto ocurre en la realidad?
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

COMUNICACIÓN A DISTANCIA
OBJETIVO
Demostrar y experimentar la comunicación verbal en un sentido y en dos sentidos.
Demostrar y experimentar las barreras y apoyos de la comunicación verbal.
Examinar los efectos que tiene la comunicación interpersonal cuando las jerarquías (ya sea organizacionales o sociales) son diferentes.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por 3 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos con mesas y que estén separados. Un salón que permita a los observadores y al Facilitador moverse con facilidad.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín para cada gerente.
Una copia de la hoja de Instrucción para el Asistente gerencial de Balancín y otra de la Hoja de Armado de Balancín para cada asistente gerencial.
Una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín, una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial de Balancín, y una copia de la Guía del Observador de Balancín, y un lápiz para cada observador.
Un Balancín sin armar para cada gerente.
Un Balancín armado (ver instrucciones para armar Balancines), para cada asistente gerencial.
Una mampara de mesa para cada tercia (ver instrucciones para armar la mampara de mesa de Balancín)
Hoja de papel Bond y un marcador.
DESARROLLO
IR A FORMATO
Un salón suficientemente grande para acomodar una mesa y dos sillas para cada tercia, con bastante espacio entre los grupos. Otros cuartos adicionales para instrucciones iniciales pueden ser útiles. El lugar puede ordenarse de varias maneras tales como la disponibilidad del salón, el tamaño, la conveniencia en general así lo requiera. Hay que tomar en cuenta cuatro criterios:
1.Es fundamental un mínimo de separación entre las tercias participantes.
La ubicación de las tercias debe ser de tal forma que los miembros con los Balancines sin armar no puedan ver las soluciones de las mesas contiguas.
Debe haber suficiente espacio para que los observadores puedan ver de cerca a las parejas participantes.
Debe haber suficiente espacio para que el Facilitador pueda moverse entre las tercias para observar el desarrollo.
A continuación un ejemplo de una colocación eficaz:

_=Mampara para la mesa.
O = Observador.
M = Participante (Gerentes)con Balancines desarmados.
A = Participante (Asistentes gerenciales) con Balancines armados.
I. El Facilitador prepara las mesas antes del ejercicio: cada mesa contiene dos Balancines, separados por un velo (mampara) (ver instrucciones para armar la mampara de la mesa de Balancín). Se arma un Balancín y se ESCONDE debajo de la Hoja de Armado de Balancín, la cual se pone boca abajo; el Balancín al otro lado de la mesa se desarma.
II. El Facilitador presenta con brevedad la actividad mediante la explicación de sus objetivos.
III. Se divide a los participantes en tres grupos iguales, con el grupo uno como "gerentes", el grupo dos como "asistentes gerenciales" y el grupo tres como "observadores".
IV. El Facilitador da a cada gerente una copia de la Hoja de Instrucción Gerencial de Balancín y a cada asistente gerencial una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial de Balancín. Los grupos de gerentes y asistentes, gerenciales se envían a diferentes sitios. El Facilitador da instrucciones a los observadores dentro del área de actividad y les da a cada uno un lápiz, una copia de la Hoja de Instrucción para el Asistente Gerencial, y una copia de la Guía del Observador de Balancín. Hace hincapié que no deben participar en el proceso de armado, que pueden hablar con los participantes sólo para prevenirles sobre la observación del reglamento que deben seguir y registrar los eventos, y que más tarde darán un informe de lo observado.
V. El Facilitador revisa las reglas e instrucciones del proceso, con los grupos de gerentes y asistentes gerenciales, por separado. Les advierte a los gerentes que tendrán Balancines DESARMADOS y recuerda a los asistentes gerenciales que tendrán los Balancines armados, todos ellos del mismo tamaño y forma. (No hace mención alguna del color). Indica a ambos grupos que no deben tocar nada hasta que se les haya dicho que comiencen la actividad.
VI. Todos los participantes se reúnen en el salón principal y se les lleva a su sitio apropiado. El Facilitador anuncia que él tomará el papel de presidente de la compañía durante los veinte minutos que tienen para completar el encargo. Luego les dice que el telefonista acaba de anunciar que tiene problemas en la línea. A partir de ese momento deben comenzar su actividad.
VII. En el curso de la actividad, el Facilitador hace la ronda entre los grupos, representando el papel del presidente "resoplando cerca del cuello de los gerentes", ansioso e impaciente, y a cada rato recordándoles el tiempo que les queda. (Con esto se incluye así el "ruido de la vida real ", las distracciones, las frustraciones y hasta el enojo por dicho encargo).
VIII. Después de unos cinco minutos, una vez que comienzan a manifestar sentimientos de frustración, el Facilitador anuncia que el operador ha podido restablecer la comunicación de ida y vuelta. Después de unos cuantos minutos, sí el gerente y el asistente gerencial todavía creen que sus piezas son del mismo color, el Facilitador menciona que no dijo nada sobre los colores y que éstos fuesen iguales. Sigue recordando insistentemente a los participantes sobre el tiempo límite.
IX. Sí a los dos minutos del tiempo límite hay un buen número de Balancines aún sin armar, el Facilitador quita las mamparas de las mesas, y anuncia que la compañía de teléfonos ha instalado " vídeo teléfonos ".
X. El Facilitador detiene la actividad. Reúne a los participantes y con brevedad repasa los objetivos del ejercicio. Luego cada observador reporta los procesos de comunicación de la pareja que observó y los elementos que afectaron e impidieron la comunicación en un sentido y en dos sentidos, entre el gerente y el asistente gerencial.
XI. Los miembros comentan sus sentimientos y reacciones durante el ejercicio. Se enfocan ante todo en la frustración de la comunicación, las diferencias entre los procesos de comunicación eficaces e ineficaces, y cómo la comunicación en uno o en doble sentido influye en esta eficacia. El Facilitador también puede conducir el debate sobre los efectos de las diversas posiciones sociales en la comunicación entre las parejas. Luego lista en la hoja de rotafolio los puntos cruciales de dicho debate. Mantiene el debate centrado en las reacciones personales y en los eventos de la COMUNICACIÓN, más que en el encargo mismo o sí algunas parejas lo completaron con éxito.
XII. El Facilitador da una breve conferencia sobre las conductas que ayudaron y las que obstaculizaron y que afectan la comunicación interpersonal. Luego se les estimula a hacer una equivalencia de este aprendizaje con las situaciones de la vida real.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE INSTRUCCIÓN GERENCIAL DE BALANCÍN
Es usted un Gerente de Ventas. Usted estaba en la oficina del Presidente de la compañía haciendo una demostración del nuevo abridor automático del cesto de basura (llamado Balancín) cuando de pronto se hizo pedazos entre sus manos. El único Balancín armado que queda se encuentra con su Asistente de la Gerencia de Ventas, en la exposición de ventas de México. Ahora se encuentra en la línea con su Asistente y le está diciendo que piensa poder armar su Balancín desarmado si el Asistente le describe el que tiene armado. Acaba de mencionarle que tiene al Presidente presionándolo detrás de Usted, justo arriba de su cabeza y gritándole que ya se apresure" cuando de pronto la telefonista interrumpe y declara que está teniendo problemas con la línea. Usted está en condiciones de escuchar a su Asistente, pero él no puede responder debido a que no puede escucharlo.
EL PROBLEMA: Usted deberá armar su Balancín a como dé lugar para continuar la demostración ante el Presidente. Debe utilizar tantas oportunidades de comunicación como se le presentan, dadas las circunstancias actuales.
HOJA DE INSTRUCCIÓN PARA EL ASISTENTE GERENCIAL DE BALANCÍN
Usted es un Asistente de la Gerencia de Ventas. Se encuentra en la Ciudad de México en la exposición de ventas, donde se expone el nuevo abridor automático para cestos de basura, llamado Balancín. Acaba de recibir un mensaje urgente de su jefe que le dice "urge se reporte a la oficina de inmediato" las oficinas se encuentran en Monterrey. Usted hace la llamada y su jefe de inmediato le explica el problema. Estaba demostrando al Presidente de la compañía el único Balancín armado, además del suyo que se encuentra en la exposición, cuando de pronto se hizo pedazos entre sus manos. El Presidente está furioso y le grita a su jefe que "ya se apresure". Su jefe piensa que puede volver a armar su Balancín desarmado si usted le indica cómo hacerlo, basándose en el que tiene usted armado. En ese momento, se interrumpe la comunicación telefónica y le dicen que tienen problemas con la línea. Usted puede seguir hablando con su Gerente, el cual lo puede escuchar, pero usted no puede escucharlo a él.
EL PROBLEMA: Usted deberá explicar cómo armar de nuevo el Balancín para que su jefe inmediato pueda realizar la demostración al Presidente de la compañía. Es su deber comunicarse con su Gerente, usando de tal forma las oportunidades de comunicación que se le presenten, dadas las circunstancias actuales.
GUÍA DEL OBSERVADOR DE BALANCÍN
Su misión es observar y registrar la interacción entre los dos participantes mientras intentan armar un segundo Balancín idéntico al primero. (En tamaño y forma pero no en color). Los Balancines son en forma de una gran "T". Trate de permanecer invisible, sin que noten su presencia. No interfiera mientras los participantes ejecutan su papel ni responda a sus preguntas. Sin embargo, NO PERMITA que ellos platiquen durante la parte de la actividad donde se desarrolla la comunicación en un sentido. Al concluir la actividad, prepárese para comentar con brevedad lo que observó durante el desarrollo de la actividad.
A continuación se presentan algunos de los aspectos que debe identificar:
1. Ayudas o bloqueos en la comunicación ocurridos entre los participantes:
• Suposiciones sobre la variación del color, percepciones sobre el Balancín, etc.
• El uso de términos técnicos o geométricos.
• Los actos que son independientes de las instrucciones o nociones preconcebidas sobre cómo debe armarse el Balancín.
2. Conciencia y participación sobre el cuadro total:
¿Alguien informó que el Balancín tenía forma de "T" mayúscula?
¿Alguno de los participantes preguntó si los dos Balancines eran del mismo color?
3. ¿Los participantes tomaron un tiempo, cuando la comunicación se restableció y funcionó el teléfono de ida y vuelta, para analizar en que punto estaban y planear o comentar hacia dónde deberían dirigirse; qué ayuda sería útil en ese momento?
4. ¿Hasta qué punto intervinieron las emociones (tales como ira y frustración)? ¿Se trató de un proceso racional, paso por paso? ¿Cómo fue la respuesta de cada miembro ante la presión? ¿Cómo afectaron a estas respuestas los papeles que representaban?
5. ¿Se rindió algún participante ante la situación o dejó de esforzarse en su papel?
Use el otro lado de esta hoja para los comentarios adicionales. No se limite por estas sugerencias. A su vez, trate de pensar en otras cosas que ayudan o bloquean la comunicación. Tome apuntes durante el desarrollo de la actividad, ya que es difícil recordar posteriormente eventos claves y situaciones.
INSTRUCCIONES PARA ARMAR LOS BALANCINES.
Los Balancines deben estar hechos de cartulina de colores fuertes o algún material parecido. Cada Gerente y Asistente de Gerencia debe recibir un Balancín con las piezas del mismo tamaño y forma, pero NO del mismo color. La mejor manera de realizar esto es elegir tantos colores diferentes de cartulina como haya tercias (o cuando menos cinco), cortar un Balancín entero de cada color y luego armar un paquete para cada tercia que contenga:
Un Balancín completo, con cada pieza de un color diferente.
Un segundo Balancín con cada pieza de un color diferente, siendo éstos diferentes del Balancín anterior.
Una hoja de Armado de Balancín.
Corte cada Balancín sobre líneas sólidas y punteadas. Cada Balancín tiene cinco partes.
HOJA DE ARMADO DE BALANCÍN

INSTRUCCIONES PARA ARMAR UNA MAMPARA PARA EL BALANCÍN
1. Hacer una mampara para la mesa de cada tercia.
Usar cartón grueso y corte como se indica a continuación (Pieza A y B)
Pieza "A"

Pieza "B"
(dos para cada mampara)

3. Armado


COMUNICACIÓN EN UNO Y DOS SENTIDOS
oBJETIVO
Descubrir algunas implicaciones teóricas acerca de los diferentes modelos de comunicación en la empresa y en la Organización.
Experimentar la sensación producida por modelos de comunicación en uno y dos sentidos.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una hoja con el dibujo "A".
Una hoja con el dibujo "B".
Dos hojas de papel y un lápiz para cada participante.
Un pizarrón.
DESARROLLO
CON FORMATO
Primera Etapa.
I. Se le da una hoja con el dibujo "A" a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc.
II. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y clara. Debe colocarse de espaldas a los participantes cuidando de que no le vean el dibujo.
III. Ningún participante pude hablar, preguntar, hacer ruido, o cualquier tipo de expresiones.
IV. Se solicita que alguna persona tome el tiempo.
Segunda Etapa.
V. Se le entrega la hoja con l dibujo "B" al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud.
VI. Se coloca de frente al grupo. Los participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias.
VII. El tiempo queda a juicio del voluntario y de los participantes y será también anotado por una persona del grupo.
Tercera Etapa.
VIII. Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujos.
IX. Se comparan los dibujos de los grupos con los originales para mostrar los aciertos entre el primer sistema de comunicación y el segundo.
X. Se compara la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujos.
XI. Se hace una reflexión teórica sobre las ventajas y desventajas de cada sistema, así como de los estereotipos de la comunicación.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
COMUNICACIÓN EN UNO Y DOS SENTIDOS
FIGURA "A"

FIGURA "B"

Análisis de problemas y Toma de Decisiones
Dinámicas para diagnosticar y desarrollar las capacidades de análisis de problemas y toma de decisiones en grupo.

BANCO MUNDIAL
OBJETIVO
Experimentar el conflicto entre las ventajas de: cooperación y competencia en un dilema con disyuntiva.
Explorar las dinámicas que se presentan entre grupos, por la confianza.
Practicar habilidades de negociación.
TIEMPO:
Duración: 180 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Grupos de 10 dividido en 2 subgrupos de 4 participantes y 2 participantes de réferi/banquero.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
20 tarjetas de 3" x 5" para cada subgrupo, cada una marcada en un lado (con una X que cubra toda la superficie) y del otro lado en blanco. Pueden sustituirse por barajas.
Hoja de Instrucciones Generales del Banco Mundial y una copia del Cuestionario del Banco Mundial para cada participante.
Hoja de Marcador del Banco Mundial para cada equipo.
Para cada árbitro/banquero, una Hoja de Instrucciones para árbitros/banqueros del Banco Mundial.
Dinero reunido entre los participantes ($20.00 cada uno, de preferencia en monedas).
DESARROLLO
CON FORMATO
Cada grupo estará compuesto por dos subgrupos de 4 personas cada uno y 2 réferi/banquero. Cada grupo deberá ubicar a sus dos subgrupos cerca uno del otro, pero de tal manera que ambos subgrupos tengan privacidad para sus reuniones. Sus negociadores también necesitan un lugar aparte, para reunirse brevemente, durante varias ocasiones.
I. El Facilitador forma los Grupos (como se indicó anteriormente)
II. Se distribuyen Copias de la Hoja de Instrucciones Generales del Banco Mundial y de la Hoja del Marcador y son leídas por éstos cuidadosamente. El Facilitador responde a las preguntas que se le formulen.
III. Una vez formado los Grupos y ubicados en los sitios indicados. Las 2 personas seleccionadas para actuar como árbitros/banqueros (por cada Grupo) sincronizarán el tiempo de cada etapa para los dos subgrupos. También actuarán como personal del Banco Mundial ante estos subgrupos y vigilarán que se sigan las reglas establecidas en la Hoja de Instrucciones Generales. Los árbitros/banqueros recibirán breves instrucciones acerca de su papel y a ellos se les entregará el material: (a) Hoja de Instrucciones para árbitros/banqueros del Banco Mundial y (b) copias del Cuestionario del Banco Mundial para cada participante de sus dos subgrupos, (c) dos juegos de veinte tarjetas de 3" x 5".
IV. Los árbitros/banqueros colectan los $20.00 de cada miembro de los dos subgrupos ($80.00 por subgrupo).
V. El Facilitador explica brevemente el desarrollo general del ejercicio.
VI. Los subgrupos cuentan con quince minutos para organizarse y desarrollar el plan de estrategias del subgrupo. Antes de empezar la primera etapa, cada subgrupo elige: (a) un negociador, (b) un representante, (c) el encargado del marcador y (d) un tesorero.
VII. Los árbitros/banqueros dan la señal para que cada subgrupo inicie sus actividades.
VIII. Los árbitros/banqueros detienen el ejercicio después de una hora aproximadamente.
IX. Los árbitros/banqueros distribuyen el Cuestionario del Banco Mundial a cada participante de ambos subgrupos.
X. Cada subgrupo discute la Información del Cuestionario. Durante esta fase, las parejas de árbitros/banqueros comparan observaciones de sus dos subgrupos.
XI. El Facilitador lleva a cabo una discusión general de la actividad. Trata de obtener algunos comentarios sobre estos temas: La confianza entre los dos subgrupos, la toma de decisiones, la elección en un dilema con una disyuntiva, la polarización dentro de los subgrupos, la credibilidad, las negociaciones, el impacto del dinero, la traición y la desilusión, así como la colaboración vs competencia.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE INSTRUCCIONES
HOJA DE INSTRUCCIONES GENERALES DEL BANCO MUNDIAL
Este es un ejercicio entre subgrupos. Usted y su subgrupo se verán involucrados en un ejercicio en la que se gana o se pierde dinero. EL OBJETIVO ES GANAR LO MÁS QUE SE PUEDA. Hay dos subgrupos involucrados en esta actividad y ambos reciben las mismas instrucciones. Después de leerlas, su subgrupo tiene quince minutos para organizarse y desarrollar su estrategia.
Cada subgrupo recibe veinte tarjetas. Estas son sus armas. Cada una tiene un lado marcado con una X y uno sin marcar. El lado marcado significa que el arma esta cargada. Consecuentemente, el lado no marcado muestra el arma sin cargar.
AL principio, cada subgrupo coloca diez de sus veinte armas en posición de cargadas (lado marcado hacia arriba) y el resto descargado (lado marcado hacia abajo). Estas armas permanecerán en posesión suya y fuera de la vista de los demás durante todo el ejercicio.
Habrá etapas y movimientos. Cada etapa consta de siete movimientos por subgrupo. Habrá dos o más etapas en este ejercicio. El número de etapas dependerá del tiempo disponible. Los pagos se determinan y registran después de cada etapa.
Un movimiento consiste en voltear dos, una o ninguna de las armas del subgrupo de la posición cargada a la descargada o viceversa.
Cada subgrupo tiene un minuto o un minuto y medio para cada movimiento y treinta segundos entre cada movimiento. Al terminar el minuto y medio el subgrupo podrá voltear una, dos o ninguna de la posición cargada o descargada o viceversa. Si el subgrupo falla y no mueve en el tiempo permitido, no debe hacerse ningún cambio hasta el siguiente movimiento.
La duración de dos minutos entre el principio de un movimiento y el principio del siguiente es fijo e inalterable.
Cada nueva etapa empieza con las armas en su posición original, diez armas cargadas y diez descargadas.
FINANZAS
Los fondos con que ha contribuido al Banco Mundial se repartirán de la siguiente manera:
A cada subgrupo se le regresarán sesenta pesos para ser usados como el tesoro durante la toma de decisiones. Cuando se terminan las etapas, se dividirán lo que cada subgrupo tenga entre los miembros del subgrupo. Serán retenidos cuarenta pesos como fondos para que trabaje el Banco Mundial.
PAGOS
Si hay un ataque:
Cada subgrupo puede anunciar un ataque sobre el otro subgrupo, notificándole al árbitro/banquero durante los treinta segundos siguientes a cualquiera del minuto o minuto y medio del período empleado para decidir un movimiento (incluyendo el séptimo o final, del período de decisión en cualquier etapa). La elección de cada subgrupo durante el período de decisión, justo al final cuenta como un movimiento. Un ataque no puede hacerse durante la negociación.
Si hay un ataque, por uno o ambos subgrupos, suceden dos cosas: 1.) La etapa termina y 2.) El Banco Mundial pone un castigo de $2.50 a cada subgrupo.
El subgrupo con el mayor número de armas cargadas gana $1.50 pesos por cada una de más que tenga sobre el otro subgrupo. Éstas deudas se pagan directamente del tesoro del subgrupo perdedor al ganador. El árbitro/banquero dirigirá esta transferencia de fondos.
Si no hay ataque: Al final de cada etapa (siete movimientos) cada subgrupo recibe del Banco Mundial $1.00 por cada arma que este descargada y cada subgrupo pagará $1.00 al Banco por cada arma cargada.
NEGOCIACIONES
Entre los movimientos, cada subgrupo tiene la oportunidad de comunicarse con el otro por medio de sus negociadores.
Cada subgrupo puede solicitar una negociación, notificándolo al árbitro/banquero durante cualquiera de los períodos de treinta segundos entre las decisiones. Los subgrupos son libres de aceptar o rechazar una invitación a negociar.
Los negociadores de ambos subgrupos deben reunirse después del tercer y sexto movimiento; después del período de los treinta segundos siguientes al movimiento, si es que no hay ataque.
Las negociaciones no deben durar más de tres minutos. Cuando los dos negociadores regresan a su subgrupo, empieza a contar el período de minuto a minuto y medio para el movimiento que sigue.
Los negociadores están limitados sólo por:
El período de tres minutos para negociar y
La presentación necesaria después de las etapas tercera y sexta.
Por otra parte son libres de decir lo que sea necesario para beneficiarse a sí mismos o a su subgrupo. Los subgrupos, igualmente no están limitados por los acuerdos hechos por sus negociadores, aún aquellos hechos de buena fe.
CARACTERIZACIONES ESPECIALES
Cada subgrupo tiene quince minutos para organizarse a sí mismo y para planear la estrategia a seguir. Durante este período antes de que empiece la primera etapa, cada uno debe elegir las personas que llevarán las siguientes caracterizaciones. Cada persona debe tener una de las siguientes, la cual se puede cambiar cuando sea decisión del subgrupo:
EL NEGOCIADOR:
Las actividades están dadas arriba.
EL REPRESENTANTE:
Comunicar las decisiones del subgrupo al árbitro/banquero.
ENCARGADO DEL MARCADOR:
Registrar los movimientos del subgrupo y elaborar el balance del tesoro del subgrupo.
EL TESORERO:
Llevar a cabo con el árbitro/banquero todas las transacciones financieras.
HOJA DE REGISTRO DEL BANCO MUNDIAL

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
Armado Desar-madoArmadoDesar-madoArmadoDesar-madoArmadoDesar-mado
10 10 10 10 10 10 10 10
Mov.
1
2
3
Negociación
4
5
6
Negociación
7
Fondos del tesoro del subgrupo
$60.00
Fondos del otro subgrupo
$60.00
Fondos del Banco Mundial
$40.00

HOJA DE INSTRUCCIONES DEL ARBITRO/BANQUERO DEL BANCO MUNDIAL
Como árbitro su tarea durante este ejercicio, consiste en sincronizar el tiempo entre sus dos subgrupos y en vigilar el cumplimiento de las reglas de la Hoja de Instrucciones Generales del Banco Mundial.
Después de cada movimiento con duración de minuto o minuto y medio, solicite a cada representante de subgrupo que de un reporte en forma privada.
Treinta segundos después, usted deberá indicar el inicio del siguiente movimiento; Anuncie los tres minutos de la sesión de negociaciones o de la señal de que un ataque ha sido declarado. (Un ataque, inmediatamente da por terminado la etapa)
Después de los movimientos tercer y sexto, conduzca a los negociadores a un sitio predeterminado fuera de la vista de ambos subgrupos para llevar a cabo una sesión de negociación forzosa. (Esta debe tener un límite máximo de tres minutos)
Al final de la etapa (después del séptimo movimiento o de un ataque), de a la persona encargada del marcador la información acerca de la situación del armamento del otro subgrupo para tener todos los datos de dicha etapa y prepararse para la siguiente etapa. (Notifique que también puede haber un ataque después del séptimo movimiento)
El cuestionario del Banco Mundial se da después de la última etapa o al término de la hora.
Como banquero representa al Banco Mundial y tiene las cinco responsabilidades siguientes:
• Reunir $20.00 de cada miembro de los subgrupos
• Distribuir $60.00 a cada tesorero para el balance inicial de cada subgrupo.
• Recolectar los pagos de cada tesorero.
• Hacer los pagos directamente a cada tesorero.
• Pasar los fondos de un tesorero a otro

CUESTIONARIO DEL BANCO MUNDIAL
INSTRUCCIONES
Encierre en un círculo el número adecuado en la escala, que mejor represente su reacción al ejercicio del Banco Mundial.
1. ¿HASTA QUÉ GRADO ESTA SATISFECHO CON LA ESTRATEGIA DE SU GRUPO?
Demasiado insatisfecho
1 2 3 4 5 6 7
Muy satisfecho
2. ¿HASTA QUÉ PUNTO CREERÍA AHORA QUE ES CONFIABLE EL OTRO SUBGRUPO?
Demasiado desconfiado
1 2 3 4 5 6 7
Muy confiado
3. ¿HASTA QUE PUNTO ESTA SATISFECHO CON EL DESEMPEÑO DE SU NEGOCIACIÓN?
Demasiado insatisfecho
1 2 3 4 5 6 7
Muy satisfecho
4. ¿HASTA QUE GRADO EXISTE AHORA UN CONSENSO EN SU EQUIPO ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS?
Muy poco acuerdo
1 2 3 4 5 6 7
Muy alto acuerdo
5. ¿HASTA QUE GRADO EXISTE AHORA UN DESEO DE CONFIAR UNOS EN OTROS EN SU GRUPO?
Un poco más que antes
1 2 3 4 5 6 7
Más que antes
6. Elija una palabra que describa cómo se siente acerca de su equipo:
1 2 3 4 5 6 7
7. Elija una palabra que describa cómo se siente acerca de los otros equipos:
1 2 3 4 5 6 7
NEGOCIADORES SOLAMENTE: por favor respondan a la siguiente pregunta.
8. ¿Cómo percibió al negociador de los otros equipos?
Falso y poco sincero
1 2 3 4 5 6 7
Auténtico y sincero

ENERGÍA INTERNACIONAL
OBJETIVO
Estudiar como se comparte la información importante dentro de un grupo de trabajo.
Observar las estrategias para resolver problemas que hay dentro de un grupo.
Explorar los efectos de la colaboración y de la competencia en un grupo resolviendo problemas.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un juego de cinco hojas de Datos de Energía Internacional para cada subgrupo. Esta hoja está marcada con puntos, de uno a cinco, al terminar el primer párrafo. Todas las hojas tienen alguna información que las demás no tienen.
Hoja de Resumen de los Candidatos de Energía Internacional para cada participante.
Hoja de Breviario de Energía Internacional para cada participante.
Hojas con la Solución del Problema de Energía Internacional para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador les explica a los participantes que harán un ejercicio de solución de problemas.
II. Divide a los participantes con cualquier método conveniente y apropiado en subgrupos de exactamente cinco miembros. (El uso de observaciones es opcional).
III. El Facilitador les pide que elijan al candidato correcto para una posición ejecutiva con base en la información que escribirán después. Les indica que sólo hay una solución correcta y les dice que deben llegar a esa solución independientemente de los demás subgrupos. Les indica que al terminar de resolver el problema y cuando le hayan entregado la solución por escrito, pueden observar a los que aún trabajan, sin embargo, no deben unirse a ningún subgrupo ni influir sobre la solución que tengan.
IV. Entonces el Facilitador distribuye la Hoja de Resumen de los Candidatos, la Hoja de Breviario y las Hojas de Datos a cada participante, teniendo cuidado que las cinco hojas diferentes con código (número de puntos al terminar el primer párrafo) se distribuyan en cada subgrupo una a cada miembro del subgrupo.
V. El subgrupo empieza a resolver el problema cuando el Facilitador da la señal. Se puede incorporar un elemento de competencia poniendo a la vista de todos las soluciones por orden de terminación y aún se puede poner el número de minutos que usó cada subgrupo para resolver el problema.
VI. Cuando todos los subgrupos han encontrado la solución del problema, el Facilitador reparte la Solución al Problema entre los participantes y analiza el ejercicio con los subgrupos, haciendo hincapié en las estrategias para resolver problemas que se usaron, los efectos de la colaboración y la competencia y el proceso de compartir.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)
Los negocios de la compañía han crecido mucho y muy rápidamente, principalmente en Sudamérica, donde han sido bienvenidos por los gobiernos. En juntas recientes, el Consejo de Directores decidió desarrollar una nueva propiedad cerca de Fortaleza, en el noreste de Brasil. Esta operación incluye sacar el mineral y molerlo.
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad. Esta es la sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y cultura y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial que tiene que dar un informe mensual. Este informe debe estar firmado por el representante de la compañía, quien debe formar parte del Instituto de Mineralogía.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía, esta escuela requiere que además de los cursos comunes se debe estudiar Geología, Sismología y Paleontología.
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una organización joven, mediana y creciente. La primera misión es localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.).
Los negocios de la compañía han crecido mucho y muy rápidamente, principalmente en Sudamérica, donde han sido bienvenidos por los gobiernos. En juntas recientes, el consejo de directores decidió desarrollar una nueva propiedad cerca de Fortaleza, en el noreste de Brasil. Esta operación incluye sacar el mineral y molerlo.
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad. Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial que tiene que dar un informe mensual. Este informe debe llevar también la firma del Gerente General. Por ley este gerente debe tener tres años de experiencia como gerente encargado de la operación de una mina.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía. La universidad más chica requiere tres y la más grande cuatro de los siguientes materiales especiales para graduarse: Geología, Geofísica, Oceanografía, Paleontología y Sismología. La más pequeña es una universidad femenina.
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)
Los negocios de la compañía han crecido mucho y muy rápidamente, principalmente en Sudamérica, donde han sido bienvenidos por los gobiernos. En juntas recientes, el consejo de directores decidió desarrollar una nueva propiedad cerca de Fortaleza, en el noreste de Brasil. Esta operación incluye sacar el mineral y molerlo.
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad. Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial que tiene que dar un informe mensual. Este informe tiene también que estar firmado por el representante de la compañía. Ninguno de los inspectores habla o lee otro idioma que no sea el suyo.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía, es necesario haber pasado paleontología para ser miembro general del Instituto de Mineralogía. La universidad más grande es la Escuela de minas de Nueva York, la cual requiere haber pasado las siguientes materias para graduarse: Paleontología, Geología, Geofísica y Sismología.
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una organización joven, mediana y creciente. La primera misión de Energía Internacional es localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.)

Los negocios de la compañía han crecido mucho y muy rápidamente, principalmente en Sudamérica, donde han sido bienvenidos por los gobiernos. En juntas recientes, el consejo de directores decidió desarrollar una propiedad cerca de Fortaleza, en el noreste de Brasil. Esta operación incluye sacar el mineral y molerlo.
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad. Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial que tiene que dar un informe mensual el cual debe estar firmado también por el representante de la compañía. Todos los empleados de la compañía sólo pueden leer y hablar el portugués.
Hay varias escuelas que tienen la licenciatura de Mineralogía. Es necesario haber pasado Sismología para ser miembro general del Instituto de Mineralogía. El Instituto de Ciencias de Massachusetts requiere de las siguientes materias especiales para graduarse Geología, Sismología, Oceanografía y Paleontología.
HOJAS DE DATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
Su subgrupo es un comité formado por los gerentes generales de Energía Internacional; una organización joven, mediana y creciente. La primera misión es localizar y desarrollar yacimientos minerales (cobre, uranio, cobalto, etc.).
Los negocios de la compañía han crecido mucho y muy rápidamente, principalmente en Sudamérica, donde han sido bienvenidos por los gobiernos. En juntas recientes, el consejo de directores decidió desarrollar una nueva propiedad cerca de Fortaleza, en el noreste de Brasil. Esta operación incluye sacar el mineral y molerlo.
La fecha es 1o. de abril de 1998. Usted ha llegado de su respectiva planta en otra localidad. Esta es una sesión inicial de su reunión anual. Lo primero de la orden del día es elegir un Gerente General para la planta brasileña de entre los candidatos de la lista adjunta. Fortaleza, Brasil tiene clima cálido, un ferrocarril, una línea de aviación comercial, un balance comercial favorable, una actitud feudal hacia las mujeres, un fuerte desempleo, bajo nivel educacional y cultural y un régimen fuertemente nacionalista.
El gobierno ha insistido en que la compañía debe emplear elementos brasileños en todos los puestos excepto en el de Gerente General. El gobierno también ha puesto un inspector oficial que tiene que dar un informe oficial el cuál debe estar firmado por el representante de la compañía, quien debe ser ciudadano americano.
La membresía en el Instituto de Mineralogía puede ser obtenida por un hombre de más de treinta y cinco años el cuál al mismo tiempo tiene que haber sido aceptado como miembro general en el mismo Instituto. La Universidad de San Francisco es la más pequeña y requiere de los siguientes cursos especiales para graduarse: Paleontología, Geofísica y Oceanografía.
HOJA BREVIARIO DE ENERGÍA INTERNACIONAL
I. Instrucciones para el subgrupo:
Son un comité formado por Gerentes Generales de Energía Internacional.
Acaba de llegar a la ciudad.
Esta es la primera reunión del subgrupo.
Se acaba de enterar que se abrirá una planta en Brasil y su trabajo es elegir un Gerente General de entre seis candidatos.
Básicamente la información está en su cabeza.
II. Supuestos necesarios para ser más explícitos:
Suponga que sólo hay una solución.
Suponga que toda la información es correcta.
Tiene una hora para trabajar.
Suponga que hoy es 1o. de abril de 1998.
Debe haber un acuerdo sustancial cuando se haya resuelto el problema.
Deben trabajar en el problema como subgrupo.
HOJA RESUMEN DE LOS CANDIDATOS DE ENERGÍA INTERNACIONAL
NOMBRE:
R. Illin
FECHA DE NACIMIENTO:
2 de marzo de 1957
PASAPORTE:
L3452. EUA
EDUCACIÓN:
Escuela de minas de Nueva York. Licenciatura de Mineralogía. 1987.
EMPLEOS:
Asistente de Investigación. Escuela de minas de Nueva York(1978-1980). Conferencista de Mineralogía. Universidad de Bonn. (1986-1990). Gerente de Planta de Cobre de Utah. (1990 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés, francés, alemán y portugués.
NOMBRE:
S. Hule
FECHA DE NACIMIENTO:
4 de mayo de 1949
PASAPORTE:
H4567. EUA
EDUCACIÓN:
Instituto de Ciencias de la Tierra de Nuevo México. Licenciatura en Mineralogía. 1985 Uranio Ilimitado
EMPLEOS:
.Entrenamiento general1975-1977. Oficial de Geología (1978-1985) Compañía Anaconda de Cobre, área Montana.
Gerente. Compañía Minera Irlandesa (1985 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés, francés y portugués
NOMBRE:
T. Gadolin
FECHA DE NACIMIENTO:
5 de junio de 1950
PASAPORTE:
L7239. EUA
EDUCACIÓN:
Escuela de minas de Nueva York. Licenciatura de Mineralogía. 1977.
EMPLEOS:
Directorio de Minas de Inglaterra. Entrenamiento general (1975-1977). Asistente del Gerente. N.D.B. Planta Cheshire. (1978-1986) Gerente de minerales de cobalto. Idaho. (1986 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés y portugués
NOMBRE:
U. Samar
FECHA DE NACIMIENTO:
6 de abril de 1958
PASAPORTE:
H6259. EUA
EDUCACIÓN:
Instituto de Massachusetts. Licenciado en Mineralogía. 1979.
EMPLEOS:
Ingeniero. Estación de Investigación Minera Virginia del Este (1979-1988) Gerente General. Planta de Mineralogía del Estado Liberiano. (1988 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés, alemán, sahili y portugués.
NOMBRE:
V. Lute
FECHA DE NACIMIENTO:
6 de agosto de 1955
PASAPORTE:
K6237. EUA
EDUCACIÓN:
Escuela de minas de Nueva York. Licenciado en Mineralogía. 1976.
EMPLEOS:
Mineralogista de Desarrollo Construcciones Mineras de Ontario(1976 -1979)
Asistente del Jefe de Mineralogía Directorio Canadiense. (1980-1983)
Gerente de Planta. Compañía Minera Galesa. (1984 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés, francés, galés y pequinés.
NOMBRE:
W Woddy
FECHA DE NACIMIENTO:
7 de agosto de 1928
PASAPORTE:
H63241 EUA
EDUCACIÓN:
Universidad de San Francisco Licenciatura de Mineralogía. 1973.
EMPLEOS:
Asistente del Gerente. Societé Debunquant D’Algerie (1973-1977) Gerente. Compañía Minera Kamchatka. (1978 a la fecha)
IDIOMAS:
Inglés, portugués, ruso y árabe.
NOMBRE:
X. Lanta
FECHA DE NACIMIENTO:
8 de septiembre de 1955
PASAPORTE:
Q132YB Canadá.
EDUCACIÓN:
Universidad de Quebec. Diploma en Inglés (1975) Instituto de Ciencias de Massachusetts, Licenciado en Mineralogía. (1978)
EMPLEOS:
Oficial técnico. Corporación Minera Sardina. (1980-1988) Gerente. Planta Minera del Valle de Moab (1988 a la fecha)
IDIOMAS:
Español, inglés y portugués.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ENERGÍA INTERNACIONAL
hacer cuadro
NOMBRE
EDAD
EDUCACIÓN
NACIONALIDAD
IDIOMAS
EXPERIENCIA
Illin
35 años
Escuela de Minas de Nueva York
Americano
Portugués
2 años
Hule
42 años
Instituto de Ciencias de la Tierra de Nuevo México
Americano
Portugués
7 años
Gadolin
41 años
Escuela de Minas de Nueva York
Americano
Portugués
6 años
Samar
33 años
Instituto de Ciencias Americano de Massachusetts
Americano
Portugués
5 años
Lute
36 años
Escuela de Minas de Nueva York
Americano
No Portugués
9 años
Woody
43 años
Universidad de San Francisco
Americano
Portugués
14 años
Lanta
36 años
Instituto de Ciencias de Massachusetts
Canadiense
Portugués
4 años
El Instituto de Ciencias de la Tierra de Nuevo México y la Universidad de San Francisco requiere tres materias especiales para graduarse y son por lo tanto más pequeñas que el Instituto de Ciencias de Massachusetts o la Escuela de Minas de Nueva York. San Francisco no es la más pequeña, por lo tanto debe ser el Instituto de Ciencias de la Tierra. Esto la hace una Universidad Femenina. Los Brasileños tienen una actitud feudal hacia las mujeres.
Para ser miembro general se necesita haber pasado Sismología y Paleontología. San Francisco no ofrece Sismología, por lo tanto ningún graduado de San Francisco puede ser miembro general.
Ninguno de los empleados brasileños entienden inglés ni tampoco los inspectores del gobierno; por lo tanto para que pueda firmar el informe el inspector debe ser capaz de leer el portugués.
Todos los candidatos excepto Gadolin son descalificados por no llenar los requisitos.

INVERSIÓN MONETARIA
OBJETIVO
Proporcionar un análisis profundo de la dinámica del proceso de negociación: estrategia, presiones que se presentan, consenso y meditación.
Simular una experiencia de negociación colectiva.
Explorar la conducta de los participantes en una situación en la que se negocie.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Espacio Adicional
Tres salones amplios bien iluminados acondicionados para que no estorbe el mobiliario.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Dinero en billetes de cualquier denominación.
Papel en blanco y un lápiz para cada participante
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de trabajo, subgrupos administrativo y uno neutral. (Esto puede hacerse al azar o los miembros pueden decidir en que subgrupo les gustaría trabajar. Los subgrupos de trabajo y administrativo pueden tener el mismo número de gentes, o bien, el de trabajo puede ser más numeroso para simular una situación real. En el subgrupo neutral sólo se necesitan dos o tres miembros.
II. El Facilitador se lleva aparte al subgrupo de Trabajo y recoge una cantidad igual de dinero ($10 a $30) por cada uno (cantidad "X"), luego hace lo mismo con el subgrupo administrativo (cantidad "Y"). El Facilitador decide que tanto solicitará a cada uno y los instruye para que no revelen la cantidad que cada uno entregó. Al subgrupo Neutral no se le solicita ninguna cantidad.
III. El Facilitador añade dinero ($100 a $250) (cantidad Z) a las cantidades X y Y entonces anuncia todos los subgrupos la cantidad de X, Y y Z. (Cada subgrupo solamente conoce su propia contribución al total, el subgrupo Neutral sólo conoce el total).
IV. Se distribuye papel y lápiz a cada uno de los participantes y les dice que el tema a tratar es la distribución del dinero entre los subgrupos de Trabajo y Administrativo. Se dan instrucciones para que estos dos subgrupos se reúnan, en cuartos separados y que organicen una sesión de negociación que deberá tener una duración de quince minutos con el fin de establecer las reglas.
V. Da indicaciones al subgrupo Neutral para que preparen una breve presentación de lo que ofrecen, por ejemplo, mediación, reconciliación, servicio entre ellos, arbitraje final, arbitraje con poder de determinar las cantidades establecidas o de escucha. El Facilitador puede discutir los posibles servicios que ellos brindarán. Les indica que deberán cargar un costo por sus servicios de mediación y arbitraje. Si no contratan sus servicios únicamente observarán el desarrollo de la sesión.
VI. Todos se vuelven a reunir y el subgrupo Neutral hace una presentación.
VII. El Facilitador señala que después de transcurrida una hora, se tomará una cantidad (cantidad W) del total cada diez minutos (para simular no contratación, no trabajo o una situación de huelga) hasta que cada subgrupo haya deducido una cantidad de su total, solicitada por un agente autorizado (para simular un paro, si es solicitado por la dirección o una huelga, si es pedida por los trabajadores). Queda en poder del Facilitador cualquier cantidad que reste del total.
VIII. La sesión de negociación empieza y continúa hasta lograr un acuerdo sobre la distribución de los fondos. Luego se reparte como se acordó.
IX. Se lleva a cabo una discusión conducida por el Facilitador sobre los sentimientos de los participantes y de lo que aprendieron. Se puede utilizar alguna o todas las preguntas que a continuación se presentan:
1. ¿Cuál fue la reacción de los participantes frente al convenio final?, ¿Cómo se llegó a este?
2. ¿Cuáles fueron as reacciones si se redujo dinero al total?, ¿Cómo afectó esta negociación?
3. ¿Cuáles fueron las reacciones frente al negociador por parte de los subgrupos?
4. ¿Qué conductas parecieron producir mejores resultados a las partes involucradas en el convenio?, ¿Qué otras estrategias pudieron haber sido empleadas?
5. ¿Cuáles fueron las suposiciones que hicieron los miembros de los subgrupos?, ¿Cómo afectó esto al convenio y a las estrategias?
6. ¿Qué principios considera esencial para llevar a cabo una negociación?
7. ¿En qué forma modificará, su aprendizaje, cuando lleve a cabo otro tipo de negociación?
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

JUAN EL CHAPULÍN
OBJETIVO
Explorar el efecto de una serie de respuestas de los participantes en una actividad para resolver problemas en grupo.
Observar las conductas de los líderes en la solución de problemas.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 6 participantes (cinco integrantes y un observador)
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos y trabajen sin interferir uno con el otro.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tarjetas de Reglas de Juan el Chapulín (un juego de cinco para cada subgrupo).
Hojas de Información de Juan el Chapulín.
Formato para Observación del Proceso para la Solución de Problemas.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador forma subgrupos de seis participantes, uno de ellos será el observador. Después distribuye las Hojas de Información de Juan el Chapulín entre los miembros de cada subgrupo. A los observadores se les da una copia del formato para Observar el Proceso de Solución del problema.
II. Una vez que los participantes han tenido tiempo suficiente para leer la hoja de Información, el Facilitador distribuye las tarjetas de las reglas. Dentro de cada subgrupo, cada participante obtiene una tarjeta con una regla diferente.
III. Se dan instrucciones para que los subgrupos empiecen a resolver el problema de acuerdo a las reglas. Cuando hay un acuerdo substancial dentro del grupo por que consideran que han encontrado la solución al problema; el observador procede a dar un informe y dirige una discusión acerca de cómo el grupo se organizó para realizar la tarea.
IV. El Facilitador solicita un breve reporte por cada uno de los subgrupos sobre el proceso que desarrollaron para resolver el problema. Posteriormente pregunta por la solución de cada subgrupo.
V. El Facilitador hace una exposición acerca del liderazgo compartido, enfatizando la responsabilidad individual de cada participante, tanto en el logro de la tarea como en el apoyo al grupo.
VI. Solución: En el momento en que el amo de Juan pone la comida en el suelo; Juan ha saltado una vez al este, por lo tanto tiene que saltar lateralmente tres veces más al este y una vez hacia atrás con dirección al oeste, llegando a la parte superior de la comida. Ahora ya puede comer.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
TARJETAS DE REGLAS DE JUAN EL CHAPULÍN
Cada una de las siguientes reglas deberán ser escritas a máquina en una tarjeta de 3" x 5", aproximadamente. Un juego de tarjetas debe ser repartido a cada subgrupo. Las tarjetas se darán al azar, una a cada participante del subgrupo
JUAN SÓLO PUEDE SALTAR EN CUATRO DIFERENTES DIRECCIONES: AL NORTE, AL SUR, AL ESTE Y AL OESTE. NO PUEDE SALTAR DIAGONALMENTE (NORESTE, NOROESTE, SUDESTE Y SUDOESTE)
UNA VEZ QUE JUAN SALTA EN UNA DIRECCIÓN, DEBE SALTAR CUATRO VECES EN LA MISMA DIRECCIÓN ANTES DE QUE PUEDA CAMBIAR DE DIRECCIÓN.
JUAN SÓLO PUEDE SALTAR. NO PUEDE ARRASTRARSE, VOLAR O CAMINAR.
JUAN PUEDE SALTAR GRANDES DISTANCIAS O CORTAS DISTANCIAS, PERO NO PUEDE BRINCAR MENOS DE 2.5 CM.
JUAN NO PUEDE DAR UNA VUELTA.
HOJA DE INFORMACIÓN DE JUAN EL CHAPULÍN
LA SITUACIÓN:
Juan el Chapulín es una clase de insecto imaginario, que puede hacer algunas cosas y otras no. Él ha estado saltando por todo el lugar haciendo algo de ejercicio, cuando su dueño pone un montón de alimento a 7.5 cm de distancia hacia el oeste de donde se encuentra Juan. Tan pronto como ve toda esa comida, él detiene su rumbo, de cara al norte. Observa que el montón de comida es un poco más alto que él.
Después de todo el ejercicio que hizo, Juan tiene hambre y quiere comer lo más rápido que le sea posible. Examina la situación y dice "Caramba, tengo que saltar cuatro veces para alcanzar la comida".
EL PROBLEMA:
Juan es un insecto listo y está completamente seguro de su conclusión, ¿por qué suponen ustedes que Juan tiene que dar cuatro saltos, ni uno más ni uno menos, para alcanzar la comida?
FORMATO PARA OBSERVACIÓN DEL PROCESO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Realice notas en los espacios en blanco. Escriba QUIÉN hizo QUÉ.
ORGANIZACIÓN:
¿Cómo empezó el grupo?
¿En qué forma empezaron a compartir sus recursos?
¿Qué procedimientos desarrollaron para resolver el problema?
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo obtuvieron la información?
¿Qué datos fueron aceptados?
¿Cuáles fueron rechazados?
¿Cómo se cotejó la información que se obtuvo?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo se mantuvo el grupo sobre la pista?
¿Qué reglas, en cuanto a decisiones, surgieron?
¿Qué ayudas visuales se emplearon?
¿En qué forma se logró el consenso y cómo se comprobó?
CRÍTICAS
¿Cómo discutió y analizó el grupo, su propio funcionamiento?
¿Qué clima prevaleció durante la reunión?


LA RELOJERÍA
OBJETIVO
Observar los modelos de comunicación en la solución de problemas en grupo.
Explorar la influencia interpersonal en la solución de problemas.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un lugar amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica al grupo que están ahí para efectuar una tarea en grupo y resolver un problema matemático. Les señala que tiene que llegar a un consenso grupal; esto es, que cada uno de los miembros del grupo debe estar de acuerdo, cuando menos en parte, con la conclusión a la que llegue el equipo. Se recomienda prestar atención a la forma en que llegarán a dicha conclusión, de manera que posteriormente puedan discutir cómo fue el proceso.
II. Luego, el Facilitador presenta el problema:
"Un hombre entra a una relojería a comprar un reloj de trescientos pesos. Le paga al dependiente con un billete de quinientos. Como es muy temprano, el dependiente de la relojería no tiene cambio. Se lleva el billete y va a la farmacia que esta al lado para que le cambien el billete de $500.00 por billetes de cincuenta pesos. Entonces le da el cambio al cliente. Más tarde, el dueño de la farmacia, le dice al de la relojería: "Este billete de quinientos pesos es falso"; el dependiente se disculpa, toma el billete falsificado y le da cinco billetes de cien pesos. Ahora bien, si no se toma en cuenta el costo del reloj, ¿Cuanto dinero perdió la relojería? (Respuesta: $200.00); (El Facilitador si lo desea puede repartir copias del desarrollo del problema o escribir la información en una hoja de rotafolio)
III. Cuando cada uno de los subgrupos llegue a una conclusión, alzarán la mano, el Facilitador va con ellos y pregunta si todos están de acuerdo y le pide a uno de los miembros que explique el proceso que los llevó a su conclusión.
IV. Se continúa con el desarrollo hasta que todos los subgrupos llegan a la respuesta correcta. A los subgrupos que hayan terminado primero se les puede pedir que observen a los otros equipos pero sin intervenir ni ayudar en la solución.
V. El Facilitador habla acerca de los modelos de comunicación centrando su atención en conductas como las siguientes:
1.- Cómo las personas reaccionan negativamente a la fase "problema matemático" y establecen barreras o se bloquean.
2.- Cómo algunas personas permiten que los "expertos" resuelvan el problema (Proponiéndose así mismos o a otro más).
3.- Adoptar tácticas de presión para lograr el consenso.
4.- Revelando sentimientos de ansiedad producidos por la observación de los otros subgrupos, quienes pudieron encontrar mucho antes la respuesta correcta.
5.- Empleando "apoyos visuales" para poder convencer a los demás (pedazos de papel, dinero, papel y lápiz, etc.)
6.- Sintiendo angustia, por que tal vez, su solución al problema este equivocado.
7.- Empleando técnicas como "verificación de escucha" u otras prácticas de las técnicas de comunicación.
8.- Rehusándose a dejar a un lado las opiniones personales, para alcanzar un consenso de grupo.
VI. El Facilitador también puede, si lo desea, discutir los modelos de comunicación que se observaron en el ejercicio. Puede comentar las conductas que influyeron, las tendencias por determinadas formas de comunicación (comunicación un sentido o dos sentidos), los exabruptos personales o de grupo que interfirieron en el cumplimiento de la tarea y las conductas que facilitaron o dificultaron la comunicación.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS HIGHLANDERS
OBJETIVO
Analizar el comportamiento de un grupo para resolver problemas bajo presión.
Identificar las habilidades para la identificación de hechos concretos
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Participantes
Dividido en sugrupos de 5 a 10 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja del problema para cada participante.
Un lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor reparte las Hojas del problema a los participantes.
II. El instructor lee el relato y al terminar pide a algún voluntario que conteste a las siguientes preguntas:
• Nombre de la esposa de Craig
• Actividad a la que se dedica Kevin
• Nombre del pretendiente de Astrid
• Color del Kilt de Niall
III. Al obtener una vaga o nula respuesta el instructor indica al grupo que es necesario que lean de nuevo el relato en subgrupos y que obtengan una respuesta a las preguntas por consenso.
IV. El instructor forma subgrupos al azar, a su elección o a la de los participantes. Puede también nombrar observadores de grupo.
V. El instructor indica a los subgrupos que tendrán 15 minutos para solucionar el problema y deberán encontrar una solución por consenso.
VI. El instructor indica a los participantes cada vez que transcurran cinco minutos para ejercer sobre ellos presión.
VII. El instructor al terminar el tiempo fijado, reúne al grupo en sesión plenaria y pide a cada subgrupo que presente sus resultados.
VIII. El instructor da a conocer los resultados correctos e indica a los subgrupos que trabajen de nuevo juntos y contesten a las siguientes preguntas:
• ¿Qué procedimiento siguieron para analizar el problema?
• ¿Qué fue lo que más se les dificulto?
• ¿ Cuáles fueron los principales problemas que enfrentaron para llegar a consenso?
• ¿Cómo afecto la presión sobre sus resultados?
IX. El instructor reúne al grupo nuevamente en sesión plenaria y pide a los subgrupos que presenten sus conclusiones.
X. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
La solución al problema es la siguiente:
Cuadro 1
ALDEANO ACTIVIDAD ESPOSA HIJA
Arwel Marino Jane Kristine
Craig Gaitero Brunilde Jenny
Isaiah Pastor Ellen Harriet
Kevin Pescador Jessica Emily
Lewis Ganadero Claire Astrid

Cuadro 2
HIJA PRETENDIENTE FAMILIA KILT
Astrid David Brandt Verde
Emily Niall Lanning Beige
Harriet Keith Jenkins Rojo
Jenny Jonathan Gibbs Azul
Kristine Eric Evans Marrón

Hoja de trabajo
Instrucciones:
Los highlanders habitan una región de Escocia llamada Highlands, que significa 'Tierras altas". En un clima frío de montaña, conservan sus tradiciones y costumbres. Mientras conocemos un poco sobre sus modos de vida, vaya estableciendo en el Cuadro 1 el nombre de cada aldeano, cuál es su actividad laboral y los nombres de su esposa e hija casadera. En el Cuadro 2 tendrá que descubrir cuál es el pretendiente de cada hija, a qué familia pertenece el novio y cuál es el color del kilt de éste para la boda, esa falda a cuadros tan típica de los escoceses. Ambos Cuadros se resuelven alternadamente.
Historia:
Desde lejanas épocas los highianders se enorgullecen de sus estilos de vida, muy diferentes a sus "rivales" de las 'Tierras bajas" junto al mar. La mayor parte de la población femenina se dedica a todo el proceso de confección del "tartán", esa famosa tela a cuadros que identifica a los escoceses. Tanto Claire y Jane como las esposas de Craig y del pastor aportan a la economía familiar peinando e hilando la lana, tiñendo y urdiendo los paños en los antiguos telares, que después serán vendidos a muy buen precio.
El principal trabajo de los hombres es la cría de carneros, de los que se obtiene la lana. Es muy común ver a los pastores con sus rebaños en las laderas de las montañas, a veces esfumadas sus figuras entre la bruma. El pastor Isaiah se siente importante con su labor; le molesta un tanto que las vacas del esposo de Claire, el ganadero, le hagan competencia en el consumo de hierba fresca, estorbo que se olvida en la taberna al compartir juntos y con el señor Jenkins, su futuro consuegro, una botella de noble y castaño whisky.
Otra parte de la población se ocupa de la fabricación de gaitas. En cualquier callejuela hay pequeños talleres en donde el artesano y un aprendiz se esmeran para dar vida a un nuevo instrumento. El gaitero de nuestra historia está contento porque Jonathan, su futuro yerno, se interesa por continuar el oficio y lo hace muy bien.
Aunque son minoría, otros aldeanos bajan al mar. Algunos de ellos, como Kevin, diariamente se internan en el mar como tripulantes de un barco a buscar los bancos de arenques. El capitán, guiado por las gaviotas que celebran su festín lanzándose en picada, detecta el mejor lugar y hace tiras las redes. La masa viboreante y plateada es recogida y encajonada, para ser vendida al llegar al puerto. Nuestro pescador trabaja mucho, ahorrando dinero, porque junto a su esposa Jessica pretenden para su hija una gran boda con el bueno de Niall.
También bajan a puesto los marinos que abordan el "puffer", un barco que navegando las costas arriba quedo varado cuando se produjo la bajamar. El padre de Kristine y sus compañeros descargan entonces las mercancías que necesitan los habitantes del poblado, qué estos trasladan a las carretas de caballos que acuden a la playa. Al subir la marea, el barco desencallo y retorno a su puerto, para volver a zarpar al día siguiente a otra playa.
Las mamás de las novias están excitadas anta la proximidad de los enlaces de sus hijas, confeccionando el blanco vestido o reuniéndose con sus consuegras para ultimar detalles de la celebración. La madre de Harriet y la señora Jenkins se ponen de acuerdo en que la reunión se haga en la casa de aquella y la señora Lanning preferiría otro color para el kilt de Niall, pero prudentemente respeta la elección de su nuera. En cambio, la suegra de Astrid está encantada con que ésta haya escogido el color verde musgo para el kilt de David y no menos conforme está la Señora Evans con el marrón habano para Eric. En cuanto a Brunilde, es cuestión de honor que la boda la anime una gaita fabricada por su esposo.
El día llegó. Es verano, pero en las Tierras altas el calor no es riguroso. Familiares e invitados van trajeados, muchos de los hombres con la falda plisada y las mujeres con un abrigo ligero. Las parejas están juntas frente al sacerdote, destacándose el joven Gibbs por su altura y prestancia, con su kilt azul a cuadros negros, medias y chaqueta a tono, camisa blanca y corbata gris y el novio de Harriet, con la tradicional falda roja.
Al salir del templo, los recién casados van por las calles de la aldea, saludados por los vecinos, precedidos por un músico y su gaita. Su canto alarma a las aves de los descoloridos tejados, hace vibrar los corazones de hombres y mujeres del cortejo. Los sones resuenan en el valle, cuyos ecos devuelven las montañas. Bajo el influjo de la melodía, el verde de los campos parece brillar más, el aire se torna más diáfano y la camaradería se hace más íntima.
Jenny, la hija de Arwell y la del ganadero no pueden contener su emoción y las tres dejan escapar unas lágrimas.
El eterno ciclo de las tradiciones de los highianders se ha cumplido y pronto vendrá sangre nueva a perpetuarlas.
Variables que intervienen en el Cuadro 1:
ALDEANO: Arweii, Craig, lsaiah, Lewis.
ACTIVIDAD: gaitero, ganadero, marino, pastor, pescador.
ESPOSA: Brunilde, Claire, Elien, Jane, Jessica.
HIJA: Astrid, Emily, Harriet, Jenny, Kristine.
Variables que Intervienen en el Cuadro 2:
HIJA: Astrid, Emily, Harriet, Jenny, Kristine.
PRETENDIENTE: David, Eric, Jonathan, Keith, Niall.
FAMILIA: Brandt, Evans, Gibbs, Jenkins, Lanning.
KILT: azul, beige, marrón, rojo, verde.
Hoja de trabajo:
Cuadro 1:hacer cuadro
Aldeano Actividad Esposa Hija

Cuadro 2hacer cuadro

Hija Pretendiente Familia Kilt


LOS INMIGRANTES
OBJETIVO
Desarrollar la solidaridad y sentido de pertenencia de un grupo.
Vivenciar la aceptación y resistencia al cambio.
Practicar habilidades de negociación.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Una aula amplia y bien iluminada; así como, espacio adicional suficientemente iluminado para que los participantes trabajen en subgrupos sin existir interferencias entre ellos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en 2 o 3 subgrupos y les indica que cada subgrupo constituye una tribu.
II. El Facilitador divide a los subgrupos en 2 o 3 mini-grupos y les indica que cada mini-grupo constituye una familia. El Facilitador indica a una de las familias de cada subgrupo que serán los lugareños y las otras los inmigrantes.
III. El Facilitador indica a los mini-grupos que traten de identificar el perfil e idiosincrasia de su grupo (Por ejemplo: todos son hombres, o estudiantes, a todos les gusta la música, todos son analíticos, todos son delgados, etc.)
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador indica a la familia de lugareños que trabajen en los requerimientos que fijarán para aceptar a los inmigrantes en su grupo, y por su parte, los inmigrantes deberán trabajar en lo que ofrecerán a los lugareños para que los acepten en su grupo y las tradiciones que desean conservar.
V. Terminada la tarea anterior, el Facilitador solicita al grupo se reúna en sesión plenaria y les solicita a los participantes que dramaticen la llegada y asentamiento de los inmigrantes con sus intentos de ser aceptados por los lugareños y de conservar sus propias tradiciones, con las actitudes de los nativos hacia aquellos.
VI. Al término de la actividad anterior, el Facilitador solicita que ahora dramaticen la llegada y asentamiento de una tribu a otra.
VII. Al terminar la dramatización, el Facilitador invita a los participantes que comenten la experiencia que les dejó el ejercicio.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

LUTS Y MIPS
OBJETIVO
Estudiar como compartir la información en un grupo orientado al trabajo.
Enfocar la cooperación en la solución de problemas en grupo.
Observar la aparición del liderazgo mientras se resuelven problemas en grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 6 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de Instrucciones para cada participante.
Un juego de Cartas para cada subgrupo
Hoja de Reacciones para cada participante.
Papel y lápiz para cada participante
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se distribuyen las Formas de Instrucción.
II. Después de un tiempo, el suficiente para que los participantes lean esta hoja, el Facilitador distribuye al azar un juego de cartas entre los miembros de cada subgrupo. Los participantes empiezan la tarea.
III. Después de unos veinte minutos, el Facilitador interrumpe y distribuye las Formas de Reacción, las cuales deben ser llenadas en forma individual.
IV. El Facilitador lleva a cabo una discusión sobe la actividad de resolución de problemas, enfocándola en el procedimiento de información y la forma de compartir el liderazgo en las situaciones de trabajo. Se anima a los miembros del subgrupo a compartir los datos de su Forma de Reacciones.
Soluciones: 23/30 MORS
V. El Facilitador guía un proceso para que le grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
FORMA DE INSTRUCCIONES DE LUTS Y MIPS
Se pretende que Luts y Mips sirvan para medir las distancias y que Dars y Tirs sirvan para medir el tiempo. Un hombre maneja de la ciudad A a través de B y C a la ciudad D.
La tarea de su grupo es determinar cuantos Mors tuvo el viaje. Tiene veinte minutos para ello. No elijan un líder formal.
CARTA DE INFORMACIÓN DE LUTS Y MIPS
Para hacer el juego de cartas escriba en una tarjeta de unos 7.5 x 12.5 cm, las siguientes frases (un total de veintiséis). El juego debe distribuirse al azar entre los miembros de un grupo. Cada grupo debe tener las veintiséis cartas.
¿Qué tan lejos está A de B?
Hay cuatro Luts de A a B.
¿Qué tan lejos está B de C?
Hay ocho Luts de B a C.
¿Qué tan lejos está C de D?
Hay diez Luts de B a C.
¿Qué es un Lut?
Un Lut es igual a 10 Mips.
¿Qué es un Mip?
Un Mip es una medida de distancia
¿Qué tantos Mips hay en una milla?
Hay 2 Mips en una milla.
¿Qué es un Dar?
Un Dar es igual a 10 Mors.
¿Qué es un Mor?
Un Mor es igual a 5 Mirs.
¿Qué es un Mir?
Un Mir es una medida de tiempo.
¿Cuántos Mirs hay en una hora?
Hay 2 Mirs en una hora.
¿Qué tan rápido maneja el hombre de A a B?
El hombre maneja de A a B a una velocidad de 24 Luts por Mor.
¿Qué tan rápido maneja de B a C?
El hombre maneja de B a C a una velocidad de 30 Luts por Mor.
¿Qué tan rápido maneja de C a D.
El hombre maneja de C a D a una velocidad de 30 Luts por Mor.
FORMA DE REACCIONES DE LUTS Y MIPS
¿Cuáles participantes fueron los más valiosos en el cumplimiento de la tarea?
¿Cuál conducta fue la más útil?
¿Cuál participación pareció estorbar el cumplimiento de la tarea?
4.¿Cuál conducta pareció ser un estorbo?
¿Qué sentimientos experimentó durante la resolución del problema?
6. ¿Qué papel (es) actuó frente al grupo?

MANUAL PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMÁTICAS O CATASTRÓFICAS.
OBJETIVO
Identificar acciones concretas para enfrentar situaciones problemáticas, críticas o catastróficas.
Vivenciar el Trabajo en equipo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Divididos en dos subgrupos
LUGAR:
Espacio Adicional
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los subgrupos trabajen cómodamente y sin interrupciones.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en dos subgrupos.
II. El Facilitador entrega diez tarjetas 3X5 a cada uno de los subgrupos y les solicita que anoten en cada una de ellas una forma de actuar en caso de situaciones problemáticas o accidentes.
III. Una vez terminada la tarea anterior, el Facilitador entrega diez tarjetas mas a cada subgrupo y les solicita que describan en cada una de las tarjetas una situación problemática, crítica o catastrófica que les pueda ocurrir.
IV. Terminada la tarea anterior, el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y les solicita a los subgrupos que le entreguen sus juegos de tarjetas.
V. El Facilitador compagina al azar las tarjetas de "Formas de actuar" y por otro lado las de "Situaciones problemáticas".
VI. Una vez realizado lo anterior, el Facilitador, al azar, entrega a cada participante una tarjeta de "Formas de actuar" y una de "Situaciones problemáticas".
VII. Cada participante lee sus tarjetas, iniciando por la de "Situaciones problemáticas".
VIII. El Facilitador dirige al grupo para que identifiquen las acciones más adecuadas para enfrentar situaciones problemáticas, críticas o catastróficas.
IX. Al finalizar se comenta la experiencia en grupo.
X. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


MÁQUINA DEL RIÑÓN
OBJETIVO
I. Explorar las decisiones que involucran un valor.
II. Estudiar las diversas formas de resolver problemas en subgrupos.
Examinar el impacto de los valores individuales y actitudes, en un grupo que toma decisiones.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos de 5 a 7 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un Salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles para que formen un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja Descriptiva de la Máquina del Riñón para cada participante.
Una copia de la Hoja Biográfica de la Máquina del Riñón para cada participante.
Una copia de la Hoja con el Informe Psicológico de la Máquina del Riñón para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador describe brevemente los objetivos del ejercicio. Si se desea, se puede iniciar con una discusión sobre el papel de los "valores" en los subgrupos, que tienen que resolver un problema; haciendo hincapié en que la toma de decisiones es relativamente fácil, cuando los subgrupos encaran problemas objetivos. Sin embargo, muchos subgrupos son llamados a resolver problemas subjetivos por naturaleza, para los cuáles no hay respuesta "correcta" o una "buena" solución. Por lo que los subgrupos deben hacer un juicio razonado, entre las posibles soluciones, que quizá ninguna sean idealmente deseables. Es entonces cuando la tarea del subgrupo consiste en sopesar intangibles y tomar decisiones con base en sus valores.
II. El Facilitador forma pequeños subgrupos y distribuye las copias de la Hoja Descriptiva, la Hoja Biográfica y la Hoja de Informe Psicológico a cada uno de los participantes y les da tiempo para que las lean. Para imprimir mayor realismo al trabajo, puede mencionar que realmente existe un Hospital Sueco en Seattle con una máquina de riñón, también hay subgrupos en ese hospital que se reúnen para seleccionar a los candidatos a la máquina.
III. Se les dan treinta minutos para que los subgrupos lleguen a una solución. Luego el Facilitador les pide que mencionen el criterio que siguieron para lograr esas soluciones.
IV. Cuando se termina el tiempo, el Facilitador pide a los subgrupos que evalúen su trabajo en los siguientes términos:
1. ¿Quién hizo la selección y porqué?
2. ¿Hubiese sido más fácil la tarea, si se hubiera tenido mayor información acerca de cada candidato?
3. ¿Qué efecto(s) tuvo en su decisión la información Psicológica?
4. Hasta que grado, los participantes estuvieron motivados, para EVITAR tomar una decisión, como haciendo la elección del candidato lanzando una moneda al aire, o utilizando cualquier otro método para escoger al azar.
5. Hasta qué grado los subgrupos favorecieron "historias" o soluciones poco usuales o raras, tales como proponer que todos los candidatos fueran puestos en la máquina una quinta parte del tiempo, o permitir que todos los candidatos muriesen.
6. Hasta qué punto, trataron de "ser objetivos" con un juicio esencialmente subjetivo, trabajando con base en "fórmulas" o "de puntos de vista sistemáticos", etc. Para calificar a los candidatos y qué tan efectivo resultó.
V. El Facilitador puede hacer notar que los candidatos en realidad no son estereotipos de ciertos subgrupos de gentes (por ejemplo, el científico que trabaja muy duro, la mujer de carrera, el estudiante radical). Entonces les puede pedir que reconsideren su decisión, ya que la primera la tomaron con base en estereotipos. (Por ejemplo si Guillermo es militante de una partido de izquierda).
El Facilitador en sesión plenaria dirige un análisis para comentar el proceso y como se tomaron las decisiones.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DESCRIPTIVA DE LA MÁQUINA DEL RIÑÓN
Localizado en un Hospital Rural del estado de Chiapas, México, está la máquina del riñón, es la única esperanza de vida para la gente que padece una rara enfermedad del riñón.
En realidad, esta máquina funciona como un riñón para las personas que han perdido el funcionamiento de sus riñones. La persona que lo necesita se conecta a la máquina durante 24 horas cada semana, la gente con deficiencias renales puede aliviarlas indefinidamente o al menos hasta que logre un transplante de riñón o muera de otra enfermedad, sin que tenga relación con los riñones.
Hay varios problemas referentes al uso de esta máquina, existe mucha gente que la necesita y poco el tiempo disponible. De hecho sólo cinco personas pueden estar ahí al mismo tiempo. Los doctores examinan a todos los candidatos potenciales y determinan cuáles pasan a la máquina. Ellos eliminan a los pacientes que padecen otras enfermedades, para los que la máquina sólo sería una ayuda temporal. En este momento, los doctores han sometido los nombres de cinco personas para elegir a una que tendrá el derecho a ocupar UN LUGAR en la máquina.
El comité se reúne para tomar la decisión y se le ha dado una pequeña biografía de cada una de las personas que aparecen en la lista. Se presume que todos tienen la misma oportunidad de permanecer vivos si se les permite el uso de la máquina. Por lo tanto, se le pide al comité que decida cuál de ellos tendrá el acceso a ella.
A usted se le ha pedido que actúe como si fuera un miembro del comité. Recuerde, solo hay una vacante y debe llenarla con uno, de éstos cinco candidatos. Debe estar de acuerdo, unánimemente el comité, sobre la persona, a la que se le permitirá vivir y usted debe tomar su propia decisión de acuerdo a su propio criterio.
La única información médica que tiene, es la de que la gente arriba de los 40 tiene un rendimiento más pobre en la máquina que los que no han llegado a esa edad, aunque esto no quiere decir que sea útil. Todo depende de usted.
HOJA BIOGRÁFICA DE LA MÁQUINA DE RIÑÓN
ALFREDO
Hombre de 42 años, casado durante 21 años. Dos hijos (un chico de 18 y una chica de 15), ambos en preparatoria. Físico dedicado al campo de la investigación en la escuela de medicina de la Universidad de Chiapas, trabaja actualmente en un proyecto de inmunización del cáncer. Lo publicado hasta la fecha, deja ver, que será un descubrimiento médico muy importante. Miembro del: Servicio de Salud de la Universidad; de la Sociedad Médica; de la Asociación de Padres de Familia y dirigente del equipo de fútbol durante 10 años.
GUILLERMO
Hombre, campesino, edad 25 años. Casado durante 5 años, un hijo (niña de 3 años), su mujer está en el sexto mes de embarazo. Actualmente está empleado en un rancho cafetalero. Asiste a la escuela nocturna para estudiar la primaria. No pertenece a ninguna asociación de ayuda a la comunidad. Planea comprar unos animales para tener una granja.
DORA
Mujer, edad 30 años. Casada durante 11 años. Cinco hijos (niños de 10 y 8 años, niñas de 7 y 5 años y de 4 meses). Su esposo tiene negocios propios (posee y trabaja en una taberna y en un pequeño restaurante). Estudió hasta la Secundaria. Nunca ha trabajado. La pareja acaba de comprar una casa y Dora esta diseñando los interiores, para determinar si tiene el talento necesario para regresar a la escuela y tomar el curso de Decoración de Interiores. Miembro de varias organizaciones religiosas.
DAVID
Hombre, edad 19 años. Soltero, pero recientemente anuncio su compromiso y piensa casarse este verano. Actualmente está en segundo año de facultad en la Universidad Estatal, estudiando Filosofía y Letras. Espera obtener la licenciatura y entonces ser profesor de escuela. Miembro de varias organizaciones políticas estudiantiles y un abierto crítico de la "administración" de la universidad, por esta razón fue una vez suspendido por "agitador". Ha publicado poesía en varias revistas. El padre tiene negocio propio (una camisería), su madre murió. Tiene dos hermanas menores (15 y 11 años)
EDNA
Mujer, americana, edad 34 años. Soltera, actualmente empleada como secretaria ejecutiva de una compañía manufacturera, dónde ha estado trabajando desde que salió de la escuela. Miembro del coro local, también es solista de la producción navideña "El Mesías de Handel". Ha estado muy activa en diferentes grupos religiosos y de caridad.
HOJA DEL INFORME PSICOLÓGICO DE LA MÁQUINA DEL RIÑÓN
Referencia: Paciente para la máquina del riñón.
De: Grupo de Psicólogos del Hospital.
En entrevistas rutinarias de pre-admisión fueron examinados y evaluados los siguientes pacientes.
Re: ALFREDO.- Actualmente está trastornado por su enfermedad e informa que esto interfiere con su trabajo. Parece estar muy interesado en su labor y de verdad parece encontrarse en el dintel de un importante descubrimiento sobre el cáncer. Es difícil para Alfredo hablar sobre su trabajo, con el grupo de Psicólogos, en términos que ellos pueden entender.
Las relaciones familiares parecen tirantes y parece haber sido así por algún tiempo debido a su entrega al trabajo. El personal piensa que es un científico de primera que ha contribuido mucho y lo seguirá haciendo en el campo de la investigación médica. Ellos creen que es un individuo con problemas psicológicos, el cuál con el tiempo necesitará posiblemente de la ayuda de un psiquiatra.
Re: GUILLERMO.- Es un campesino bien ubicado pero no parece dejarse dominar por las lisonjas de un grupo indígena extremista. Es muy apegado a su familia y parece ser un excelente marido y padre. Su capacidad de desarrollarse en su trabajo actual parece limitada. Sus calificaciones escolares fueron bajas, aunque no se tiene informes de delincuencia y es apreciado por el dueño del rancho por su desempeño. Por lo tanto, probablemente no tendrá éxito en sus planes de independizarse y continuará con un salario fijo en forma permanente.
Su esposa es partera. Aunque tiene buenas posibilidades de conseguir empleo, Guillermo la ha desalentado para que trabaje por un acuerdo mutuo de dedicarse a ser madre de tiempo completo. El no parece estar enterado de las serias complicaciones de su enfermedad.
Re: DORA.- Uno de los elementos del equipo que evalúo a Dora, la describió como una fanática religiosa. Es dirigente de la Organización local Cristiana y parece no hablar más que de religión y de sus hijos. Sin embargo, últimamente encontró interés en la decoración de interiores y esto puede significar un cambio, no está claro para los entrevistadores si su interés es verdadero o es artificial, cuando oyó acerca de los requisitos para la entrevista.
Parece estar resignada a su enfermedad y muerte. Su esposo trabaja durante muchas horas, goza de buena salud y ama a sus hijos. La madre de Dora, que vive con la familia, tiene a su cargo el cuidado de los niños.
Re: DAVID.- Típico joven estudiante activista. David es brillante -por lo general en todo saca 10- y goza del respeto de sus maestros y amigos. Aparentemente parece confuso respecto a su futuro y demuestra una inclinación a ponerlo en peligro metiéndose en diversas "causas" estudiantiles. Por supuesto, el director de la facultad lo recuerda como un individuo que se "desvive por todo".
Está amargado, casi paranoico por su enfermedad. Su padre ha invertido mucho dinero, tiempo y angustias en él y siempre ha esperado que David sea abogado. Las relaciones con su padre son tensas actualmente, se preocupa poco de sus hermanas a pesar de que ellas lo tienen en alta estima. Su futuro suegro, es un hombre de negocios que ha gozado de mucho éxito y espera que David entre a los negocios familiares, una vez que se reciba.
Re: EDNA.- Ella es una mujer segura de sí misma y siempre va a los hechos directamente, modelo de la "chica de carrera". Quedó claro para el personal su natural rechazo, así como su evasión a cualquier clase de arreglo marital y no es difícil que tenga tendencias lesbianas.
Su jefe la considera indispensable. Su trabajo es de una calidad superior y sus labores en los grupos religiosos y de caridad han sido muy efectivas. Es bien recordada por los que la conocen. Aunque parece tener pocos o ningún amigo íntimo. Parece estar resignada con su muerte. De hecho señala que preferiría que escogieran a otros para la máquina. Su oferta no parece ser hipócrita.

TÉCNICAS DE LOS GRUPOS NOMINALES
OBJETIVO
Obtener opiniones múltiples de diversas personas acerca de un problema o asunto, en un formato estructurado.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un problema; un rotafolio por grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Esta técnica es una variante estructurada de los métodos para debates en grupos pequeños: impide que una sola persona domine un debate, estimula a las personas más pasivas a participar y da por resultado un grupo de soluciones o recomendaciones jerarquizadas.
II. Divida a los presentes en grupos pequeños de 5 ó 6 personas, de preferencia sentados en torno a una mesa.
III. Enuncie un trabajo pregunta en extremo abiertos: "¿Cuáles son algunas formas en que podemos hacer que los empleados compartan su automóvil?"
IV. Haga que los grupos se distribuyan y acopien las ideas, al compartir una respuesta cada vez por persona, a la vez que se escriben los aspectos importantes en un rotafolio. No se permiten las críticas, pero se pueden solicitar aclaraciones a la respuesta.
V. Haga que cada persona evalúe las ideas y que vote por las mejores (por ejemplo, 5 puntos a la mejor idea, 4 puntos a la siguiente, etc.).
VI. Se juntan todos los votos de un grupo y se hace una lista. Se prepara un informe por grupos en donde aparezcan las ideas que recibieron más puntos.
VII. Conceda tiempo para que cada grupo haga una breve exposición de sus conclusiones.
VIII. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
¿Cuáles son las ventajas de esta técnica? (Permite el voto secreto; ofrece oportunidad para una participación igual de todos los miembros; elimina las distracciones que ocurren con otros métodos por grupos, etc.)
¿Cuáles son las desventajas de esta técnica? (Quizá las opiniones no se reflejen en la votación, se restringe la complementación entre las ideas, el proceso puede parecer algo mecánico)
¿Qué otros posibles empleos puede tener este método para otros tipos de problemas o asuntos?
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TÉCNICA PARA UN GRUPO FORMAL
OBJETIVO
I. Aumentar la creatividad y la participación en las reuniones de grupos, involucrados en la solución de problemas y/o en el suceso de descubrir la tarea.
II. Desarrollar o ensanchar la percepción en temas críticos, dentro de las áreas del problema.
III. Identificar las prioridades de los asuntos elegidos inmersos en los problemas, considerando los puntos de vista de diversos grupos.
IV. Obtener la intervención de muchos miembros sin que haya una disfunción por una participación poco equilibrada. Lo cual ocurre a menudo en grupos grandes.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 8 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de rotafolio y plumones para cada subgrupo.
Formato del informe de la Tarea para un Grupo Formal, uno para cada participante.
Veinte tarjetas de 3" X 5" para cada participante.
Papel y lápiz para cada participante.
Hoja de Resultados del Grupo Formal para cada subgrupo.
Cinta para pegar
DESARROLLO
CON FORMATO
I. (A) El Facilitador establece que el papel o rol que cada uno establezca, será para contribuir a su percepción, conocimiento y experiencia para definir los puntos críticos del problema que se analiza. Enfatiza que el tema de la experiencia está "centrado en el problema" y no en la "búsqueda de la solución". Define al grupo formal como aquel en que los individuos trabajan en presencia de otros pero no hablan entre sí, excepto en tiempos específicos.
(B) El Facilitador divide a los participantes en subgrupos de cinco a ocho personas.
(C) El Facilitador les distribuye el Formato del informe de la Tarea y les pide respondan en forma escrita a las preguntas o declaraciones en el formato. Les da ejemplos de la clase de respuesta que se desea. (El proceso de introducción arriba mencionado se lleva alrededor de diez minutos).
II. Sin discutir, silenciosa e independientemente, cada miembro del subgrupo pone en el Formato aquellos hechos y recursos necesarios que convengan a la pregunta. El Facilitador impone silencio pidiéndoles a aquellos que han terminado de escribir que no interfieran con los demás y que piensen profundamente en sus respuestas. (Quince a veinte minutos).
III. Un voluntario de cada grupo actúa como moderador de ese grupo. Le pide a cada participante (uno a la vez) que presente un punto o inciso de los que tiene en su Formato. Los puntos se anotan en el rotafolio. Esto continúa hasta que todos han terminado. No se permite discutir los puntos y tampoco se autoriza extender los temas. Sin embargo, se alienta a los miembros a generar nuevas ideas y escribirlas en sus formatos, con base en los puntos presentados por otros miembros. (Treinta minutos).
IV. Ahora, los grupos discuten los puntos anotados en el rotafolio, con el propósito de aclarar, elaborar o agregar nuevos puntos. Los temas no deben ser condensados o reunidos por categoría. (Quince minutos).
V. Sin discutir, cada miembro del grupo elige de la Hoja de rotafolio y pone en las Tarjetas (por nombre y número) los diez puntos que cree son los más críticos en la solución del problema. Luego pone los diez puntos que seleccionó sobre la mesa enfrente de él. Los ordena poniendo un "1" en la orilla superior derecha del punto más importante; un "2" en el siguiente y así hasta clasificar los diez. (Quince minutos).
VI. Cuando todos los miembros han terminado, el moderador del grupo recoge todas las Tarjetas, tabula los resultados en la Hoja de resultados y comparten el contenido con el grupo.
VII. El moderador conduce una discusión y aclaración de orden de prioridades para asegurarse que todos los miembros entiendan lo que significa cada prioridad. (Diez minutos).
VIII. (A) Se pide a cada participante que elija de la lista de la hoja del rotafolio los que ahora considere más importantes. Silenciosa e independientemente, escribe estos puntos por nombre y número en nuevas tarjetas. Las ordena numerándolas (del 1 al 10) en la orilla superior derecha como antes. (Cualquier cambio resultante de la discusión del grupo debe reflejarse en esto).
(B) Los diez puntos son valuados ahora asignándole un cien a la Tarjeta más importante. Luego, se asignan valores entre cero y cien a las restantes para indicar las diferencias relativas en la importancia que tienen.
(C) Las nuevas puntuaciones y las puntuaciones anteriores se reúnen y recuentan por el secretario del grupo.
IX. Todos los subgrupos se reúnen y se informa de las últimas votaciones a todo el grupo. El Facilitador dirige una discusión y establece de nuevo que la razón del ejercicio fue la de entender mejor los temas críticos de un problema de área.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
FORMATO DEL INFORME DE LA TAREA DEL GRUPO FORMAL
Problema: (Ejemplo) ¿Cómo podría usted reunir y crear un folleto con información de su organización?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19
20.

HOJA DE RESULTADOS DEL GRUPO FORMAL hacer cuadro
NÚMERO DEL TEMA
PUNTUACIÓN ASIGNADA POR LOS PARTICIPANTES
PROMEDIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

VALORACIÓN DE DECISIONES
OBJETIVO
Analizar la toma de decisiones con actitudes optimistas y pesimistas.
Evaluar las conductas de los individuos y la forma de actuar en las decisiones.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en 5 subgrupos de 4 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas de instrucciones.
Hoja de respuestas.
Lápices y hojas para notas.
Pizarrón o rotafolio.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se forman 4 grupos entre los participantes, 2 de ellos denominados grupos "A"; y dos grupos "B".
II. Se les entregan las instrucciones generales (valoración de decisiones) y las especiales para cada tipo de grupo.
III. Se permite que se desarrolle el ejercicio.
IV. Se solicitan sus conclusiones y respuestas y se comparan en grupo.
V. Se les entrega la matriz de valoraciones y se sacan conclusiones en cuanto a las actitudes en la toma de decisiones.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
VALORACIÓN DE DECISIONES
(Instrucciones e Información)
Lea cuidadosamente esta información:
El Presidente Municipal de un poblado tiene que asignar una cantidad importante del presupuesto a una obra en el pueblo. Está a punto de terminar su gestión y piensa lanzar su candidatura para diputado, por lo que pretende quedar lo mejor posible frente a la población, para alcanzar la mayoría de votos.
Necesita decidir entre:
-Construir una escuela rural.
-Mejorar el puente sobre el río vecino.
-Adquirir un nuevo equipo para el molino, propiedad del municipio.
FACTORES QUE AFECTAN LA DECISIÓN
Existe la posibilidad de que se desencadene un ciclón que haga crecer el río y destruya el puente actual, si no se refuerza.
El Presidente Municipal cuenta con 10,000 votos, pero sabe que si se destruye el puente pierde 3,000 votos.
Existen bastantes posibilidades de que el ciclón no llegue a la zona. Las lluvias mejorarán las cosechas. El molino actual sería insuficiente y se perdería parte de la cosecha por no poderla procesar.
Si no afecta el ciclón y construye la escuela sus votos aumentarán en 2,000.
Existen también posibilidades de que el ciclón no afecte la zona en absoluto, por lo que el puente y molino serán suficientes.
6. Si se pierde parte de la cosecha por falta de molienda, sus votos se reducen en 5,000.
INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS A
Le sugerimos construir una matriz de valoraciones en este caso, considerando como cuantificables el número de votos a obtener.
Obtenga su decisión considerando la postura "optimista". Esto es, decidiendo sobre aquello que le permita obtener el máximo de votos.
INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS B
Le sugerimos construir una matriz de valoraciones en este caso, considerando como cuantificables el número de votos a obtener.
Aplique el criterio "pesimista". Esto es, decidiendo lo mejor en caso de que ocurriese lo peor dentro de los factores incontrolables que se marcan.
SOLUCIÓN
MATRIZ DE VALORACIONES hacer cuadro
Decisión Se desborda el río Mejoran las cosechas Afecta el ciclón
Construir la escuela7,000 5,000 12,000
Reforzar el puente10,000 5,000 10,000
Comprar el molino7,000 10,000 10,000

La elección de la decisión dependerá del criterio que se siga y éste puede escogerse entre:
A. Pesimista
-Si construye la escuela lo peor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus votos serán 5,000.
-Si refuerza el puente, lo peor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus votos serán 5,000.
-Si mejora el molino, lo peor que puede ocurrir es que se desborde el río, con lo que sus votos serán 7,000.
Si nuestro Presidente Municipal sigue el criterio pesimista de Wald, también llamado "maximin", debe decidir mejorar el molino.
B. Optimista
-Si construye la escuela lo mejor que puede ocurrir es que no afecte el ciclón con lo que sus votos serán 12,000.
-Si refuerza el molino, lo mejor que puede ocurrir es que mejoren las cosechas con lo que sus votos serán 10,000.
-Si refuerza el puente, lo mejor que puede ocurrir es que no se desborde el río, con lo que sus votos serán 10,000.
Siguiendo el criterio optimista de Hurwiez, también llamado "maximax", deberá construir la escuela.

Retroalimentación
Dinámicas que desarrollan el conocimiento y las formas para manejar retroalimentación en un grupo.

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE EQUIPO
OBJETIVO
Analizar y comprender profundamente la conducta del grupo, obteniendo así bases para modificar la conducta de los individuos hacia el logro de las metas del grupo.
Que todos y cada uno de los miembros sea consciente de la actuación propia de los demás.
TIEMPO:
Duración: 50 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
24 Participantes
Dividido en 4 subgrupos de 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Forma "Autoevaluación de la acción de grupo" para cada participante.
Lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador distribuye la hoja "Autoevaluación de la acción de equipo" a todos los participantes y les solicita que la contesten en forma individual.
II. El Facilitador forma subgrupos de 5 personas y les solicita que intercambien sus evaluaciones entre los miembros de cada subgrupo.
III. Se hace un resumen de los comentarios de los subgrupos.
IV. Se obtiene conclusiones del ejercicio (y plan de cambio en su caso).
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
AUTOEVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE EQUIPO
RETROALIMENTACIÓN
Uno de los caminos más eficientes para elevar el grado de productividad del trabajo en equipo es la autoevaluación y autocrítica de la acción del equipo. Consiste en que todos y cada uno de los miembros sea consciente de la actuación propia y de los demás, con el objeto de analizar y comprender profundamente la conducta del grupo. obteniendo así bases para modificar la conducta de los individuos hacia el logro de las metas del grupo.
A continuación encontrarán una guía para la autoevaluación del equipo. Esta guía se refiere 5 aspectos fundamentales de la acción en grupo: Dirección, Toma de Decisiones, Comunicación, Ambiente (o "Atmósfera") y Crítica. A su vez, cada aspecto tiene 5 calificaciones o grados para que en ellos evalúen la acción del equipo en cada aspecto.
Procedimiento: Para hacer la evaluación y la autocrítica, se deben llevar a cabo dos pasos:
1.- Cada individuo, meditando sobre la última reunión de trabajo llevada a cabo, calificará en las hojas siguientes, del lado izquierdo, según cada uno considere como fue la acción del equipo, en los diferentes aspectos (dirección, comunicación, etc.) La calificación debe hacerse basándose en puntos. En cada aspecto tienen que distribuir 100 puntos anotándolos en los casilleros de la izquierda, distribuyéndolos en las cinco graduaciones (A-B-C-D-E) de cada aspecto. Por ejemplo, si usted considera que en Dirección le corresponden 20 puntos a cada grupo, anotará así: A:20, B:20, C:20, D:20 y E:20. Siempre tienen que sumar en total 100 puntos, ni más ni menos.
2.- Una vez terminado el paso anterior, el grupo deberá discutir y comentar, en equipo, cómo ha sido la actuación en la última reunión de trabajo, evaluando y calificando en la misma forma en que lo hicieron individualmente, pero ahora según los puntos que acuerde el equipo. Los puntos deben anotarse en las casillas del lado derecho de cada aspecto.
EVALUACIÓN DE PROCESOS SOCIALES
hacer cuadro columnas verticales entre 1,2,3, 4 de cada lado (individual, equipo
Individual 1. COMUNICACIÓN Equipo
1 2 3 4 A 1 2 3 4
La comunicación fue muy
pobre y confusa; en momentos
no se supo de qué hablamos;
falto claridad en la comunicación

B
La información que se manejó fue sobre temas ajenos a la tarea y acción de grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
La minoría del grupo absorbió la mayor parte de la comunicación y se establecieron diálogos en los que se marginó frecuentemente a los demás miembros del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
La comunicación fue dinámica y activa participando todos con sus aportaciones. Cuando alguien hablaba todos lo escuchaban asimilando la información.
1
2
3
4
1
2
3
4
Sumas
1
2
3
4
Individual
2. DECISIONES
Equipo
1
2
3
4
A
Nunca llegó a un acuerdo y se dejaron los problemas sin conclusión.
1
2
3
4
1
2
3
4
B
Los problemas que se trataron no se relacionaban con los objetivos y la tarea del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
Algún(os) Individuo(s) impusieron su decisión sin considerar a los demás miembros del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
Las decisiones se tomaron por concenso con la animada participación de todos los miembros del grupo y como resultado de la aportación creativa de todos.
1
2
3
4
1
2
3
4
Sumas
1
2
3
4
Individual
3. DIRECCIÓN
Equipo
1
2
3
4
A
Hubo confusión respecto a las metas del grupo y no supimos cómo encauzar la actividad del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
B
El grupo se encauzó en su actividad hacia funciones que no tenían nada que ver con las metas y tarea del grupo; tratamos temas ajenos.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
La dirección del grupo se centró en una o dos personas quienes controlaron a los demás.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
Todos los miembros del grupo se autocontrolaron y autodirigieron; el liderazgo lo tuvieron varios individuos en diversas ocasiones.
1
2
3
4
1
2
3
4
Sumas
1
2
3
4
Individual
4. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EQUIPO
1
2
3
4
A
Cuando surgieron discrepancias entre los miembros no se trataron de resolver y se olvidaron las fricciones.
1
2
3
4
1
2
3
4
B
No hubo discrepancias ni confrontaciones de puntos de vista ya que cada miembro habló de temas ajenos a la tarea del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
Hubo confrontamientos fuertes y nadie quiso ceder en su posición; las personas trataron de imponer sus propios puntos de vista.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
Cuando se presentaron discrepancias en los puntos de vista, éstos se analizaron honesta, sinceramente y sin temores, exponiendo argumentos razonables.
1
2
3
4
1
2
3
4
SUMAS
1
2
3
4
Individual
5. Autocrítica
Equipo
1
2
3
4
A
En ningún momento nos detuvimos a analizar como estabamos trabajando y qué fallas teníamos.
1
2
3
4
1
2
3
4
B
Se trataron temas sin relación con la tarea y objetivos del grupo y nadie se dio cuenta.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
Algunas personas estuvieron criticando negativamente a los demás miembros del grupo.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
En varias ocasiones el grupo se detuvo a analizar cómo estaban trabajando detectando fallas y acordando mejoras en la acción.
1
2
3
4
1
2
3
4
SUMAS
1
2
3
4
Individual
6. Ambiente
Equipo
1
2
3
4
A
Todos nos sentimos apáticos e indiferentes; ambiente muy aburrido.
1
2
3
4
1
2
3
4
B
Nos divertimos y platicamos amigablemente de muchos temas diversos.
1
2
3
4
1
2
3
4
C
Hubo tensión y ansiedad en el grupo y nos sentimos temerosos de ser atacados.
1
2
3
4
1
2
3
4
D
El ambiente fue de trabajo y acción; todos interactuamos animadamente y muy interesados en la tarea y los objetivos.
1
2

DE GRUPO EN GRUPO
OBJETIVO
Desarrollar habilidades, en el proceso de observación.
Desarrollar habilidades en dar una apropiada retroalimentación a los miembros del grupo.
TIEMPO:
DURACION: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos de 5 a 12 participantes
LUGAR:
AULA NORMAL
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo grande
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
Los dos grupos se sientan en círculos concéntricos de cara al centro del círculo, como está en el diagrama siguiente. El participante A, es observado por a, B por b, etc.

I. El Facilitador indica a los participantes para que se sienten de acuerdo con el diagrama. Después él explica los objetivos del ejercicio y la secuencia general de las actividades.
II. El Facilitador instruye a los miembros del círculo de fuera para observar los efectos individuales en el proceso del grupo y la ejecución de la tarea grupal.
III. El círculo de adentro participa en una actividad escogida por el Facilitador.
IV. Después de diez minutos el Facilitador dice a los participantes del círculo de adentro que se reúnan con sus observadores.
El Facilitador instruye a los participantes para dar retroalimentación de acuerdo con el criterio de retroalimentación de la técnica que el Facilitador haya presentado.
V. El procedimiento se invierte así los observadores son los participantes del círculo de adentro. Nuevas parejas son formadas para evitar interferencias en la retroalimentación.
VI. El Facilitador introduce otra actividad y el procedimiento se repite.
VII. El Facilitador reúne nuevamente al grupo por parejas y los deja discutir el proceso.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

PRESENTACIONES "FRÍAS"
OBJETIVO
Ayudar a los participantes a que se conozcan mejor mientras se establecen expectativas de tomas de riesgos y capacidad de recibir retroalimentación.
Establecer normas de apertura, experimentación y atención al desarrollo.
Disminuir la introducción de problemas, dentro de un grupo, en el cual algunos participantes ya se "conocen" entre sí.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
8 A 30 Participantes
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Después que todos se han sentado, el Facilitador pide que negocien los asientos con alguien que esté en el lado opuesto del círculo. Como los conocidos tienden a sentarse juntos al principio, esto aumenta la posibilidad de que los participantes van a ser capaces de establecer un contacto visual con las personas que les son presentadas en una fase posterior del ejercicio.
II. El Facilitador explica las metas y la estructura del ejercicio. Cada persona que quiere lo presente al grupo y ese individuo hace una presentación "fría", esto es, sin entrevistas o ensayos. La persona que está presentando dice algo importante. También intenta establecer contacto visual con la persona que está presentando. La persona que está siendo presentada "se muerde la lengua", de modo que tiene que oír sin defenderse lo que dicen acerca de él como retroalimentación. Se pide a los participantes tomen voluntariamente el riesgo de ser el siguiente presentado.
III. Después de que la mitad de los participantes han sido presentados y han dado sus reacciones, el Facilitador interrumpe el desarrollo para sacar algunas reacciones sobre el contenido de las presentaciones. Es probable que hasta este punto los miembros hayan sido muy positivos en lo que han dicho y el Facilitador puede pedir que haya mayor apertura lo cual, sería muy benéfico.
IV. Se presentan el resto de los participantes. Se pide a los miembros que observen si hay diferencias que puedan ser atribuidas a la discusión que se tuvo. Se ponen sobre aviso para que planeen si tendrán otra discusión sobre todo el ejercicio.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

PROPORCIONANDO RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA
OBJETIVO
I. Capacitar a los participantes, para que conozcan cómo los demás ven sus fortalezas y sus debilidades.
II. Desarrollar habilidades para dar retroalimentación, y demostrar la importancia de dar retroalimentación positiva y negativa.
III. Desarrollar conciencia individual de cómo son percibidos por los demás.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
5 a 15 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Suficientes tarjetas de 3’’ X 5’’ para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El facilitador discute brevemente los objetivos de la actividad.
II. El Facilitador luego pide a cada participante, que identifique de tres a cinco fuerzas positivas y negativas que vean en sí mismo. Estas deben de consistir sobre todo, en adjetivos calificativos. No deben ser frases.
III. Los participantes escriben su apellido en la esquina izquierda de varias tarjetas (suficientes para cada uno de los participantes que componen el grupo). Luego cada participante escoge adjetivos positivos y negativos que describan a cada uno de los participantes. Estos adjetivos se escriben para cada persona en su tarjeta respectiva.
IV. Se recogen las tarjetas; el facilitador ordena las tarjetas por apellidos y las regresa respectivamente a cada participante.
V. El facilitador pide a los participantes revisar la retroalimentación positiva y negativa que recibieron, proporcionados por los demás participantes, y les pide que compararen esta retroalimentación con su propia percepción.
VI. Luego dirige una discusión general sobre la actividad enfocándose a los objetivos del ejercicio.
VII. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en la vida.
RETROALIMENTACIÓN CRUZADA
OBJETIVO
Promueve el intercambio de experiencias problemáticas de trabajo de manera poco amenazante.
Propicia el conocimiento interpersonal, incrementando la interaceptación.
Proporciona un terreno fértil para la retroalimentación y la empatía.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Una tarjeta por participante y un lápiz.
Una caja de tamaño regular.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador prepara psicológicamente al grupo sobre la comunicación de nuestros problemas en el trabajo (liderazgo, interacción, organización, etc.), lo difícil que resulta el plantearlos a otras personas, pero también lo enriquecedor que son otras opiniones, desde diversos puntos de vista, si contásemos con ellas.
II. Se les proporciona tarjeta y lápiz y se les pide que describan lo más completamente posible el problema más importante que estén viviendo en la actualidad, redactado en primera persona, de manera que la primera frase rece así: "Yo tengo un problema que es el siguiente:...". Este problema debe de tener la característica de revestir un significado especial, que proporcione al grupo un buen caso de estudio.
III. Se les da tiempo a los participantes para su trabajo individual y se les pide que al terminar depositen la tarjeta en la caja que tienen al frente del grupo.
IV. El Facilitador toma la caja, con todas las tarjetas ya adentro y las mueve para que éstas se revuelvan.
V. Se explica entonces que se trata de un juego de papeles, en el cual habrá que representar el comportamiento de aquella persona cuyo problema leerá personalmente cada participante que vaya pasando al frente.
VI. Así pues, cada participante pasará al frente, tomará una tarjeta-problema de la caja y la leerá en voz alta, viviendo el papel de manera que sienta cómo le afecta el problema y lo exprese, así como la solución que intuye; todo esto en primera persona del singular.
VII. Se promueve la discusión de cada uno de estos problemas, hasta haber recibido suficientes posibles soluciones. Entonces se repite la operación: otro participante pasa a sacar otra tarjeta y así sucesivamente hasta finalizar.
VIII. Al terminar, se fomenta la reflexión global de la experiencia destacando sentimientos al representar problemas de otros y ver representados los propios problemas por otras personas. Si ello opera en favor de una mayor integración grupal, si las opiniones de los demás proporcionan nuevos enfoques a las posibles soluciones, etc.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Colaboración y Competencia
Dinámicas que ilustran la colaboración y la competencia por parte de los miembros de un grupo y la explotación de sus efectos en el logro de una tarea

ALTO Y SIGA
OBJETIVO
Ilustrar las características de la competencia (Ganar-Perder).
Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder) y de la colaboración (Ganar-Ganar).
Ilustrar las consecuencias de interponer los intereses personales a los del grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en 4 subgrupos
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado sin mobiliario para que los participantes puedan moverse libremente.
MATERIAL:
Sencillo
Distintivos para diferenciar a los distintos subgrupos (gafetes de colores, pañoletas, camisetas, etc.)
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita dos voluntarios para desempeñar los papeles de policía y vigilante.
II. Al resto de los participantes los divide en cuatro grupos con el mismo número de personas.
III. El instructor solicita a los participantes se pongan de pie y coloca a los grupos lo más separados posible unos de otros, representando los puntos cardinales. ejemplo: el subgrupo Norte frente al subgrupo Sur; el subgrupo Este frente al subgrupo Oeste.
IV. El instructor indica a los participantes que la cuenta de tres, los subgrupos deberán intercambiarse de sitio; los que están al Norte, con los del Sur, y los del Este con los del Oeste. Ganará el subgrupo que llegue primero con el mayor número de sus integrantes.
V. Así mismo, indica al policía que en cualquier momento puede dar la voz de ¡Alto! y todos deberán parar inmediatamente. Aquéllos que no lo hagan quedarán fuera del juego y significarán bajas para su subgrupo.
VI. El policía y el vigilante decidirán quienes son los que no obedecieron la voz de ¡Alto!. Una vez hecho esto, el policía da la voz de ¡Siga! y continúa la carrera.
VII. El Vigilante hace el papel de juez para declarar los ganadores.
VIII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


"ALZA EL VUELO"
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en subgrupo
Levantar el animo en un grupo cansado o desganado.
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un lugar aislado como un jardín.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse y elaboren una lista con el nombre de todas las personas que integran a su subgrupo.
III. El Facilitador pide a los subgrupos sus listas y nombra a la primera persona que aparece en cada una de las listas. Les menciona que ellos competirán entre sí.
IV. El Facilitador pide a los competidores que se coloquen en línea, de frente al Facilitador. Una vez que todos se encuentran en la posición solicitada, les indica que se arrodillen en el suelo con los brazos extendidos en cruz y con el resto del cuerpo bien derecho. Entonces les explica que la competencia consiste en tratar de impulsarse, con toda la fuerza que tengan, para quedar de pie. Tendrán tres oportunidades de 10 segundos cada una, para lograrlo.
V. El competidor que cubra la prueba logrará tantos puntos como veces halla logrado ponerse de pie. (En virtud de que son tres oportunidades, 3 es el máximo de puntos que puede lograr un competidor ).
VI. Al terminar la competencia el Facilitador registra los puntos logrados por cada subgrupo y llama a las personas cuyo nombre aparece en segundo lugar en la lista y repite la competencia, se continua de esta manera hasta terminar todos los nombres de las listas.
VII. Gana el subgrupo que logre más puntos.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

APOYA A TU SUBGRUPO
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en subgrupo
Levantar el animo en un grupo cansado o desganado.
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos.
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un jardín o patio
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cinco Canicas o pelotas pequeñas de unicel, por cada participante.
Una Cuchara sopera por cada subgrupo
Dos canastas (una con una etiqueta que diga. "Final" y otra con la etiqueta "Temporal") por cada subgrupo .
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse y diseñen una porra creativa para su subgrupo.
III. El Facilitador marca una línea de salida y coloca, a unos 5 metros de distancia de la de salida, las dos canastas de cada subgrupo. En la canasta "Temporal" introduce la cuchara.
IV. Los diferentes subgrupos, en sesión plenaria, presentan su nombre y porra.
V. El Facilitador pide a los subgrupos que se formen en fila, ubicándose perpendicularmente a la línea de salida; les menciona que competirán entre sí y entrega a cada participante cinco canicas.
VI. El Facilitador da las siguientes instrucciones: A la señal de "Comiencen", la primera persona de cada fila correrá lo más rápidamente que pueda hacia las canastas. En el momento que llegue a ellas, deberá depositar sus canicas en la canasta "Temporal". En este momento, el siguiente de la fila comenzará a correr. Mientras la segunda persona corre, el primero tratara de pasar el mayor número de canicas que pueda de la canasta "Temporal" a la "Final", utilizando única y exclusivamente la cuchara. Cuando la segunda persona llegue a las canastas y deposite sus canicas, el primero dejará de pasar canicas y regresará corriendo a la línea de salida. Entonces saldrá corriendo el tercero de la fila y el segundo se dedicara a pasar las canicas.
VII. Se seguirá de esta manera hasta que hayan competido todos los integrantes del subgrupo. En el caso del último participante, deberá regresar cuando el penúltimo llegue a la línea de salida.
VIII. El subgrupo que termine primero con esta actividad obtendrá 20 puntos, el segundo lugar 10 y el tercero 5. Así mismo, cada subgrupo obtendrá 1 punto por cada canica que se encuentre dentro de la canasta "Final".
IX. Gana el subgrupo que logre más puntos.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CARRETILLAS
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en equipo
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un jardín o patio
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse y elaboren utilizando su creatividad una porra para su equipo.
III. El Facilitador marca una meta a unos 5 metros de la línea de salida.
IV. Los equipos presentan, en plenario, su nombre y porra.
V. El Facilitador pide a los equipos que se formen en fila, perpendicularmente a la línea de salida.
VI. El Facilitador explica a los equipos que competirán entre sí en una carrera de carretillas. Para lo cual, la primera persona de la fila será la carretilla y el segundo de la fila lo empujara. Las carretillas se colocaran en el piso boca abajo y se recargarán con las manos en el suelo; los que empujan se pararán detrás y los tomarán de los tobillos, levantándolos hasta una posición en la que pueda caminar con las manos cómodamente. Una vez listos y al darse la señal, se dirigirán rápidamente (las carretillas caminando sobre las manos y los que los detienen sosteniéndolos por los tobillos) hacia la meta y regresarán a la salida.
VII. Cuando la pareja llegue a la salida el que empuja se convertirá en carretilla y el tercero de la fila de cada equipo lo empujará. Ganará el equipo que, después de que todos sus integrantes hayan sido carretillas, llegue primero a la meta.
VIII. En sesión plenaria el Facilitador provoca el análisis y reflexión de la vivencia; y dirige la discusión para que los participantes conscienticen y generalicen el aprendizaje obtenido.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


¡EL BUM!
OBJETIVO
Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder)
Animar y energetizar a un grupo fatigado.
Identificar las habilidades para escucha activa.
TIEMPO:
Duración: 30 minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor pide a los participantes que se sienten en círculo.
II. El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,6,9,12,15, etc.) o un número que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡Bum! en lugar del número; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice ¡Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc.
III. El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el número siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
IV. La numeración debe decirse rápidamente; si un participante se tarda mucho (más de tres segundos) también quedará descalificado.
V. Los dos últimos jugadores son los ganadores.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

"EL GALLINERO"
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en equipo
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un patio o jardín.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos que tengan el mismo número de integrantes.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse.
III. El Facilitador marca en el piso un círculo de aproximadamente 3 metros de diámetro ( espacio adecuado para 20 participantes).
IV. El Facilitador pide a todos los participantes colocarse dentro del circulo y ponerse en cuclillas. Una vez que se encuentran en esta posición, les solicita que se tomen de los tobillos usando ambas manos. Explica a los participantes que estando en esta posición, y durante tres minutos, trataran de tirarse unos a otros utilizando sólo los hombros y la espalda. Quedará fuera del juego la persona que se suelte los tobillos, se salga del circulo o caiga. El equipo que tenga más integrantes "vivos" al termino de los tres minutos será el ganador.
V. En sesión plenaria el Facilitador provoca el análisis y reflexión de la vivencia; y dirige la discusión para que los participantes conscienticen y generalicen el aprendizaje obtenido.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
VARIACIONES:
I. Este ejercicio se puede realizar sin integrar equipos y compitiendo en forma individual.
II. También es posible que compita un solo miembro del equipo y los ganadores se enfrenten entre sí para elegir un campeón.

EL JUEGO DE LAS CUENTAS
OBJETIVO
I. Analizar las presiones que existen en proceso de competencia.
II. Analizar el tipo de emociones que genera ganar y cuales el perder.
TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado con mesas de trabajo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cordones de aproximadamente un metro de largo, haga un nudo grande al final de cada cordón uno para cada participante.
Cuentas o macarrones.
Reloj despertador.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador les explica a los participantes que es una competencia de ensartar cuentas. El Facilitador coloca un recipiente grande lleno de cuentas sobre la mesa y le da a cada participante un cordón.
II. El Facilitador da la señal y los jugadores comienzan a ensartar.
III. Después de cinco minutos, el Facilitador grita ¡Alto! (podría también utilizarse un reloj despertador) y todos los participantes dejan de ensartar las cuentas.
IV. El participante que haya ensartado más cuentas ganará el juego.
III. Se premia al ganador.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice:
¿Cómo afecta la presión de tiempo?
¿Cómo afecta el ver a un compañero con más cuentas ensartadas?
¿Qué sentimientos provoca el ganar?
¿Qué sentimientos provoca perder?
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL PARAGUAS
OBJETIVO
Analizar el proceso y características de la colaboración.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en parejas
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan desplazarse libremente. También se puede utilizar un lugar al aire libre.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una sombrilla para cada pareja de participantes.
Diez pelotas de goma, tenis o ping pong por cada una de las parejas.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en parejas.
II. A cada pareja el Facilitador les distribuye una sombrilla y las diez pelotas.
III. El Facilitador explica a los participantes, que deben abrir la sombrilla y colocar el mango de la sombrilla hacia arriba.
IV. El Facilitador coloca a las parejas viéndose frente a frente a una distancia de 3 a 5 mt. Un participante sostendrá la sombrilla y el otro arrojará las pelotas.
V. El objetivo es rebotar la pelota dentro de la sombrilla para que permanezca en ella, no podrán echarla directamente, la pelota debe rebotar una vez.
VI. El Facilitador comenta a los participantes que tendrán Quince oportunidades y cada pelota que se quede en la sombrilla contará un punto. (Dependiendo de cuántos participantes haya y cuánto tiempo desee seguir jugando, el Facilitador podrá otorgar más oportunidades).
VII. Al final se cuentan los puntos obtenidos y se premian a los ganadores.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice las características de la colaboración y como se puede aplicar lo aprendido en su vida


LA COMUNIDAD IDEAL
OBJETIVO
Reflexionar sobre la necesidad de una Investigación participativa previa y una adecuada interacción con un grupo y/o comunidad, para llegar a la planificación organizativa de la misma.
Identificar los tipos de información necesarios que nos permitan conocer más integralmente la realidad.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
30 tarjetas del mismo tamaño (10 verdes, 10 azules, 10 amarillas)
Hojas de rotafolio.
Marcadores.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Debe escribirse en las tarjetas la siguiente información:
VERDES:
• La comunidad está dominada por un terrateniente.
• 35% son niños y 40% son jóvenes.
• No hay servicio de salud en la comunidad.
• Hay 5 cantinas.
• Al oriente hay 3 ojos de agua, pero no hay servicio público.
• El 80% de los adultos son analfabetos.
• Se cultiva maíz en la región.
• Somos cerca de 10,000 habitantes
AZULES:
• Nuestra comunidad es fea.
• Tenemos muchos problemas.
• Los hombres son muy borrachos.
• Somos muy ignorantes.
• Somos muy poco participativos.
• Hay muchos perezosos que no les gusta trabajar.
• Las mujeres no trabajan.
• Nuestra comunidad es pequeña.
AMARILLAS:
• Hace 15 años mataron a 30 campesinos por líos de tierras.
• Los primeros pobladores fueron indígenas.
• Hace 5 años llegó la única maestra que tenemos.
• Todos somos católicos.
• Celebramos la fiesta de Santo domingo.
• Las mujeres tenemos una pequeña cooperativa de telares.
• Desde niños cultivamos la tierra.
• Los viejos de la comunidad saben hablar todavía la lengua indígena.
II. Se debe seleccionar a un pequeño grupo de participantes, sin que el resto se de cuenta, para que jueguen el rol de la comunidad, entre ellos se distribuirán las tarjetas anteriormente elaboradas
III. En plenario, para iniciar, se pedirá la participación de 5 ó 7 voluntarios, a quienes se les indicará que ellos son un equipo promotor que llega a una determinada comunidad y que de lo que se trata es planificar esa Comunidad Ideal. Se les debe advertir que toda la información necesaria para dicho trabajo se encuentra ahí mismo en la asamblea. Puede dejársele al alcance el rotafolio y un marcador.
IV. Comúnmente el primer grupo de voluntarios diseña la comunidad sin ningún orden, a veces hasta la dibujan en el rotafolio a espaldas del grupo.
La coordinación deberá participar ingeniosamente, motivando a quienes juegan el rol de la comunidad, a que opinen sobre el trabajo del equipo promotor, o a que exijan su derecho a ser tomados en cuenta.
V. Se dará oportunidad de pasar a otro equipo de voluntarios en la medida en que se observe que se haya iniciado un proceso de interacción entre los promotores y la comunidad imaginaria.
VI. El desarrollo de la táctica se va dando a través de que cada grupo de voluntarios vaya superando los errores de los anteriores equipos; es decir, motive la participación de la comunidad y reconozca, más o menos, ordenadamente la información que ésta le proporciona.
VII. Se reflexionará el proceso, cuando se juzgue que exista una abierta relación entre el equipo promotor y la comunidad, ambos tratando de encontrar una planificación adecuada en las necesidades reales.
VIII. Para iniciar la reflexión debe permitirse la expresión vivencial de los participantes, luego tratar de reconstruir las etapas importantes de la técnica, es decir, las distintas acciones realizadas por los diferentes equipos promotores.
IX. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LEVANTAMIENTO DE PESAS
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en equipo
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder).
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un lugar aislado como un jardín.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Suficientes globos del número 14 o más grandes.
Varios libros (5 mínimo por equipo), cuidando que todos tengan el mismo peso (Kg.).
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse y elaboren una lista con el nombre de todas las personas que integran a su equipo.
III. En una mesa el Facilitador coloca, por cada equipo, varios globos y libros.
IV. El Facilitador pide a los equipos sus listas y nombra a la primera persona que aparece en cada una de las listas. Les menciona que ellos competirán entre sí.
V. El Facilitador pide a los competidores que se coloquen frente a la mesa en donde se encuentra los libros y globos, que tomen un globo (desinflado) y pongan un libro encima. El propósito del ejercicio es soplar para inflar el globo y levantar, con relación a la superficie de la mesa, por lo menos 5 cm el libro. Esta prohibido tocar el globo o el libro con las manos. Si logran levantar el libro, y sin despegar los labios del globo, sus compañeros de equipo colocarán un segundo libro. El ganador será aquel que logre mantener levantados la mayor cantidad de libros.
VI. Cada equipo se anotará tantos puntos como libros logró levantar su representante.
VII. Al terminar la competencia, el Facilitador registra los puntos obtenidos por cada equipo y llama a las personas cuyo nombre aparece en segundo lugar en la lista y repite la competencia. Se continua de esta manera hasta terminar todos los nombres de las listas.
VIII. Gana el equipo que más puntos logre.
IX. En sesión plenaria el Facilitador provoca el análisis y reflexión de la vivencia; y dirige la discusión para que los participantes conscienticen y generalicen el aprendizaje obtenido.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LIGERO COMO PLUMA
OBJETIVO
Concientizar la importancia y características de la colaboración en el Trabajo en equipo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 6 a 10 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los puedan desplazarse libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una pluma de cualquier ave para cada subgrupo.
Un reloj con segundero o un cronómetro.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador les pregunta a los participantes ¿cuánto tiempo podrán mantener una pluma en el aire, simplemente soplándole?.
II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de seis a diez participantes.
III. El Facilitador indica a los participantes que en cada subgrupo deberán unir todos los integrantes sus manos, formando un circulo. Uno de los integrantes del subgrupo lanzará una pluma al aire y todos los integrantes, sin soltarse de las manos, deberán mantener la pluma flotando durante el mayor tiempo que puedan.
IV. El Facilitador roma el tiempo con el cronometro.
V. Al término, el Facilitador premia al subgrupo que logro mantener más tiempo la pluma en el aire.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LOS CANGUROS
OBJETIVO
Vivenciar el trabajo en equipo
Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder).
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes se muevan libremente o un lugar aislado como un jardín o patio.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una cuerda , por cada equipo que se forme, lo suficientemente larga para amarrar a todos los miembros del equipo, de forma tal que queden unidos por los pies.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos (Es indispensable que el número de subgrupos siempre sea par).
II. El Facilitador indica a los subgrupos que seleccionen un nombre para identificarse.
III. El Facilitador marca una línea de "salida" y una de "meta" . La última ubicada a 10 metros, a partir de la línea de salida.
IV. El Facilitador solicita a los equipos que unan por medio de una cuerda sus pies, de forma tal que todas las personas tengan sus dos pies juntos y ambos estén unidos a todo el grupo.
V. Una vez que los grupos se encuentran amarrados, el Facilitador solicita a los equipos que se coloquen en la línea de salida y se pongan en cuclillas con los brazos cruzados sobre el pecho. (El Facilitador debe cuidar que exista una distancia mínima de 1.5 metros de separación entre equipo y equipo).
VI. El Facilitador explica a los equipos que al darse la señal, todo el equipo deberá saltar hacia adelante con ambos pies. Después del salto, volverán a colocarse en cuclillas con los brazos cruzados y volverán a saltar.
VII. El equipo que llegue saltando en primer lugar a la meta y vuelva de la misma forma a la línea de salida será el vencedor.
VIII. En sesión plenaria el Facilitador provoca el análisis y reflexión de la vivencia; y dirige la discusión para que los participantes conscienticen y generalicen el aprendizaje obtenido.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

MAR ADENTRO - MAR AFUERA
OBJETIVO
Ilustrar las características de la competencia (Ganar-Perder).
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Al Aire Libre
Un salón amplio bien iluminado o bien un lugar al aire libre para que los participantes puedan moverse con libertad.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El facilitador solicita a los participantes que se pongan de pie y formen una fila (o círculo).
II. Se marca en el suelo una línea que represente la orilla del mar y los participantes se ponen detrás de la línea.
III. El facilitador indica a los participantes que cuando de la voz de "mar adentro" , todos dan un salto hacia delante de la raya. A la voz de "mar afuera" todos deberán dar un salto hacia atrás de la raya. Lo anterior debe hacerse en forma rápida y los que se equivoquen saldrán del juego.
IV. El ejercicio termina cuando se tiene un ganador.
V. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

PROTOTIPO
OBJETIVO
Estudiar los efectos de la competencia intergrupal en el proceso de grupo.
Identificar ayudas e impedimentos para realizar una tarea.
Demostrar el impacto del proceso en la comunicación efectiva y no efectiva de las tareas de grupos.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 o 6 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Una mesa para cada grupo, sentarse suficientemente alejados y separados del otro equipo para evitar que vean unos a otros y se debe contar con un pequeño biombo para evitar que se vea la estructura del prototipo. Adicionalmente, se debe contar con un cuarto separado o área de reunión para los comunicadores.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja de Trabajo del Prototipo para cada grupo.
Una copia de la Hoja de Diseño del Prototipo para cada grupo.
Una copia de la Hoja de Comunicación del Prototipo para cada grupo.
Un paquete chico del juguete educativo Tinkertoys para cada grupo.
Un rotafolio y plumones.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Los participantes serán divididos en grupos pequeños, y los subgrupos se dirigirán a sus respectivas áreas de trabajo.
II. El Facilitador explicará a los participantes que ellos simularán una operación de negocios, en la cual uno de los subgrupos realizará un diseño prototipo y dará derechos de fabricación a cualquier subgrupo que tenga la aptitud de reproducirlo exactamente y en el menor tiempo posible. El Facilitador distribuirá una copia de la Hoja de Trabajo del Prototipo y un juego de Tinkertoys a cada subgrupo y les indicará que esperen a tener más instrucciones antes de iniciar la construcción del Prototipo.
III. El Facilitador designa a un subgrupo, como el grupo de diseño (esto puede hacerse poniendo una marca al fondo de la caja de Tinkertoys) y dará una copia de la Hoja de Diseño del Prototipo a ese subgrupo.
IV. El Facilitador indica a cada subgrupo que seleccionen a un participante que será su comunicador. Cada comunicador recibe una copia de la Hoja de Comunicación de Prototipos.
V. El Facilitador les dice a los participantes de los subgrupos que lean sus hojas de instrucciones y se aseguren que cada uno entendió su papel y tareas. El proceso de tarea empieza con un período planeado de diez minutos. Durante este período el equipo de diseño es el único subgrupo que puede empezar a unir su estructura. El equipo de diseño deberá completar el Prototipo dentro de los diez minutos.
VI. El Facilitador convoca a la primera junta de Comunicadores. El Facilitador vigilará el tiempo de todas las reuniones de comunicación señalando el principio y fin de cada una. Habrá tres minutos de tiempo de trabajo entre cada reunión de Comunicación. El comunicador del equipo de Diseño estará encargado de las reuniones de Comunicación y seguirá los procedimientos señalados en la Hoja de Comunicación del Prototipo. (Veinte minutos)
VII. Cada subgrupo de trabajo empezará la construcción de su Prototipo, cuando su comunicador regrese al subgrupo. Una vez que el trabajo ha empezado, los subgrupos de trabajo podrán continuar trabajando todo el tiempo. Tan pronto como uno de los subgrupos de trabajo haya terminado su Prototipo, el Facilitador para la acción, y la estructura del subgrupo es comparada con el prototipo. Si todos los miembros del equipo de Diseño aceptan el producto del grupo de trabajo, todas las construcciones se detienen; si no, el proceso de construcción continúa hasta que un grupo produzca un Prototipo aceptable por todos los miembros del equipo de diseño.
VIII. El subgrupo ganador enseña su Prototipo. Los miembros de cada Subgrupo discuten sus reacciones en el ejercicio. (Diez minutos)
IX. Los subgrupos discuten como se organizaron a sí mismo para la tarea, que tipos de patrones de comunicación emergieron dentro del grupo, y el impacto de competencia en su proceso de grupo. (Quince minutos)
X. El Facilitador convoca nuevamente a todo el grupo. Un representante de cada subgrupo de trabajo da un resumen de como desarrollaron su tarea. (Diez minutos)
XI. El Facilitador pide a los participantes que identifiquen los factores que ayudaron al subgrupo a realizar su tarea y aquellos que lo obstaculizaron. Esto será escrito en el rotafolio por el Facilitador. (Quince minutos)
XII. El Facilitador dirigirá la discusión enfocándose al papel del comunicador. La lista de ayudas y obstáculos se deberá tener presente en esta discusión, identificando las técnicas de comunicación utilizada por los comunicadores. (Diez minutos)
XIII. El Facilitador formará nuevos subgrupos y les indica que deberán desarrollar estrategias que puedan ser usadas por los comunicadores en tareas de grupo para ayudar a efectuar las tareas en forma efectiva. (Quince minutos)
XIV. Se les solicita a los participantes que mencionen como planean usar lo aprendido en las diferentes situaciones. (Diez minutos)
XV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
PROTOTIPO
TAREA 1. Escoger un comunicador para su grupo. Esta persona se entrevistará con el comunicador de cada uno de los grupos en diferentes sesiones mientras dure esta actividad. Durante estas reuniones para construir el prototipo.
Podrán escoger mas de un comunicador, pero solo una persona podrá a su grupo en las reuniones de comunicación.
TAREA 2. Deben construir un prototipo idéntico al producido por el grupo de diseño. Su comunicador dará las descripciones después de cada sesión de comunicación.
HOJA DE DISEÑO DEL PROTOTIPO
TAREA 1. Escojan un comunicador para su grupo. Esta persona se reunirá con el comunicador de cada uno de los otros grupos, en diferentes sesiones mientras dure esta actividad. Durante estas reuniones el comunicador del grupo de diseño dará la información necesaria para construir el prototipo a los comunicadores de los grupos de trabajo.
Podrán escoger mas de un comunicador, pero solo uno representará a su grupo en una sesión de comunicación.
TAREA 2. Diseñen y construyan un, prototipo utilizando todas las partes encontradas en la caja de materiales con excepción de la hoja de instrucciones y la caja misma.
TAREA 3. Planee que información dará su comunicador a los comunicadores de los otros equipos durante cada sesión.
HOJA DE COMUNICACIÓN DE PROTOTIPO
El propósito de las sesiones de comunicación es compartir la información sobre el prototipo entre el grupo de diseño y los grupos de tarea.
El comunicador del grupo de diseño es el encargado de la reunión. Su trabajo es dar la información solicitada y ayudar a los comunicadores de los grupos de trabajo. El comunicador del grupo de diseño decidirá si las preguntas serán antes o después de la reunión de comunicación, a menos que existan itinerario designado previamente en el ejemplo.
Después de cada sesión, el comunicador regresará a su grupo respectivo.


INTINERARIO DE LAS SESIONES DE COMUNICACIÓN
hacer cuadro
Sesión: Tiempo de: Preguntas de los representantes
Comunicación de grupo de trabajo
1 2 minutos Ninguna
2 2 minutos Ninguna
3 2 minutos Cada representante de grupo está autorizado a preguntar
un minuto. Esto continúa hasta que cada uno de los representantes de grupo haya tenido su turno. Todos los representantes escucharán la información compartida entre los representantes del grupo del prototipo otro representante del grupo de trabajo.
4 3 minutos Ninguna
5 3 minutos Discusión abierta de dos minutos
6 3 minutos Discusión abierta de dos minutos
7 3 minutos Cada representante está autorizado a un minuto para obtener información específica. Todos los demás representantes escucharán antes intercambio.
8 3 minutos Preguntas permitidas en cualquier momento.
9 3 minutos Preguntas permitidas en cualquier momento.
10 3 minutos Preguntas permitidas en cualquier momento.

TIRA Y GANA
OBJETIVO
Vivenciar situaciones competitivas.
Analizar los conflictos y sentimientos que surgen cuando las reglas no son claras
TIEMPO:
Duración: 20 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Divididos en subgrupos de 2 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Acondicionado de forma tal que los participantes puedan caminar libremente en parejas.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor forma a los participantes en parejas, tratando de que estas estén integradas por personas de la misma talla aproximada y del mismo sexo.
II. El instructor solicita a las parejas que se ubican de pie, frente a frente y se tomen de ambos brazos con fuerza.
III. El instructor indica a los participantes que a una señal suya comenzaran a tirar cada uno hacia su lado, tratando de vencer al otro, esto lo hacen simultáneamente todas las parejas. También les indica que funcionará como arbitro y expulsara a todo aquel que viole las reglas. (Es muy importante evitar el dar reglas).
IV. Se realiza la actividad anterior.
V. En una segunda etapa, el instructor indica a los participantes que elijan otras parejas: los que perdieron, se eligen está vez entre sí; y los que ganaron, también.
Se vuelve a jugar y el instructor expulsa, al azar, a algunos participantes indicándoles que cometieron una falta.
VII. En una tercera etapa, se seleccionan los ganadores, el instructor indica a los participantes que los ganadores: son los que perdieron en ambas competencias, y les pide a los demás participantes que los feliciten y los vitoreen.
VIII. Al finalizar el grupo reflexiona sobre qué sintió cada cual cuándo fue expulsado o cuándo perdió.
IX. El instructor guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida y a su papel como instructores.


Trabajo en Equipo
Dinámicas para diagnosticar e integrar equipos de trabajo


ACEPTACIÓN DE NORMAS DE INTEGRACIÓN
OBJETIVO
Evaluar la importancia del establecimiento de normas en el proceso de integración de un grupo, así como la necesidad de establecer claramente un objetivo.
Evaluar las conductas individuales en el proceso de integración de grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
18 Participantes
Dividido en subgrupos de 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón que permita la formación de un grupo de trabajo en círculo de las 18 personas.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas de instrucciones,
Lápices para los participantes
Papel para los participantes.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Se divide el grupo en dos. Se recomienda incluir en el grupo de solicitantes, a las personas que mayores dificultades presenten para integrarse al grupo.
II. Un grupo se le hace salir del salón y se le dan las instrucciones siguientes:
"Ustedes formarán un grupo de solicitantes que desean ingresar a una empresa que se está formando. Les suplicamos permanecer fuera del círculo que formarán los directivos de la empresa a quienes escucharán dialogar sobre diferentes aspectos. Deben permanecer callados y esperar a que los llamen. Cada una de las personas que sean llamadas deberán actuar y responder como lo crean conveniente".
III. Se les entrega las hojas de instrucciones al grupo que permaneció dentro del salón y se le solicita que forme un círculo. Se les menciona que existe un grupo de personas que se encuentran en el círculo exterior quienes deben ser integrados como se menciona en el instructivo.
IV. Se reúnen los grupos y se les solicita que actúen; al término de los 30 minutos se da por terminado el ejercicio y se piden conclusiones.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
ACEPTACIÓN DE NORMAS E INTEGRACIÓN
INSTRUCCIONES
Se forma una empresa que se denomina Zapatos, S. A.
Como empresa y a constituida y progresista tenemos 2 objetivos igual de importantes que se deben realizar;
1o. Diseñar un programa de Mercadotenia para la venta de zapatos.
2o. Integrar a nuevos elementos a que formen parte de la empresa.
A. para seleccionar e integrar a los nuevos elementos existen 3 requisitos:
a) Que se haga de uno en uno.
b) Tienen que ser todos los que forman el grupo de solicitantes.
c) Para seleccionar e integrarlos deben de diseñarse normas o requisitos previos de selección.
CONCLUSIONES DEL EJERCICIO
¿Qué sucedió en términos generales?
¿Cuánto tiempo dedicaron a establecer requisitos y cuánto en la tarea?
¿Lograron integrar el resto del grupo?
¿Qué influencia tuvieron las normas (políticas) en la integración?
¿Qué sintieron los de afuera (los de adentro)?.
¿Formaron un grupo completo?
Todo miembro de un grupo requiere conocer su papel, cual es su responsabilidad.
El proceso, el mismo grupo tiende a mejorarlo a veces instintivamente.
En la medida en que las normas sean rígidas y muy amplias, surge un menor deseo de integración en los miembros del grupo.
En la medida en que las normas sean flexibles y sencillas pude surgir una mayor integración del grupo.
En todo grupo se debe dedicar tiempo al proceso, hablar más del objetivo y hablar de las normas para que se logre una mayor integración. En el ejercicio se tenía el objetivo de hacer un estudio de mercadotecnia, pero lo más importante es lograr la integración humana para que sea un grupo más amplio el que cumpla mejor la tarea.

BLOQUES DE MADERA
OBJETIVO
Analizar cómo se logra la motivación y las conductas que se presentan en las personas y los grupos al establecer sus objetivos.
Estudiar el fenómeno de la competencia entre personas y entre subgrupos.
Explorar los sentimientos provocados al ganar o al perder.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 Participantes
Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos con mesas lisas o en el piso.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
20 bloques chicos del mismo tamaño por participante. Tipo de material y colores son irrelevantes. Los cubos deben medir aproximadamente de 4 cm de cada lado.
Rotafolio y marcadores.
"Premios", uno individual y uno para el subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pone los cubos al azar, alrededor del espacio de trabajo.
II. Le pide a cada participante que estime en silencio, la altura o el número de cubos, que podría construir colocando un cubo arriba de otro cubo sin que estos se tiren. Cuando todos han hecho su estimación, el Facilitador les pide que empiecen a ponerlos y determinen si estimaron de más o de menos su capacidad.
III. El Facilitador les pide que deshagan su columna y les dice que tendrán una segunda oportunidad. Explica que para esta oportunidad deberán hacer pública su estimación y que será anotado para que los demás lo vean. También les dice que habrá un premio para el que se acerque más a su predicción estimada. Anuncia que habrá desempate cuando sea necesario.
IV. Una vez que se tiene un ganador y se le ha dado su premio, el Facilitador forma subgrupos de igual tamaño (tres o cuatro miembros), dependiendo del número de participantes.
V. Esta vez la tarea será formar tres columnas que se recargarán una en otra. El Facilitador anuncia que cada subgrupo hará un estimado. Hace hincapié en que los subgrupos deben tener una meta realista. Les dice que habrá un premio para el que se acerque más al estimado. Cuando se han registrado los estimados, les pide que empiecen.
VI. Cuando se tiene al subgrupo ganador y se le ha premiado, el Facilitador conduce una discusión centrada en la manera de lograr un objetivo, la presión y la competencia en el grupo, el deseo de tomar riesgos, el valor de la motivación externa (premios) y las restricciones que ellos mismos se imponen.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CADA CUÁL ATIENDE SU JUEGO
OBJETIVO
Experimentar el trabajo en equipo y la necesidad de adaptarse a los demás para poder cumplir una tarea.
Aceptar los aspectos rechazados de la propia personalidad mediante un juego de roles.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Espacio Adicional
Un salón amplio donde los participantes puedan trabajar individualmente sin ser molestados y un espacio suficientemente amplio para presentar una obra de teatro.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador indica al grupo que juntos estructurarán una obra de teatro de diez actos. Todo el grupo reunido selecciona el nombre, tema central de la obra y la trama de cada uno de los Diez actos.
II. El Facilitador solicita a los participantes que cada uno elija un papel dentro de la obra, tratando en lo posible que ese papel sea el más diferente a su propia personalidad.
III. Una vez terminada la actividad anterior, el Facilitador divide al azar a los participantes entre los Diez actos y les solicita que en forma individual desarrollen, para el acto de la obra que les fue asignado, el guión de su personaje.
V. El Facilitador solicita a los participantes se reúnan y que se inicie la obra. Cada participante deberá tratar de seguir su guión y al mismo tiempo procurará adaptarse al guión de sus compañeros.
V. Al final los participantes que deseen pueden comentar cómo se sintieron desempeñando los papeles correspondientes a su otro yo.
VI. El Facilitador junto con el grupo comentarán la vivencia.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CARRERA SOBRE BARRILES
OBJETIVO
Permitir revisar procesos de organización interna de un grupo.
Propiciar la cohesión de grupo y su análisis.
Destacar los comportamientos claramente orientados al liderazgo.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un espacio amplio que pueda utilizarse como pista de por lo menos unos 40 metros de longitud y en la cual cuatro subgrupos puedan trabajar simultáneamente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Por cada participante un barril de doscientos litros cada uno, de preferencia metálico, limpios y vacíos.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se establecen subgrupos de cinco miembros cada uno.
II. Se hace entrega del material: cuatro barriles y tres tablas a cada grupo.
III. Se les indica cuáles son las reglas de juego:
a) El propósito del juego es que cada grupo, partiendo de la misma línea de salida, recorra la misma distancia hasta llegar a la meta previamente establecida, con todos sus integrantes viajando "a bordo", encima de barriles y tablas.
b) Si cualquier miembro del grupo, llegase a caer por la causa que fuere, de las tablas o barriles, descalifica a su grupo en el momento de tocar suelo.
IV. Se les da un tiempo razonable para prepararse, insistiéndoles en que planeen cuidadosamente.
V. Se realiza la carrera y al terminar se procesa para llegar a conclusiones.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


COMBINANDO FALLAS Y LIMITACIONES
OBJETIVO
Promover la autoaceptación reconociendo que todos tenemos fallas y limitaciones.
Promover la apertura del grupo en el sentido de comunidad y sentimiento grupal.
TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Una tarjeta de 10 x 5 para cada participante.
Lápiz y Pluma (a todos el mismo color)
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Pedir a los participantes que escriban con letra de molde, en forma de lista y anónimamente, tres de sus fallas o limitaciones, incapacidades o defectos más graves.
II. Recoger las tarjetas, resolverlas y nuevamente volver a distribuirlas. Cada participante leerá las fallas escritas en la tarjeta como si fueran las suyas, las actuará explicando y exagerándolas, señalando los problemas que le causan y lo que cree que puede hacer para corregirlas. ( En caso de que el grupo sea de hombres y mujeres, las tarjetas se repartirán entre personas del mismo sexo).
III. Hacer que los participantes, se den cuenta de que sus fallas no son tan terribles y que son compartidas por los otros en el grupo.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CUADROS ROTOS
OBJETIVO
Analizar algunos aspectos de cooperación en la solución de problemas de grupo.
Sensibilizar a los participantes acerca de las conductas que obstaculizan o contribuyen, a la solución de problemas de grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 6 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un lugar amplio bien iluminado acondicionado con una mesa y 6 sillas para cada subgrupo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un juego de Cuadrados rotos para cada subgrupo.
Hoja de Instrucciones de Cuadros Rotos para cada subgrupo.
Hoja de Instrucciones del Juez / Observador de Cuadros Rotos para cada observador.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador inicia con una plática sobre el significado de la palabra cooperación; esta plática deberá llevar a una hipótesis, acerca de lo que es esencial para que el grupo coopere exitosamente en la solución de problemas. El Facilitador indica que el grupo llevará a cabo un experimento para probar estas hipótesis. Es posible que surjan puntos semejantes a los siguientes:
1.- Cada uno en forma individual deberá comprender el problema en su totalidad.
2.- Cada uno en forma individual deberá comprender, la forma en que él puede contribuir para la solución del problema.
3.- Cada uno en forma individual deberá estar consciente de la posibilidad de que otros participantes contribuyan.
4.- Existe la necesidad de reconocer los problemas de otras personas y ayudarlos para que realicen su máxima contribución.
5.- Los subgrupos que ponen atención en sus procesos de solución de problemas probablemente serán más efectivos, que los grupos que no lo hacen.
II. El Facilitador forma subgrupos de cinco participantes más el juez / observador. A estos observadores se les proporcionará una copia de la Hoja de Instrucciones para el Juez /observador. El Facilitador pide a cada uno de los subgrupos que distribuyan entre sus miembros un juego de cuadrados rotos (dentro de cinco sobres). Los sobres van a permanecer cerrados hasta que se de la señal de iniciar el juego.
III. El Facilitador da a cada subgrupo una copia de las instrucciones, las lee y pregunta si hay dudas acerca de las mismas.
IV. Entonces se inicia el trabajo. Es importante que el Facilitador visite todas las mesas durante el ejercicio para observar que se sigan las reglas establecidas en las instrucciones.
V. Cuando todos los subgrupos hayan terminado su tarea, el Facilitador motiva a los subgrupos para que se discuta acerca del experimento. Se solicita que los jueces/observadores den sus observaciones. El Facilitador alienta a los participantes para que relaten una experiencia de una situación real. En sesión plenaria el Facilitador guía al grupo para que analicen como pueden aplicar lo aprendido en el campo laboral.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
HOJA DE TRABAJO
INSTRUCCIONES PARA HACER EL EJERCICIO DE CUADROS ROTOS
Un juego consiste en 5 sobres que contengan piezas de cartulina cortadas en diferentes formas, los cuales debidamente acomodados deberán formar 5 cuadrados del mismo tamaño. Un juego deberá ser entregado por cada grupo de 5 personas.

Para preparar un juego, corte cinco cuadrados de cartulina, cada uno debe medir exactamente 15 x 15 cm. Ponga los cuadrados en una fila y márquelos como se detalla abajo, las letras deben ser marcadas ligeramente con lápiz para que posteriormente puedan ser borradas.
Todas las piezas marcadas con la letra A, deberán ser del mismo tamaño, todas las que correspondan a la letra C serán del mismo tamaño, etc., Es posible que diversas combinaciones formen uno o dos de los cuadrados, pero solamente una combinación formará los cinco cuadrados, cada uno de 15 x 15 cm. Después de trazar las líneas en los cuadrados y haber marcado las secciones con letras, corte cada cuadrado por las líneas señaladas para hacer las partes del rompecabezas.
Luego marque los cinco sobres de la siguiente forma: el sobre No. 1 contendrá: I, H, E; el 2 tendrá A, A, A, y C; el 3 tendrá A y J; el 4 tendrá D, F y el 5 tendrá G, B, F, y C.
Borre las letras marcadas con lápices y en su lugar, escriba el número del sobre que contiene las piezas. Esto facilitará el guardar las piezas nuevamente en los sobres correspondientes.
Cada juego deberá hacerse de cartulina de diferentes colores.
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA EL GRUPO
DE LOS CUADROS ROTOS
Cada uno de ustedes tiene un sobre el cual contiene piezas de cartulina para formar cuadrados. Cuando el Facilitador de la señal de empezar, la tarea de su grupo será la de formar cinco cuadrados de igual tamaño. La tarea no terminará hasta que cada uno de los participantes tenga delante de sí un cuadrado perfecto del mismo tamaño de los que se encuentran frente a los otros miembros del grupo.
Limitaciones específicas que se imponen al grupo durante la realización de este ejercicio:
No está permitido hablar.
No está permitido pedir a ningún miembro del grupo piezas, ni hacer señales, signos, etc. para solicitarlas. (Los miembros podrán voluntariamente darle piezas a los demás)
HOJA DE INSTRUCCIONES DEL JUEZ/OBSERVADOR
JUEGO DE LOS CUADROS ROTOS
Su misión es ser parte Observador y parte Juez. Como Juez, deberá asegurarse de que cada participante observe las siguientes reglas:
No se permite hablar, señalar o utilizar cualquier otro tipo de comunicación no verbal.
Los participantes pueden dar piezas directamente a otros, pero no pueden tomar piezas de las otras personas.
Los participantes no pueden poner sus piezas en el centro para que los demás las tomen.
Se permite que cualquiera de los miembros de todas sus piezas, aún cuando ya haya formado su cuadrado.
Como observador, ponga atención a lo siguiente:
¿Quién está dispuesto a dar piezas de su rompecabezas?
¿Hay alguno que cuando termina "su" rompecabezas se desentiende de los demás integrantes del grupo?
¿Alguno de los participantes lucha con sus piezas, pero no es capaz de dar alguna o todas?
¿Cuántas personas se encuentran comprometidas activamente en llevar a cabo su tarea?
¿Cuál es el nivel de ansiedad o frustración?
¿Hay algún punto en dónde el grupo empieza a cooperar?
¿Alguno trata de violar las reglas hablando o señalando para ayudar a alguno de los miembros a resolver sus problemas?


DECÁLOGO DE MÁXIMAS
OBJETIVO
Identificar valores de un grupo social
Identificar los valores que un Líder quiere manejar en su equipo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes
Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio e iluminado. Acondicionado con mesas y sillas para que los participantes puedan trabajar en subgrupos sin interferencias o distracciones.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de 6 participantes.
II. El Facilitador explica a los subgrupos que, cada uno de ellos, deberá confeccionar un decálogo de máximas que se darán como regla de vida a un hijo o hija y/o subordinado y/o alumno, etc.
III. Los subgrupos trabajan en la elaboración del decálogo.
IV. Al terminar los decálogos, el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y solicita a un representante de cada subgrupo que presente su decálogo.
V. Cada subgrupo comparte las experiencias que le dejó el ejercicio.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


DEGESOFIR
OBJETIVO
Facilitarle a los grupos que están sufriendo los esfuerzos de formar equipos dentro de una organización, examinar los desarrollos de gerentes y empleados, la efectividad de la organización y el sistema de recompensas en el trabajo.
Explorar los diversos puntos de vista de los participantes relacionados con el complejo social y el fenómeno del comportamiento.
Examinar los resultados de los problemas de organización e identificar las acciones correctivas que se pueden tomar para enfrentarlos.
TIEMPO:
Duración: 150 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
15 A 35 Participantes
Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles
MATERIAL:
Sencillo
Hoja de los preceptos para el Desarrollo, la Efectividad, el Sistema para cada participante.
Papel y lápiz para cada participante.
Rotafolio, maskin tape y marcadores.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador les dice a los participantes que recibirán tres juegos de "Preceptos" para que los lean y después se pongan a trabajar. Explica que Degefosir es un acróstico de:
1. Desarrollo de Gerentes y Empleados.
2. Efectividad de la Organización.
3. Sistema de Recompensar en la organización de trabajo.
Luego les dice que el dominio de los "preceptos" que son guías prácticas para la acción, cae algunas veces en principios universalmente aplicables al personal y en conceptos altamente teóricos. Los principios de administración de personal y de relaciones con los empleados caen a menudo cuando se diagnostican concretamente, ya que es poco lo que se puede aceptar incondicionalmente en el campo del manejo de personal. Así mismo, muchos conceptos, aún los más comunes y aquellos con base en la investigación, parecen en extremo generalizados o bien muy vagos. Los preceptos son útiles y se pueden comunicar al practicante (o gerente) que los acepta porqué son: juicios toscos sobre lo que trabaja en la gerencia. Estos preceptos, sin embargo, son sujetos a modificación cuando se tiene más experiencia.
II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de cuatro o cinco participantes cada uno, sea con base en el interés demostrado en la efectividad de la organización, el desarrollo de gerentes y empleados o el sistema de recompensas o con otra base (la similitud con el puesto dentro de su organización o en que antes estuvieron asignados al mismo subgrupo).
III. A cada subgrupo le asigna, el Facilitador, para que trabajen en un juego de preceptos: desarrollo de personal, efectividad de la organización y sistema de recompensas (cada uno de estos juegos debe ser asignado cuando menos a un subgrupo, dependiendo el número de las necesidades aparentes y el interés de los subgrupos).
IV. Se le dan a cada subgrupo cuarenta y cinco minutos para alcanzar el consenso y preparar un informe sobre las siguientes preguntas, empleando el juego de preceptos adecuado como guía:
1. ¿Cuáles son los problemas principales en la efectividad de la organización (o el desarrollo de empleados o el sistema de recompensas) en su organización actual?
2. ¿Cómo se propone hacerle frente personalmente, a estos problemas en el puesto actual, en los próximos doce meses?
3. ¿Qué éxito pronostica y como los va a medir?
El Facilitador explica a los participantes que no deben acusar a los proverbiales de esos problemas (a la alta gerencia o algunos escalones altos que no están presentes) si no que deben utilizar los preceptos como un estímulo para prestarle atención al problema y trabajar sobre él.
V. El Facilitador pide a los subgrupos que se vuelvan a juntar y fija a la vista de todos los informes de los subgrupos en el rotafolio.
VI. El Facilitador conduce una discusión sobre la enseñanza, la nueva información que generó este ejercicio, las generalizaciones que se pueden hacer y las posibles aplicaciones en las situaciones de trabajo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE PRECEPTOS DEGEFOSIR PARA EL DESARROLLO DE LOS EMPLEADOS
Todos los ejecutivos o gerentes deberían:
Tratar a cada empleado como individuo.
• Reconociendo las diferencias individuales
• Variando los métodos de desarrollo para que se adapten a cada empleado.
Reconocer que el desarrollo de cada persona es en definitiva un autodesarrollo.
• Entender que el desarrollo no es algo que se le "da" a una persona
• Evitar el tratar de vivir la vida de otra persona; animar a los empleados a que sean ellos mismo y que trabajen para lograr los objetivos personales
Dejar que los empleados sean ellos mismos en el trabajo no forzándolos a ser un molde.
• Reconocer que hay muchas formas exitosas y aceptables organizacionalmente de hacer la misma tarea
• Trabajar sobre las cualidades del empleado.
Usar el trabajo actual y la labor diaria asignada para desarrollar a los empleados.
• Planear el "estirón" de una persona agotando sus oportunidades de aprendizaje en sus trabajos actuales.
• No enfatizar en las promociones como única meta del desarrollo.
Proporcionar una atmósfera de oportunidades iguales de desarrollo.
• Permitiéndoles desarrollarse a todos
• Evitar barreras artificiales de sexo, raza y edad.
• Reconocer que los valores morales tienen efecto en el desarrollo.
Reconocer la distinción "persona" como el que contribuye individualmente y "gerente" como el supervisor del trabajo de otros.
• Darle oportunidades de desarrollo individual a aquellos que les falta interés o capacidad para supervisar a otros.
• Permitirle a los gerentes tener amplia discreción en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
• Tomar riesgos y aceptar algunos errores de los subordinados hasta que hayan aprendido a hacer bien su trabajo.
Mantener la personalidad de los gerentes intermedios en el desarrollo de los empleados que les reportan.
• No dejarle la responsabilidad de desarrollar al personal de oficina
• Indagar en que forma llevan los subordinados las actividades de desarrollo.
Proporcionar una retroalimentación abierta y honesta en el trabajo.
• Póngase al nivel de empleados.
• Acepte retroalimentación de los empleados.
Formalice la retroalimentación poniéndola por escrito cuando sea posible.
HOJA DE PRECEPTOS DEGEFOSIR PARA LA EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Todos los gerentes deberían:
Establecer y comunicar los objetivos organizacionales.
• Desarrollar objetivos organizacionales que sean compatibles con los de la organización.
• Comunicar los objetivos a los subordinados.
• Ajustar los objetivos para lograr las necesidades de cambio.
• Establecer criterios para determinar el avance de los subordinados en el logro de éstos objetivos.
Establecer una organización simple en el concepto y que responda a las necesidades, así como que defina claramente las respuestas individuales.
Desarrollar un personal competente.
• Desarrollar la organización con gente capaz, procurando reemplazos para todos los puestos e iniciar una acción tendiente a cambiar a los empleados que no descarguen satisfactoriamente las responsabilidades.
• Dar a los empleados la oportunidad de lograr todo su potencial mediante la revisión regular de los logros, los defectos y la guía para mejorar su funcionamiento.
Asegurar la efectividad de la organización.
• Ejecutar un trabajo de apoyo completo y desarrollar y recomendar soluciones a los problemas.
• Entender las relaciones entre el personal de línea y el de apoyo y usar a éstos últimos en forma efectiva.
• Alentar la innovación proporcionando una atmósfera en la cual los empleados contribuyen libremente con sus ideas.
• Mantener los procedimientos administrativos y los controles al mínimo.
• Buscar cambios en las políticas y los procedimientos que den como resultado una mayor eficiencia.
• Comunicar las actividades de los empleados a los supervisores en la organización de los empleados, sus productos y/o sus servicios.
• Ser discretos al hacer afirmaciones en público sobre la organización.
• No hacer promesas que no puedan cumplirse.
• Ver que las peticiones y quejas del exterior se manejen bien y rápidamente.
HOJA DE PRECEPTOS DEGEFOSIR SOBRE EL SISTEMA DE RECOMPENSAS
Todos ejecutivo o gerente debería:
Recompensar a los empleados según sus funciones en el trabajo.
• Empleando el pago como incentivo
• Recomendando cambios en el pago, en el nivel y otras formas de reconocimiento formal por un buen funcionamiento.
Comunicar los resultados del funcionamiento formal e informalmente a todos los empleados.
Asegurarse de que todos los empleados estén adecuadamente clasificados y compensados:
• Tomar la iniciativa para buscar los cambios en la clasificación y el pago.
• Mantener actualizadas las descripciones de puesto y aplicarlas correctamente.
Determinar si las recompensas financieras, además del sueldo, son justificadas.
• Añadir incentivos a las gerencias clave y a los puestos de profesionistas.
• Restringir las remuneraciones en puestos que tienen compensación base y prestaciones.
Insistir en una política de pagos "excepcionales" y administrarla justamente.
• Buscar excepciones a las políticas y las reglas en las que estén envueltas la equidad o un funcionamiento notable.
• No extender demasiado la política de excepciones.
Ayudar a los que tienen un funcionamiento bajo y tome las acciones correctivas que sean necesarias.
• Remover a los que tienen un desarrollo débil, el entrenamiento y la asesoría no ayudan a mejorar el trabajo.
• Use la fuerza para ver y eliminar con cuidado alternativas como la atribución, el cambio, el retiro temprano, la incapacidad médica, etc.
Prepararse a explicar sus decisiones sobre recompensas o castigos a los empleados y obtener información autorizada y honesta sobre su administración.

DÉJAME PASAR
OBJETIVO
Vivenciar situaciones, en donde existen objetivos personales en conflicto.
Analizar como afectan las creencias y valores personales en un proceso de integración grupal.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por 2 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado. Acondicionado para que los participantes puedan desplazarse libremente.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I El Facilitador solicita a los participantes se numeren del 1 al 2 y formen parejas, cada pareja deberá colocarse frente a frente a una distancia de aproximadamente 30 centímetros.
II. El Facilitador explica a los participantes que a una señal, el participante número 1 de cada pareja empujarán al número 2 diciéndole: Déjame pasar porque... (y le da una razón, por ejemplo: quiero hablar por teléfono)
III. En ese punto se detiene, y es entonces el otro participante quien empuja diciendo lo mismo, pero presentando otra razón.
IV. Continúan así por un rato.
V. Luego cada participante reflexiona sobre la situación: en qué consiste el problema, que implica un enfrentamiento competitivo, qué otras alternativas pueden imaginar para lograr el objetivo propio pero sin pasar por encima del otro, etc.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


DESARROLLO DEL EQUIPO
OBJETIVO
Estudiar el proceso de desarrollo CARI (Confianza, Apertura, Realización, Interdependencia)
Utilizar un modelo para autodiagnóstico en un grupo.
TIEMPO:
Duración: 150 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.
MATERIAL:
Sencillo
Papel blanco y un lápiz para cada participante.
Rotafolio, marcadores y cinta para pegar.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I.El Facilitador anuncia los objetivos de la dinámica y resume el proceso. Comunica a los participantes que estudiarán el modelo CARI examinando sus partes individuales y posteriormente ver su funcionamiento en un grupo de trabajo.
II. El Facilitador divide a los participantes en cuatro subgrupos y distribuye papel y lápiz. Les dice que cada grupo creará un modelo de un equipo de trabajo ideal, de acuerdo a uno de los cuatro procesos de crecimiento CARI: Confianza, Apertura, Realización e Interdependencia. Se designa un número de participantes para cada grupo. (Si hay más de veinticuatro participarles puede dividirse en unos ocho grupos de manera que cada proceso pueda ser analizado por dos grupos simultáneamente) Cada grupo contará con cinco minutos para presentar su modelo a los demás miembros. Se les anima para que sean creativos al desarrollar sus presentaciones y se les dice que pueden emplear escenificaciones, simulación o cualquier otro medio de apoyo para que logren comunicar eficazmente su modelo.
III. El Facilitador explica brevemente los cuatro conceptos CARI (Se pueden anotar en el rotafolio de manera que, los miembros puedan discutir acerca de ellos posteriormente) A continuación se presenta un breve resumen de los cuatro factores CARI:
1. CONFIANZA: Confianza interpersonal y sin miedos.
2. APERTURA: Libre flujo de información, ideas, percepciones y sentimientos.
3. REALIZACIÓN: Autodeterminación, sintiéndose libre para actuar, haciendo realmente lo que se desea hacer.
4. INTERDEPENDENCIA: Influencia recíproca, responsabilidad compartida y liderazgo.
IV. Los grupos formulan sus modelos y preparan sus presentaciones (treinta minutos).
V. El Facilitador señala que identifiquen el modo en que funcionan los equipos de trabajo teniendo en cuenta la dimensión CARI y que preparen un informe de su diagnóstico.
VI. Cada equipo presenta su modelo e informa sobre su propio funcionamiento en función del modelo. (Cinco minutos).
VII. Cuando todas las presentaciones han terminado, el Facilitador coordina una discusión sobre la integración de los cuatro conceptos CARI en un equipo de trabajo y se formulan tres o cuatro generalizaciones que describan la interrelación entre las cuatro dimensiones del modelo CARI. (Veinte minutos).
VIII. Cada grupo presenta su informe, sus conceptos, al resto de los participantes.
IX. Se lleva a cabo una discusión sobre el modelo CARI con todo el grupo.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


DÍAS DE LA SEMANA
OBJETIVO
Concientizar la importancia del trabajo en Equipo.
Ilustrar las características de la competencia (Ganar -Perder)
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 9 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan moverse libremente.
MATERIAL:
Sencillo
Un juego de cartulinas para cada grupo, en donde aparezcan letras suficientes para formar todas las palabras de los días de la semana distribuidas al azar en tantos sobres como miembros tengan los subgrupos.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita a los participantes se integren en subgrupos, los cuales deberán estar compuestos por el mismo número de personas.
II. El Facilitador entrega a cada subgrupo un paquete de sobres (conteniendo las letras) para que sean distribuidos entre los miembros del subgrupo.
III. El Facilitador explica al grupo que cada miembro del subgrupo deberá formar una o varias palabras, de forma tal que el subgrupo conforme un total de siete palabras que tengan relación entre sí. Así mismo les indica que está prohibida la comunicación verbal.
IV. El subgrupo que forme primero las siete palabras (los días de la semana) será el ganador.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


DIBUJANDO A CIEGAS
OBJETIVO
Identificar la necesidad de la participación activa y colaboración de todos los integrantes para obtener buenos resultados en el trabajo en equipo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 3 a 6 participantes.
LUGAR:
AULA NORMAL
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes compitan en subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Un rotafolio por cada subgrupo.
II. Un plumón para rotafolio por cada subgrupo.
III. Vendas o cualquier material para que los participantes se tapen los ojos.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor coloca los rotafolios separados unos de otros. Acto seguido, integra subgrupos de 3 a 6 personas y les indica a cada subgrupo el rotafolio en el cuál trabajarán.
II. El instructor explica a los participantes en que consiste la Dinámica: "Todos los integrantes de cada subgrupo participarán por turno, dibujando en una hoja de rotafolio con la vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados anteriormente, según lo que indique el instructor".
III. Mientras participa el primer voluntario, su subgrupo puede orientarlo con aplausos. Cuando dibuje en el lugar correcto, las palmadas serán fuertes. Si está equivocado, las palmadas serán más débiles. Los subgrupos contrarios pueden estorbar la ayuda con silbidos o ruidos.
IV. El primer dibujante de cada subgrupo se cubre los ojos y comienza a dibujar lo que le señala al instructor.
V. Un ejemplo de las instrucciones del Intructor para el dibujo podrían ser las siguientes:
Primer Dibujante: Dibuja una casa con dos ventanas y una puerta.
Segundo: Un árbol junto a la casa.
Tercero: El sol sobre la casa.
Cuarto: Una vaca detrás de la casa.
Quinto: La cordillera detrás de la casa.
Sexto: El papá, la mamá y sus hijos caminando hacia la casa.
V. La dinámica continúa igual hasta que participan todos los integrantes de cada subgrupo. Algo muy importante es que el motivo que se dibuja debe ser siempre el mismo para todos los subgrupos. Al final se comparan los dibujos y gana el subgrupo cuyo dibujo es el mejor logrado.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como ayuda o afecta en el resultado de un equipo la participación activa de sus miembros y la colaboración.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su equipo.

DOS-CUATRO-OCHO
OBJETIVO
Incrementar la cohesión e identidad del grupo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 8 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se pide que los participantes se enumeren ellos mismos diciendo: "uno, dos, uno, dos" etc., de manera que se formen dos subgrupos grandes.
II. Se pide que los que tuvieron el número uno pasen a un lugar del cuarto y a los que tengan el dos al otro lado.
III. Cada número uno invita a un dos para formar una pareja. Se les pide que escojan a alguien que no conozcan y en caso de conocer a todos, a alguno que no conozcan bien. Las parejas pasan a un lugar neutro, hasta que todos se hayan formado.
IV. El Facilitador divide a las parejas en dos subgrupos de ocho cada uno, las que coloca en lados opuestos del cuarto.
V. Después de una consulta, que no durará más de tres minutos, la pareja de un lado del cuarto invita a una del lado opuesto a formar un cuarteto. Una pareja no puede declinar la invitación a unirse con otra pareja. Una por una, continúan invitándose entre ellos hasta formar los ocho cuartetos.
VI. Los cuartetos se reúnen entre sí por no más de tres minutos para determinar con cual otro cuarteto les gustaría reunirse.
VII. Los cuartetos, en forma sucesiva, les piden a otras que se unan con ellas. Las invitaciones pueden declinarse. Si una invitación no se acepta, el siguiente grupo hace su oferta. Esto se continua hasta que todos las cuartetos han escogido.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL DIBUJO ES LA CLAVE
OBJETIVO
Integrar rápidamente subgrupos de trabajo.
TIEMPO:
Duración: 5 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tarjetas que llevan impreso un dibujo, número o seña. Una por participante. Cada tarjeta estará repetida tantas veces como miembros se desee tengan los subgrupos. Ejemplo: Subgrupo de seis miembros = seis tarjetas repetidas, etc.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor invita a los participantes para que retiren una tarjeta de la caja que ha puesto en el centro del grupo o entrega las tarjetas revueltas para que tomen una y pasen las demás a sus compañeros (Obviamente se pasan del lado que no aparece el dibujo para que no lo vean los participantes).
II. Una vez terminada la actividad anterior, el Instructor solicita al grupo que se integren en subgrupo con todas aquellas personas que tenga una tarjeta igual a la suya.
III. Una vez formados los subgrupos de trabajo se procede a continuar con la siguiente actividad programada por el Instructor.


EL DICCIONARIO
OBJETIVO
Enriquecer el vocabulario, así como, razonar y formar conceptos.
Vivencias cómo la suma de esfuerzo personales propicia el logro de objetivos grupales.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y suficientemente iluminado. Acondicionado con mesas y sillas en donde los participantes puedan escribir cómodamente y un espacio amplio para que puedan desplazarse libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un Diccionario para cada participante.
10 Tarjetas 3X5 para cada participante.
Un Lápiz para cada participante
Un bolígrafo (del mismo color) para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador entrega a cada participante sus materiales.
II. El Facilitador solicita a los participantes que busquen en el diccionario las cuatro palabras que les parezcan más raras y difíciles para los demás.
III. El Facilitador les indica que anoten cada una de las palabras elegidas en una tarjeta y en otra, su significado.
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador solicita a los participantes que le entreguen las tarjetas y las coloca formando dos grupos: el de las palabras y el de los significados y baraja las tarjetas de cada grupo para que queden revueltas al azar.
V. Luego cada participante saca al azar, cinco tarjetas de cada grupo.
VI. El Facilitador explica a los participantes que la siguiente actividad consistirá en tratar de encontrar la tarjeta que contiene la definición de cada palabra que le fue asignada. Para lograrlo, tendrá que establecer comunicación con todos los participantes para encontrar quien tiene la tarjeta que busca y canjearla.
VII. Los participantes realizan la actividad.
VIII. Al término de la actividad, el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y cada participante lee la palabra y su definición, los demás revisan en el diccionario.
IX. Gana el primer premio el que acertó mayor cantidad de veces, y el primer premio a la ignorancia el que más desaciertos tuvo.
X. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
EL EQUIPO SE DISFRAZA
OBJETIVO
Crear un clima que facilite la integración de un equipo.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
ILIMITADO
Divididos en subgrupos de 5 a 8 participantes.
LUGAR:
AULA NORMAL
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cartulinas, plumones, cinta adhesiva, pegamento, tijeras etc. Todo material que pueda ser útil para confeccionar un disfraz por subgrupo
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de 5 a 8 participantes.
II. El Facilitador indica a los subgrupos que disponen de 40 minutos para preparar una comparsa compuesta por todos los miembros del equipo disfrazados. Por ejemplo: un árbol, en donde uno se disfraza del tronco, otro de una rama, etc., Una locomotora, donde uno se disfraza de la locomotora y los demás de sus carros, etc.
III. Los subgrupos presentan sus disfraces. A cada uno se otorga un puntaje. En el momento de la evaluación se toma en cuenta la originalidad del motivo elegido por el subgrupo, la calidad de los disfraces y la idea de conjunto.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analicen sus emociones y como estas ayudan a un proceso de integración como equipo.


El EXTRATERRESTRE
OBJETIVO
Vivenciar sentimientos de marginalidad por diferencias.
Integrar nuevos miembros a un grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta diez integrantes, les explica que su consigna será imaginar entre todos la cultura, forma de vida, valores, etc. de un extraterrestre; así mismo, que describan como se imaginan al extraterrestre y lo dibujen.
II. Al terminar la actividad anterior, les solicita que imaginen una situación donde su extraterrestre irrumpa en la ciudad de........ (se recomiendan asignar a cada grupo una ciudad con una cultura diferente, por ejemplo: México, Tokio, New York, París, etc.) e intente relacionarse con sus habitantes.
III. El Facilitador les solicita que diseñen una dramatización que presente las distintas vicisitudes del grupo por aceptarlo o rechazarlo y del extraterrestre por procurar integrarse y proponer alguna costumbre distinta.
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador reúne a los participantes en una sesión plenaria y cada subgrupo presenta su dramatización.
V. Al final los participantes dialogan sobre la vivencia; así mismo, comparan con situaciones cotidianas donde existen sentimientos de marginalidad por diferencias jerárquicas, culturales, de color, sexo, etc.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

EL HIMNO DEL EQUIPO
OBJETIVO
Incrementa la cohesión de un equipo de trabajo.
Sirve como elemento de retroalimentación sobre la dinámica del proceso de interacción de los miembros del equipo.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar sentados en subgrupos.
MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita (individual o subgrupal) que redacten la letra de un himno en la cual se pondere la formación, desarrollo y aspiraciones del equipo en su totalidad y no nada más de su subgrupo o en su individualidad.
II. Es muy importante que se haga hincapié en la fuerza narrativa que debe tener la letra.
III. Se pide a los participantes le pongan música original a la letra, o sea, que traten de no tomar ninguna melodía existente.
IV. Se les da un tiempo de ensayo para preparar la presentación de su himno, recomendándoles como acompañamiento las percusiones y sonidos que puedan producir con sus cuerpos y lo objetos que están a su alcance.
V. Después de que los himnos son mostrados, actuados y cantados frente al grupo, la primera tarea es determinar en forma grupal cuál es el himno que a juicio de todos, logra ser el primer lugar, por expresar mejor la historia del grupo y reunir la calidad musical suficiente.
VII. Se destacan todos aquellos elementos de los himnos que sirvan como retroalimentación al grupo y a los individuos.
VIII. Se continúa la discusión y reflexión inquiriendo sobre los sentimientos que se experimentaron y de cómo, en cada caso, se enfrentaron. Se pregunta también sobre qué idea se manifiesta más persistente en todos los himnos y cuál es su implicación.
IX. Se explora sobre el proceso que se usó para crear los himnos, si se utilizó música original o no y por qué.
X. Por último, se revisan los descubrimientos de los participantes al cantar y al oír cantar a sus compañeros. Se hace un resumen global y se trata de llegar a conclusiones.
XI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL PEREGRINO
OBJETIVO
Aceptar diferencias de un nuevo miembros en un grupo.
Explorar las vivencias de un nuevo integrante en un grupo.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Amplio e iluminado. Acondicionado con un espacio donde subgrupos de hasta 10 participantes puedan trabajar aislados de los demás.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador forma subgrupos de hasta diez participantes y se sortea en cada uno de ellos el roll de peregrino.
II. El Facilitador solicita al peregrino que abandone su subgrupo y salga del salón por un momento.
III. El Facilitador explica a los subgrupos que ellos forman una comunidad y que deben decidir cómo tratarán a los desconocidos que los visite.
IV. Terminada la actividad anterior, el Facilitador solicita que a los participantes que juegan cómo peregrinos que regresen al salón y visiten los subgrupos distintos al de origen, y tratan de ser aceptados en ellos.
V. Al termino de la actividad anterior, el Facilitador en sesión plenaria, pide a los participantes que se adentren al ejercicio y sientan lo que el personaje sintió y reflexionen si alguna vez les ha sucedido.
VI. El Facilitador pide a los participantes comenten ante el grupo que experiencia les dejo este ejercicio.
VII. El Facilitador invita a los participantes a reflexionar sobre el aprendizaje que les dejo este ejercicio.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

GRUPOS CERRADOS
OBJETIVO
Permitir a los participantes, experimentar conscientemente, el excluir y el ser excluido.
Confrontar los sentimientos que la exclusión genera.
Examinar los procesos por los cuales socialmente es conferida la identidad, por la exclusión de un grupo y aceptado por la persona excluida.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 a 7 participantes
LUGAR:
Aula Especial
Un salón lo suficientemente grande para que los grupos puedan trabajar sin molestar unos a otros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Refrescos y bocadillos para el grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador forma pequeños grupos de cinco a seis participantes cada uno; les pide que se sienten en el suelo, dejando cierta distancia entre un grupo y otro.
lI. El Facilitador pide a cada grupo que excluya a un miembro, con base en un criterio elegido en consenso por el grupo. Les dice que tienen veinte minutos para llevar a cabo esta tarea. Cuando cada miembro excluido ha sido seleccionado, se le manda a un sitio predeterminado en la habitación.
III. Después de que cada grupo ha excluido a un miembro y éste se sienta en un lugar especialmente dedicado para ellos, el Facilitador dice al resto del grupo que pueden tomar un descanso y un refresco; así mismo, les advierte que de ninguna manera pueden compartir con aquellos que han sido excluidos.
IV. Después del descanso, el Facilitador pide a los grupos que se acomoden rápido y seleccionen un representante. Los miembros excluidos tampoco pueden reunirse con sus grupos en este tiempo. Posteriormente se pide al grupo excluido que se sitúe en el centro de la habitación, para que todos los demás formen un círculo alrededor de ellos.
V. El Facilitador pide a cada miembro del grupo excluido que diga porqué fue excluido del grupo, y si piensa que su exclusión fue justificada, cómo se siente respecto al grupo que lo excluyó, y cómo se siente con respecto a los otros participantes excluidos.
VI. Después de que cada participante excluido ha hablado, el Facilitador pregunta al representante de cada grupo que excluyó decir su criterio, para la exclusión y porqué sintió que el miembro excluido conocía el criterio.
VII. Cuando cada representante ha terminado, los grupos originales se acomodan, incluyendo los miembros excluidos. La tarea de cada grupo es enfrentar lo sucedido en las fases previas.
VIII. El Facilitador luego pide a los participantes que formen un solo grupo . Él presenta una lectura de las dinámicas de exclusión, enfatizando aspectos de identidad social, características de interacciones entre personas estigmatizadas y personas normales y características de interacciones entre personas estigmatizadas. Siguiendo la lectura, el grupo entero está comprometido en analizar el desarrollo de la experiencia en términos de la teoría de primera impresión.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en la vida.


EL NUDO HUMANO
OBJETIVO
Permite analizar la labor asesora de un individuo frente al grupo.
Sirve para analizar elementos de comunicación no verbal.
Propicia la integración de los miembros de un equipo de trabajo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio e iluminado, en donde el grupo en su conjunto pueda desplazarse cómodamente.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pide uno o dos voluntarios, aunque puede designar a alguien específico si sus necesidades así se lo demandan.
II. Le pide que salga o salgan del recinto donde se llevará a cabo el ejercicio.
III. Al grupo que queda les pide se tomen de las mano haciendo un gran círculo.
IV. Se les induce a pensar que esa forma del grupo es, de alguna manera, su estructura original; pero que los grupos, en su propia dinámica tienden a desarrollar hábitos que aglutinan y hacen variar la estructura original.
V. Se les solicita hacer un nudo humano lo más intrincado que puedan, sin soltarse de las manos hasta que se les de la indicación.
VI. Una condición importante es que los miembros del grupo que constituyen el nudo no podrán hablar mientras el asesor o asesores intenten deshacerlo.
VII. Se invita a entrar a las personas o persona que se les hizo salir y se les plantea que ellos asumirán el rol de asesores y que su tarea consistirá en llevar a ese grupo a su estructura original, que éstas no pueden soltarse de las manos y a la vez no pueden proferir palabra alguna.
VIII. Pasado un tiempo razonable, si no han podido deshacer el nudo los asesores, se le pide al grupo que retome su estructura original sin soltarse de las manos.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL OBJETIVO
OBJETIVO
Ayudar a reconocer la necesidad de la unidad de los diferentes sectores sociales de una organización o comunidad (obrero, campesinos, intelectuales, etc. ), y sus diferentes expresiones organizativas, en función de buscar un objetivo común.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
26 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Mecate o cuerda gruesa de unos 10 metros de largo.
Tres pañuelos para vendar los ojos.
Seis mecates cortos y delgados de un metro cada uno ara amarrar los pies.
Cinco tablitas de madera de igual tamaño, algunos clavos medianos y un martillo, para poder representar al sector obrero.
Un pedazo de cartulina (de igual tamaño que las tablas) y algunos marcadores, que simbolicen a los intelectuales.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I.. Se solicitan 9 voluntarios (as) del grupo de participantes.
II. Los voluntarios (as) se dividen en grupos pequeños de tres y cada uno de estos grupos se coloca en el vértice o ángulo de un triángulo imaginario, (que luego se hará con la cuerda) que está dentro del círculo del grupo grande de participantes. Los voluntarios deben mirar a ese grupo.
III. A los 9 voluntarios de los tres grupos que forman el triángulo, se les circunda o rodea por la cintura con el mecate largo, conservando cada grupo su lugar correspondiente.
IV. En el orden de izquierda a derecha, se procede a vendar los ojos al primero de cada grupo; después, al segundo se le amarran los pies y al tercero se le deja libre.
V. Estando ya los grupos listos y en sus posiciones, el Facilitador se coloca al frente de uno de los grupos y tomando las frutas en sus manos, procede a mostrárselas a todos los participantes, diciendo: Este es SU OBJETIVO, evidenciando que está dirigiéndose a todos los voluntarios. (Enfatiza con la voz su objetivo, pero con la mímica, se dirige a todos; no sólo al grupo que tiene enfrente.)
VI. Se dirige a los tres grupos, se los muestra y dice ESTE ES SU OBJETIVO (Enfatiza con la voz su objetivo, pero con la mímica, se dirige a todos; no solo al grupo que tiene enfrente). Nuevamente, sin decir más coloca a metro y medio de ese grupo las tablitas, los clavos y el martillo.
Por último colocándose frente al grupo restante, muestra a todos la cartulina y los marcadores diciendo: Este es SU OBJETIVO. Y los coloca a metro y medio del grupo. Hace los mismos énfasis y ademanes.
VII. Después, dirigiéndose a todos dice: Bien ahora se trata de que consigan EL OBJETIVO, no pueden hablar y tiene sólo 3 minutos. El juego termina cuando se logra EL OBJETIVO. Se enfatiza el y no hay que mencionar para nada que se ganará o cualquier otra expresión que invite a la competencia.
Los tres grupos deben actuar con libertad, pero debe procurarse evitar la violencia. La asamblea por su parte, debe guardar silencio y observar la dinámica.
Suele suceder (por la inercia competitiva y la estructura física del juego) que cada grupo particular, trata instintivamente de alcanzar lo que cree que es SU OBJETIVO (el que está enfrente), olvidándose que ese también fue señalado como objetivo de todos y que se ha hecho distinción entre SU Y EL OBJETIVO.
VIII. Pasado el tiempo (manejado con libertad por el Facilitador pero siendo breve), el Facilitador debe indicar que se pare el juego, y preguntar a los participantes y observadores si consideran que se ha logrado EL OBJETIVO. Lo más probable es que haya diversas opiniones, el coordinador podrá sugerir la incorporación de alguno de los que opinan que no, sustituyendo a quien querrá salir de los participantes, o continuar con le grupo inicial.
IX. Así se pasa a un segundo momento en que se vuelve a dar un límite de tiempo, pero ahora se les permite hablar a los participantes. Es probable que vuelvan a la misma situación competitiva, o bien, que busquen algún tipo de solución colectiva, como por ejemplo buscar uno a uno los objetivos, sin modificar las condicionantes existentes.
X. Pasado este segundo momento, el Facilitador vuelve a preguntar a la Asamblea si ya se ha logrado EL OBJETIVO. Si vuelve a haber contradicción o consenso de que no, se pasa a un tercer momento, donde se vuelve a dar un tiempo limitado. Se puede seguir incorporando e intercambiando participantes en estas etapas, siguiendo atentamente la dinámica del grupo.
XI. Cuando se considere que ya el grupo se ha estancado, o bien que ha logrado EL OBJETIVO, se inicia la reflexión. Como primer nivel de reflexión se les pide a los voluntarios que expresen los sentimientos que en ellos generó la dinámica. Se pueden analizar las actitudes y los roles de los individuos y grupos en el juego y su semejanza con la realidad y cómo actúan los grupos sociales, las organizaciones, los sectores.
A la par de lo anterior, puede irse reconstruyendo la dinámica para analizar el significado de las diferentes etapas o momentos, o de los símbolos utilizados (frutas, mecates, clavos, etc.).
En el momento oportuno se pregunta nuevamente: ¿SE CUMPLIÓ EL OBJETIVO? y se puede analizar qué se pudo haber hecho, por qué se cumplió o no, que faltó, etc.
El máximo nivel de alcance de EL OBJETIVO, se daría cuando el grupo logra en forma consciente el conseguir, sin competencia. Los Objetivos Parciales, liberarse de las limitaciones (cuerdas, vendas, etc.) y hacer uso colectivo de los símbolos, como comer la fruta, escribir algún mensaje producir algo con la madera y los clavos....
Entre otros puntos que pueden analizarse están los siguientes:
¿Qué obstáculos existen cuando los grupos de trabajo buscan una meta?, ¿cómo se superan?
¿Qué relación hay entre EL OBJETIVO buscado en la dinámica y el cumplimiento de los objetivos que persiguen nuestras organizaciones?
¿Que necesidad hay de UNIDAD y coordinación entre las diferentes organizaciones populares para lograr conseguir nuestro OBJETIVO COMÚN, es decir, construir conjuntamente una nueva sociedad?.
¿Cómo lograr esta Unidad y esta Coordinación?
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ENGAÑANDO AL GRUPO
OBJETIVO
Atraer la atención sobre la confianza y la desconfianza, sobre la honestidad y la deshonestidad, como medidas defensivas en las relaciones interpersonales.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador selecciona cuatro o cinco voluntarios para que cuenten tres incidentes ocurridos durante la infancia. Esos incidentes pueden ser verdaderos o ficticios, o incluso uno verdadero y dos ficticios, o dos verdaderos y uno ficticio. Queda a criterio de los relatores la forma del relato, así como la secuencia. Deberán procurar no revelar cuáles son verdaderos y cuáles ficticios.
II. Precisamente corresponderá a los miembros participantes adivinar cuál son los incidentes verdaderos y cuáles los ficticios. Cada miembro anotará en su hoja los incidentes que juzgue ciertos y los que no.
III. Después del relato de los incidentes, y diciendo los relatores cuáles eran verdaderos y cuáles los ficticios, cada uno contará cuántas veces fue engañado por los relatores. Se puede hacer un resumen en el pizarrón para ver la frecuencia de los engaños y los aciertos.
IV. Se prosigue el ejercicio, formulando el animador las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron tratando de engañar al grupo? ¿Cómo se sintieron los relatores, en el conflicto entre la disposición para decir la verdad y la búsqueda de las fantasías para mentir? ¿Qué estrategia adoptaron? ¿Cómo se sintieron los participantes del grupo, sabiendo que podían estar siendo engañados, por los relatores? ¿Por qué algunos participantes dejan engañar más fácilmente que otros? Recuerden una situación en la que hayan sido engañados o que hayan engañado a otros ¿Qué sintieron?
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y PLANEACIÓN DE ACCIONES
OBJETIVO
Establecer un clima positivo y un espíritu de cooperación entre las personas que trabajarán juntas en un proyecto futuro; introducir el trabajo en equipo a la actividad de los grupos.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Rotatorios y plumones para cada grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Divida al grupo en equipos de 4 a 6 personas cada uno. (Este agrupamiento se puede hacer de acuerdo con los departamentos de la empresa o sobre una estricta base aleatoria y de convivencia).
II. Pida al grupo dedicar los primeros 10 minutos a crear una imagen mental colectiva, en forma oral, de cuál sería, de preferencia, su situación de trabajo dentro de un año (por ejemplo, "¿Cuál sería el resultado potencial de un punto de vista positivo?" Luego, pida al grupo que haga un esbozo de plan de acción en que enumeren los aspectos que están, directa o indirectamente bao su control y que se deben alcanzar el año siguiente para lograr la imagen total.
III. Ahora, haga que cada equipo presente un informe breve a todo el grupo.
IV. Se les aplicarán las siguientes preguntas:
¿Qué tan factible es su plan total? ¿Habrán alcanzado esos objetivos deseados dentro de un año a partir de hoy?
¿Qué factores pueden impedir que usted alcance el éxito? (Falta de consenso entre el objetivo y el plan; falta de recursos; eventos.)
¿Con qué frecuencia hará usted una evaluación de sus adelantos rumbo al objetivo?
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EVALÚA LAS CONDICIONES DE TRABAJO
OBJETIVO
Analizar los diferentes factores que intervienen en la realización de trabajo en las empresas, de acuerdo a los conceptos sobre motivación de Frederick Hezberg.
Definir los niveles de motivación de los miembros de un grupo.
Retroalimentar sobre posibles fallas y acciones que deben tomarse en los grupos de trabajo.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en 4 subgrupos de 5 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan dialogar sin molestarse.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas de evaluación de las condiciones de trabajo.
Lápices y hojas para notas.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador distribuye entre los participantes las formas de "Evaluación de las condiciones de trabajo", y les solicita que contesten con la mayor sinceridad posible.
II. Les solicita que formen cuatro grupos de 5 ó 6 personas para que intercambien sus opiniones y que hagan un resumen de los problemas encontrados.
III. Se expone una conferencia sobre los conceptos de motivación de Frederick Herzberg, de acuerdo a las necesidades y condiciones del grupo.
IV. Se solicita que dialoguen sobre sus problemas y los aspectos teóricos.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
EVALÚA LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Anota brevemente los problemas que sientes que existen en tu área de trabajo; qué harías personalmente y lo que te agradaría que hicieran los demás para resolverlos. hacer cuadro

FACTOR PROBLEMA QUÉ HARÉ QUÉ TE AGRADARÍA QUE HICIERAN
Planes de Trabajo.
Reglamento o políticas de Trabajo.
Manual de Puesto.
Instrucciones de Trabajo.
Procedimientos de Trabajo.
Tiempo (horario) de Trabajo.
Grupos de Trabajo.
Relaciones extralaborales con compañeros
Reuniones con tus compañeros.
Calidad de tus subordinados.
Trato con sus jefes.
Sueldo.
Prestaciones ¿Cuál?
Seguridad en el Trabajo.
Prestigio (status).
Privilegios.
Actividades Deportivas.
Comunicación con alto nivel.

EVALÚA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Anota brevemente los problemas que sientes que existen en tu trabajo, qué harías personalmente y lo que te agradaría que hicieran los demás para resolverlos. hacer cuadro
FACTOR PROBLEMA QUÉ HARÉ QUÉ TE AGRADARÍA QUE HICIERAN
Preparación teórica para realizar el trabajo.
Preparación práctica sobre el trabajo.
Participación en Cursos y seminarios Intercambios de Experiencias.
Orientación en tu trabajo.
Capacidad de tus compañeros.
Capacidad de tu jefe.
Responsabilidades en tu puesto.
Importancia de las labores.
Tu contribución a los resultados.
Participación en la elaboración de los planes
Supervisión de tu trabajo.
Reconocimiento por tus aciertos.
Información sobre tus errores.
Resultados de tu trabajo.
Objetivos de tu trabajo.

IDENTIDAD DE EQUIPO
OBJETIVO
Desarrollar la cohesión dentro de grupos de trabajo establecidos como parte de un gran entrenamiento de dichos grupos.
Explorar las dinámicas de un grupo al hacer una tarea.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 7 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupo y escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas de rotafolio y marcadores (varios colores).
Formatos fijables de Identidad del Equipo.
Guías del Desarrollo de Identidad del Equipo.
Plumas y lápices para cada participante.
Maskin tape.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador habla sobre la experiencia, explicando los objetivos y dando un repaso breve al diseño. Se debe dar a los participantes la esperanza de que esta actividad será tanto de diversión como productiva.
II. Se forman los subgrupos a través de cualquier método apropiado (numerándolos, escogiéndose entre si, formando subgrupos homogéneos, etc.).
III. El Facilitador explica que esos serán subgrupos de trabajo durante el entrenamiento. Les indica que habrá una gran diferencia ente SUBGRUPO y EQUIPO y se trata de que la actividad provoque un sentimiento de identificación con su equipo de trabajo.
IV. El Facilitador distribuye una copia del Formato fijable de identidad a cada participante. Da instrucciones a los equipos para que se pongan un nombre, un símbolo (logotipo) y un lema. Tienen treinta minutos para planear y hacer esta tarea. Tan pronto como hayan terminado la planeación enviarán un representante con el Facilitador para les entregue las hojas de rotafolio y los marcadores.
V. Al terminar la fase de trabajo, el Facilitador distribuirá una copia de las Guías del Desarrollo a cada participante y lee las instrucciones ahí escritas. Le da a las personas cinco minutos para que tomen notas en privado.
VI. Se dan instrucciones para que cada subgrupo discuta los temas de las guías del Desarrollo y elijan un miembro cada vez para resumir cada uno de los cinco temas.
VII. El Facilitador pide los resúmenes de cada afirmación a todos los equipos. Se le pide a todo el equipo que escuche para encontrar temas comunes en estos informes. (Quince minutos).
VIII. El Facilitador hace que cada equipo fije en la pared sus formas, apartadas una de la otra. Cada equipo designa un miembro para que se quede junto a la forma y conteste las preguntas que los miembros de los otros equipos puedan hacer sobre lo escrito ahí.
IX. Se dan instrucciones para que se desintegren los equipos y vayan en forma individual a ver las formas de los otros equipos. Puede hacerse cualquier pregunta y dar cualquier comentario. Los miembros designados para permanecer junto a estas "estaciones" (uno en cada formato) reciben instrucciones de contestar todas las preguntas y recibir todos los comentarios. (Veinte minutos).
X. Luego que todos han pasado por los carteles, se vuelve a formar los equipos. Luego escuchan y discuten un resumen de los comentarios que tienen sus representantes que permanecieron junto a los formatos. (Cinco minutos).
XI. El Facilitador invita a cada equipo a hacer una afirmación sobre si mismo frente a todo el subgrupo.
XII. Cada equipo discute brevemente lo que aprendió sobre cohesión y sobre el funcionamiento de un subgrupo trabajando.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
Nombre del Subgrupo
(Un acrónimo o cualquier otra designación notable)

Logotipo del Equipo
(Diagrama, pintura, palabras o colores)

Lema del Equipo
(Un lema o dicho relacionado con el propósito, los valores, la composición o el método preferido del equipo)

Integrantes del subgrupo
(Nombre de los integrantes del equipo)

GUÍAS DE DESARROLLO DE IDENTIDAD DEL EQUIPO
Ahora que ha terminado la tarea de identidad del equipo, tómese algunos minutos para recordar lo ocurrido. Cada uno debe escribir algunas notas antes de discutir como trabajó su grupo en la elaboración del formato. Entonces busque patrones en lo que los demás vieron. El Facilitador pedirá un informe del equipo sobre cada uno de los siguientes temas. Se darán instrucciones para que se elija un miembro diferente que resuma cada tema. Primero trabaje individualmente y luego discuta sus propuestas con su equipo.
1. ORGANIZACIÓN.
¿Cómo se organizó su grupo para desarrollar el trabajo?
¿Cómo se sintió en esta fase de iniciación?
2. COMPROMISOS.
¿Cómo se comprometió con los otros miembros durante la resolución del problema?
¿Cómo se sintió con el compromiso?
3. CREATIVIDAD.
¿Qué procesos creativos se usaron u ocurrieron espontáneamente?
¿Qué pasó con usted durante este período de creatividad?
4. CONFLICTO.
Su hubo desacuerdos, ¿cómo los manejo el equipo?
¿Cómo se sintió cuando hubo tensión en el grupo?
5. CIERRE.
¿Cómo decidió el grupo que había terminado el trabajo?
b. ¿Cómo se sintió al final de la fase de producción?


LAS CANCIONES
OBJETIVO
Integrar rápidamente equipos de trabajo o estudio.
TIEMPO:
Duración: 5 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tarjetas que llevan anotado el nombre de una canción. Deberán haber tantas tarjetas iguales como integrantes se requiera en cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador coloca las tarjetas sobre una mesa en el centro de la sala. Luego invita al grupo a formar un círculo alrededor de la mesa.
II. Cuando el Facilitador da la señal (palmada o silbido), cada uno debe acercarse hasta la mesa y retirar una de las tarjetas. Enseguida vuelven a integrarse al círculo sin mirar su contenido.
III. Después de realizar esta actividad, el Facilitador les explica que ante una nueva señal deben mirar sus tarjetas y entonar la canción que ahí aparece. De esta manera se forman los equipos de trabajo.
IV. Los participantes realizan la actividad indicada cuando lo señala el Facilitador.
V. Una vez formados los equipos se continúa con la siguiente actividad programada.


LAS ESCOBAS GLOBERAS
OBJETIVO
Concientizar como la competencia positiva fortalece el sentido de pertenencia grupal.
Propiciar un clima que ayude a la integración de un grupo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 5 a 8 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón o lugar al aire libre, sin muebles u objetos para que los participantes se desplacen libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un canasto o bolsa de plástico para cada subgrupo.
4 globos inflados por cada participante de preferencia de un color por cada subgrupo.
Una escoba por cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos.
II. Los subgrupos se colocan detrás de la línea de partida. El primer jugador de cada subgrupo recibe una escoba. A su alrededor hay 12 globos.
III. Cuando escuchen la señal, tratará de barrer la mayor cantidad de globos hasta la meta y allí los depositará con la mano en un canasto o bolsa. Dispone de cuatro minutos para esta actividad.
IV. Cada globo es un punto para el subgrupo. El ejercicio se repite con cada uno de los integrantes de los subgrupos.
V. El subgrupo ganador es premiado con un fuerte aplauso.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como la competencia positiva fortalece el sentido de pertenencia grupal
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LOS DIOSES DEL OLIMPO
OBJETIVO
Propiciar la integración de grupos.
Detectar algunas de las características del grupo.
Relajar a los participantes.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador menciona a los participantes el objetivo del ejercicio y les pregunta si saben lo que era el Olimpo.
II. El Facilitador narra un poco la historia de los Dioses del Olimpo y sus características.
III. EL Facilitador anota en una hoja de rotafolio los nombres de los Dioses, así como también sus características positivas y negativas: hacer cuadro
DIOSES DEL OLIMPO
NOMBRE DEL DIOS:
POSITIVAS:
NEGATIVAS:
JÚPITER
Establecía reglas, orientaba y corregía.
Intolerante, déspota, humillante, castigaba en exceso, vengativo.
APOLO
Dios de la calma, de la serenidad, del equilibrio, de la razón.
Muy frío, sin emociones y sentimientos
DIONISIO
Dios de la alegría, sentimientos, emoción, entrega apasionada.
Impulsivo, temperamental, visceral, conflictivo.
ATLAS
Responsable, muy trabajador, muy fuerte
Abrumado de trabajo, dinámico, acelerado.
PROMETEO
Se rebela contra la injusticia, está en favor de los humildes, ayuda a los demás.
Resentido social, candil de la calle y obscuridad en su casa
NARCISO
Seguro de si mismo, Alta autoestima.
Egoísta, solo piensa en él, narcisista.
IV. El Facilitador pide a los participantes que piensen que tanto tienen de lo positivo y negativo de los diferentes dioses.
V. Les indica que deberán dividir 100 puntos entre los 6 Dioses, con base a cuánto tienen de cada uno de ellos: Cuánto de Júpiter, cuánto de Apolo, etc.
VI. El Facilitador forma subgrupos de 4 ó 5 personas. Cada uno comenta como es, no cómo debería de ser con relación a las características de los Dioses.
VII. Terminada la actividad anterior les solicita que descubran al jefe ideal en porcentajes, tomando en cuento sólo lo positivo. Nombrar un secretario que informe a la asamblea lo (hará en hoja de rotafolio).
VIII. Pegan sus hojas de rotafolio y el secretario lee los porcentajes.
IX. Al terminar la presentación de los grupos, el Facilitador describe al Jefe Ideal y explica a los participantes que cada vez que el jefe cae en una conducta negativa de cualquier Dios, perjudica y desmotiva al personal. Por lo cual debemos aprender a:
a) Mantener el orden y la disciplina sin ser intransigente.
b) Corregir desviaciones sin humillar, ni rebajar, sin ser irónicos.
c) Orientar, enseñar en lugar de quejarse.
d) Ser calculador, pero sin ser fríos, ni autómatas.
e) Ser alegres, amables, agradables, pero sin caer en la pachanga.
f) Ser responsables, pero aprendiendo a delegar.
g) Defender al personal, pero sin tener problemas con los de arriba.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


LOS HERMANOS DESUNIDOS
OBJETIVO
Profundizar sobre el concepto de trabajo en equipo.
Concientizar los beneficios del trabajo en equipo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado con mesas de trabajo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Fábula Los hermanos desunidos de Esopo para cada participante.
II. Un cuestionario para cada participante.
III. Lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador explica al grupo que van a realizar una Dinámica de integración. Para ello, en primer lugar, escucharán el relato de una fábula.
II. Distribuye a cada uno de los participantes la fábula de "Los hermanos desunidos".
III. El Facilitador y los participantes leen juntos la fábula.
IV. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les distribuye el cuestionario.
V. Los subgrupos dialogan sobre la fábula que acaban de escuchar y contestan el cuestionario.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
HOJA DE TRABAJO
IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES DE UNA FÁBULA
LOS HERMANOS DESUNIDOS
La historia ocurre en un pequeño pueblo en donde vive un padre con sus dos hijos adolescentes.
Desde pequeños los hermanos viven continuamente peleando. Su padre ha recurrido a cuanto medio ha sido posible para modificar esta actitud, pero todo ha sido en vano. Los días transcurren entre gritos amenazas y golpes.
El padre ve con pena que cada vez es más viejo y aún no ha logrado que haya paz entre sus hijos.
Un día, estando de paseo con ellos por el campo, vino a su mente una idea: recogió varia varitas secas, hizo con ellas un atado y luego llamó a sus hijos. Le pasó al primero de ellos el montón de varitas y le pidió que las partiera. El hijo intentó varias veces romperlas, pero le resultó imposible. Cada fracaso era celebrado con goza por su hermano. Después el padre invitó al otro hijo para que lo intentara. También lo hizo pero, al igual que a su hermano, le fue imposible quebrarlas. El padre tomó nuevamente el montón de varitas y las dividió en dos, pasó una parte a cada uno y los invitó nuevamente a que intentaran romperlas. Así lo hicieron los hijos y esta vez no tuvieron problemas en hacerlas mil pedazos. Entonces el padre, mirando fijamente a sus hijos, les dijo: "Así ocurrirá con ustedes. En la medida en que sigan divididos por peleas, cualquiera los destruirá. Pero si se unen, nada ni nadie podrá destruirlos".
CUESTIONARIO
IDENTIFICACIÓN CON LOS PERSONAJES DE UNA FÁBULA
LOS HERMANOS DESUNIDOS hacer formato
¿Cómo describirías a cada personaje?
¿Qué puede haber provocado las peleas entre hermanos?
¿Cómo podrían unirse los hermanos de la fábula?
¿De qué manera pude comparar el relato con nuestro grupo?
¿Cuáles son las causas de la falta de integración?
¿Qué tareas concretas proponen para mejora la unión del grupo, y qué se puede realizar en un corto plazo?



PALABRAS DE CINCO LETRAS
OBJETIVO
Estudiar el comportamiento de un grupo no estructurado para realizar una tarea compleja.
Concientizar en la importancia de la interpretación correcta de escribir las instrucciones de las tareas.
Capacitar a los miembros del grupo para que comparen y observen el comportamiento en una clásica tarea de grupo.
Ayudar a los miembros del grupo a percibir mejor y entender interacciones individuales cuando no existe una tarea en grupo.
TIEMPO:
Duración: 150 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
10 ó 12 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio y Espacio Adicional
Arreglar un grupo dentro de otro grupo, en el cual los participantes del grupo activo estarán sentados alrededor de una mesa alargada, con suficiente espacio para cada uno. Los Facilitadores estarán parados detrás de cada participante del grupo activo que está sentado. Un cuarto separado en el cual los observadores se puedan reunir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia para cada participante de la Hoja Paradójica de las Palabras de Cinco Letras.
Una copia para cada participante de la Hoja de Predicción del Comportamiento de las Palabras de Cinco Letras.
Una copia para cada participante de la Hoja de Resumen de Observación de las Palabras de Cinco Letras
Una copia de la Hoja de Instrucciones de las Palabras de Cinco Letras.
Una copia de la Hoja de Incentivos de las Palabras de Cinco Letras.
Un sobre grande cerrado conteniendo la instrucción de: "No abra este sobre hasta que esté realmente listo para hacerlo, el cual contiene un sobre cerrado de tamaño parecido, doblado a la mitad, conteniendo la siguiente instrucción: Si has abierto el primer sobre antes de que el Facilitador te haya dado información necesaria, perderás $ 5,000 de la ganancia que obtengas. No abras este sobre hasta que estés realmente listo para hacerlo. Si fracasas al observar esta instrucción, tu no podrás tener ninguna ganancia y habrás incurrido en una pérdida adicional de $ 5, 000"
El sobre interior que está cerrado deberá contener siete tarjetas cuadradas de 3x3. Una letra diferente del alfabeto deberá ser impresa en ambos lados de cada una de las siete tarjetas cuadradas. Las nueve letras son: A, E, I, O, R, L, S, B y T.
Un lápiz para cada participante.
Un lápiz para cada miembro del grupo activo.
Un reloj de pared, reloj o cronómetro para el Apuntador.
Rotafolio y un plumón marcador.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador brevemente explicará los objetivos de la actividad. (Cinco minutos).
II. El grupo activo (o grupos) formados por cinco o seis miembros estarán sentados alrededor de la mesa de trabajo. A cada miembro se le dará una copia de la Hoja Paradójica de las Palabras de Cinco Letras. Los miembros serán instruidos para leer la Hoja y después discutir sus reacciones acerca de la Información y también se le indicará al grupo que muy pronto se le pedirá que realice una tarea. No hay líder designado para el grupo. (Veinte minutos)
III. Mientras los miembros del grupo activo están siguiendo las instrucciones, los demás participantes estarán en un cuarto separado y se les indicará que ellos actuarán como observadores de grupo activo. A cada observador se le dará una copia de la Hoja Paradójica de las Palabras de Cinco Letras y una copia de la Hoja de Predicción del Comportamiento de las Palabras de Cinco Letras y se les dará tiempo para que las estudien. El Facilitador aclarará cualquier punto en la Hoja de Predicción del Comportamiento de las Palabras de Cinco Letras y explicará brevemente los objetivos a alcanzar en la tarea por el grupo activo. (Cinco a diez minutos)
IV. Una copia de la Hoja de Resumen de Observación de las Palabras de Cinco Letras y un lápiz serán dados a los observadores. Los nombres de los miembros del grupo activo estarán anotados en la Hoja de Observación y un observador será asignado para vigilar a uno de los miembros del grupo activo o asignado para vigilar un determinado comportamiento que corresponda a una de las categorías de la Hoja de Predicción del Comportamiento de las Palabras de Cinco Letras. (Cinco minutos)
V. El Facilitador se enfocara a revisar las pautas siguientes (preparar previamente en el rotafolio antes de la actividad):
1.- La tarea de observar no será desarrollada verbalmente.
2.- Cualquier comportamiento observado después de que la tarea haya comenzado será indicado en la Hoja de Resumen de Observación de las Palabras de Cinco Letras por una "X ", cada vez que se observe el comportamiento.
3.- Ninguna ayuda o sugerencia, de cualquier índole será dada a los miembros del grupo activo. (Cinco minutos).
VI. Uno de los observadores será designado como apuntador. El apuntador anotará ambos tiempos el de planear y el de trabajo de cada grupo, pero no dará recordatorios verbales al grupo activo.
VII. Ambos grupos (activo y de observadores) están colocados en el cuarto de trabajo. El Facilitador designará el tiempo y los lugares, colocara una copia de la Hoja de Instrucciones de las Palabras de Cinco Letras, una copia de la Hoja de Incentivos de las Palabras de Cinco Letras y el sobre cerrado en un paquete al centro de la mesa. El Facilitador dará un lápiz a cada miembro del grupo activo y les dirá que empiecen la fase de planeación. El apuntador empezará a tomar el tiempo. (Veinticinco minutos).
VIII. Cuándo el grupo activo de la Información requerida al Facilitador, el apuntador anotará el tiempo tardado. Está información será puesta en el rotafolio por el Facilitador.
IX. Después el Facilitador dará la palabra para la tarea a empezar, y el apuntador llevará el tiempo hasta que el grupo activo dé al Facilitador el número de las Palabras de Cinco Letras que han sido elaboradas. (Diez minutos).
X. Un miembro del grupo observador verificará el número de Palabras mostradas. (Vea llave de respuesta ). Este total y el tiempo tomado para completar la tarea serán anotados en el rotafolio, y el Facilitador calculará la ganancia / perdida del grupo activo. (Cinco minutos).
XI. Miembros del grupo activo reportarán sus sentimientos sobre la tarea. (Cinco minutos).
XII. Una copia de la Hoja de Resumen de Observación de las Palabras de Cinco Letras y una copia de la Hoja de Predicción del Comportamiento de las Palabras de Cinco Letras será entregada a cada miembro del grupo activo, así que todos los integrantes podrán revisar las anotaciones del Facilitador. Después, los observadores se reúnen con el miembro del grupo activo al cual ellos observaron e hicieron el reporte. Si alguno o todos los observadores fueron designados para observar un comportamiento específico, ellos reportan las observaciones a todos los miembros del grupo activo. (Diez o quince minutos).
XIII. Después de que ambos grupos hayan realizado un resumen de la actividad y observaciones que discutieron, el Facilitador convoca de nuevo al grupo entero para ayudarles a comentar lo que los participantes aprendieron de la experiencia.
XIV. Los participantes se dividirán en pequeños subgrupos dirigidos a discutir los factores que incrementan la tendencia de estar de acuerdo o votar con una decisión apropiada o precisa. (Diez minutos).
XV. Un miembro de cada subgrupo servirá de portavoz del grupo para ayudar a elaborar la lista de los factores que incrementa la tendencia para llegar a un acuerdo de estas ideas en el rotafolio y resumirá la Información llamando la atención sobre los factores clave. (Diez minutos).
XVI. Los participantes se reúnen para tener una discusión en grupos pequeños para desarrollar aplicaciones del aprendizaje. (Quince minutos).
XVII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


ROMPECABEZAS DE PALABRAS
OBJETIVO
Enriquecer el vocabulario; así como, razonar y formar conceptos.
Vivencias cómo la suma de esfuerzo personales propicia el logro de objetivos grupales.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y suficientemente iluminado. Acondicionado con mesas y sillas en donde los participantes puedan escribir cómodamente y un espacio amplio para que puedan desplazarse libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una o varias tarjetas, elaboradas previamente por el Facilitador, para cada participante.
Tres rollos de masking tape.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Anticipadamente, el Facilitador prepara un texto de aproximadamente una cuartilla y escribe cada palabra del texto en una tarjeta.
II. El Facilitador mezcla las tarjetas y las reparte equitativamente entre los participantes.
III. El Facilitador explica a los participantes, que la actividad de este ejercicio consistirá en elaborar un texto utilizando todas las tarjetas, les indica que no se deberá excluir ninguna tarjeta; así mismo, comenta que para lograr lo anterior deberán ir pegando las tarjetas en la pared hasta formar el texto.
IV. Los participantes realizan la actividad.
V. Una vez terminado el texto, el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria y se revisa el texto original.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

TÚ NO ERES UNA ISLA
OBJETIVO
Concientizar la importancia de la convivencia con los demás.
Identificar los sentimientos que provoca el aislarse de un grupo.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles para formar una media luna.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Confeccionar un cartel o acetato con el pensamiento que aquí aparece.
NO SOMOS ISLAS
Todos estamos unidos por el amor, por el pensamiento, por la vida.
A veces, es sólo un amor, un pensamiento y una vida que ofrecemos a los demás, sin recompensa alguna.
Únicamente el egoísta puede decir que está solo.
Solo... porque ha renunciado a amar y a ofrecerse a los otros.
Solo... porque ha hecho de su vida una isla.
Una copia a cada participante de la figura del formato.
Papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador invitar al grupo a observar el cartel o acetato, y lo lee pausadamente.
II. El Facilitador reparte la Hoja de trabajo I para que los participantes subrayen la frase que más les impacto y anoten también las razones.
III. En sesión plenaria cada participante comenta la frase elegida y sus razones. Los demás participantes pueden intervenir haciendo preguntas o aportando algún comentario.
IV. El Facilitador reparte a cada uno de los participantes la figura de la isla (Formato 2) y les pide que anoten sobre el personaje que ahí aparece, todo aquello que puede provocar a una persona aislarse de un grupo. Puede tratarse de problemas de la misma persona o bien, provocados por el mismo grupo. En la isla anotan todo aquello que en nuestra sociedad aísla a los hombres
V. Cada persona completa su dibujo.
VI. El grupo se organiza en equipos de cuatro a siete personas y comparte sus repuestas. Un secretario toma nota para comentarlas después todos juntos.
VII. Estando todo el grupo: se dan a conocer las respuestas. Éstas se anotan en un dibujo ampliado o acetato de la isla.
VIII. El Facilitador invita a los equipos para que preparen un discurso sobra la importancia de compartir. Lo titulan: "No somos islas"
IX. Los equipos preparan el discurso. Después eligen la persona que lo leerá al resto del grupo.
X. El grupo escucha los discursos. Puede ser acompañados con música de fondo.
XI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO I
TÚ NO ERES ISLA
NO SOMOS ISLAS:
Todos estamos unidos por el amor, por el pensamiento, por la vida.
A veces, es sólo un amor, un pensamiento y una vida que ofrecemos a los demás, sin recompensa alguna.
Únicamente el egoísta puede decir que está solo.
Solo... porque ha renunciado a amar y a ofrecerse a los otros.
Solo... porque ha hecho de su vida una isla
Razones:


UN CUESTIONARIO PARA INTEGRARNOS
OBJETIVO
I. Identificar los sentimientos y creencias que fortalecen y debilitan la integración de los integrantes de un grupo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 4 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes formen subgrupos y dialoguen sin molestarse unos a otros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una hoja con el cuestionario y un lápiz por cada participante
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador distribuye a los participantes el material, e inicia la dinámica comentando el encabezado del cuestionario.
II. El Facilitador invita a los participantes a contestar sus cuestionarios en forma individual
III. Una vez que los participantes contestaron sus cuestionarios el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 4 a 6 participantes.
IV. Cuando los participantes se encuentren reunidos en subgrupos, el Facilitador les solicita que comenten sus respuestas una a una y que obtengan un consenso No deben empezar a responder una nueva pregunta del cuestionario mientras todos no hayan respondido la anterior.
V. Al termino de la actividad anterior, el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y pide a un representante de cada subgrupo que exponga sus conclusiones.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice la información obtenida y como afecta esto a la integración del mismo.
HOJA DE TRABAJO
UN CUESTIONARIO PARA INTEGRARNOS
1. Lo que más me gusta de este grupo es:
2. Lo que a mí me hace feliz de este grupo es:
3. Lo que más me hiere en este grupo es:
4. Tengo miedo de que en este grupo:
5. Me molesta que en este grupo:
6. Me pone triste que en este grupo:
7. Confío que en este grupo:
8. Me siento bien en este grupo cuando:
9. Lo que cambiaría en este grupo es:
10. Mi regalo para este grupo es:


CATEGORIA CREATIVIDAD
Dinámicas dirigidas a desarrollar la creatividad


LA PELOTA DE GOLF EN UNA BOLSA
OBJETIVO
Estimular a los participantes a aprender nuevos modos de pensar.
TIEMPO:
Duración: 10 MINUTOS
TAMAÑO DEL GRUPO:
ILIMITADO
LUGAR:
AULA NORMAL
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes dialoguen en grupo.
MATERIAL:
FACIL ADQUISICIÓN
Una pelota de golf para el grupo.
Una bolsa de papel para el grupo.
Una caja de fósforos para el grupo
DESARROLLO
I. El Facilitador relata el siguiente incidente a los participantes:
Se jugaba el hoyo 16 en un famoso torneo internacional de golf y ese competidor, alto y bien parecido tenía una gran posibilidad de ganarlo. Su tiro con un "hierro" había quedado a escasa distancia del "green" lo cual le daba una buena oportunidad de anotar con un golpe abajo del "par" del hoyo. Con una amplia sonrisa caminó a lo largo del "fairway" (el terreno despejado para acercarse al "green") y se detuvo con un gesto de desencanto. La pelota había rodado dentro de una bolsa de papel pequeña que alguien del público tiró al suelo. Si sacaba la pelota de la bolsa, se lo contaban como un golpe adicional. Si trataba de golpear la bolsa y la pelota, perdería el control del tiro. ¿Qué debería hacer?
PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:
¿Cuáles son las formas en que trataríamos de resolver el problema? .
¿Cuál es el elemento común de nuestro enfoque?. ( Pídales que describan el problema. La respuesta, quizá, sería "sacar la pelota de la bolsa")
¿Cuál es una forma alterna de expresar el problema (separa la bolsa de la pelota)? . Revéleles la solución: prenderle fuego a la bolsa.
¿ Cuáles son algunas actividades en las cuales ese principio de invertir el método original podría ayudar a resolver problemas?
II. Una vez terminado el ejercicio el Facilitador comenta el proceso y desarrollo con el grupo.
III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CREATIVIDAD
OBJETIVO
Estimular la creatividad de los participantes.
TIEMPO:
Duración: variado
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
A continuación se enumeran distintos problemas diseñados para estimular la creatividad de los participantes. Esta recopilación tiene como único objetivo, proporcionar una fuente de información lo más completa posible, para facilitar a los Facilitadores el contar con material para este importante tema.
PROBLEMAS CREATIVOS:
Los siguientes problemas han sido diseñados para probar y desarrollar la capacidad de los participantes de extraer soluciones obvias y creativas de situaciones que a primera vista parecen muy complicadas.
I. Al llegar Juan en su automóvil a la casa de un amigo, se asustó al ver un enorme perro con cara de pocos amigos. Por fortuna para Juan el perro estaba encadenado a un árbol y cuando advirtió su presencia Juan ya estaba fuera de su alcance. Pero Juan no encontró a nadie en la casa, y al querer subir al automóvil el perro lo amenazaba desde junto al coche. La cadena era larga y le permitía llegar hasta ambas puertas del vehículo. No había por allí un palo o cosa parecida, ni Juan tenía ya ánimos de enfrentar al animalote.
¿ Cómo entro Juan al coche sin que el animal pudiera tocarlo?.
Respuesta: Se puso a caminar lentamente al rededor del árbol. El perro, al seguirlo, fue enredando la cadena.
2. Un mes tiene 28 días. De los 11 restantes,
¿Cuántos tienen 30 días?
Respuesta: Los 11 meses restantes.
3. Un naufrago pudo llegar nadando a una pequeña isla completamente desierta. No había madera con qué encender una fogata y pedir auxilio. Solo encontró una lámpara de petróleo y unos cuantos cerillos, abandonados por alguna persona. Pero el petróleo era tan escaso que la mecha, también demasiado corta, quedaba como sumida en el fondo.
¿Cómo logro encender la lámpara?
Respuesta: Puso un poco de agua en la lampara. De esta manera se elevó el nivel del petróleo.
4. Usted se va a la cama a las 8:00 de la noche y pone el despertador para levantarse a las 9:00 de la mañana.
¿Cuántas horas de sueño tendrá?
Respuesta: Una hora. La alarma sonara a las 9:00 de la noche.
5. Una mujer le dio 5 pesos a alguien que pedía limosna. La mujer es la hermana de esa persona, pero quien pedía limosna no es el hermano de la mujer.
¿Cuál es su relación?
Respuesta: La persona que mendigaba es la hermana de la mujer.
6. ¿Que nuevo parentesco adquiere el hombre que se casa con la hermana de su viuda?
Respuesta: Ninguno, el hombre esta muerto.
7. Imagine usted que se encuentra en una selva y de pronto aparece un león. Usted sube a un árbol, pero se encuentra que en el árbol esta una víbora muy venenosa que al verlo comienza a dirigirse a usted. El león sigue al pie del árbol. Usted no cuenta con ninguna arma y no es rescatado por nadie.
¿Cómo se salvaría de morir?
Respuesta: Despertando de su sueño.
8. Un campesino tiene 3 montones grandes de heno, otro campesino tiene 6 montones chicos, y un tercer campesino tiene 4 montones medianos. Si decidieran juntar todos.
¿Cuántos montones habría?
Respuesta: Un solo montón.
9. ¿Por qué un hombre que vive en Monterrey no se le puede enterrar en la Ciudad de México?
Respuesta: Porque aun esta vivo.
10. Usted tiene una canasta con tres manzanas.
¿Cómo hará para darle a tres niños una manzana a cada quien, y que quede una manzana en la canasta?
Respuesta: A uno de los niños le da la manzana con todo y canasta.
11. ¿Tienen un 16 de Septiembre igual al de México en Inglaterra?
Respuesta: Claro que si.
12. El rico hacendado Don Francisco Ruiz, que en un tiempo fue Presidente Municipal de la población cercana a su hacienda, tiene 4 hijos, todos varones y adultos. Luis, además de trabajar en la hacienda, le ha propuesto a Pancho formar una sociedad para la venta de implementos agrícolas, pero este último no quiere resolver hasta que regrese Raúl de un viaje que está haciendo por el centro del país, en tanto que Rodrigo trata de reconciliarse con su novia con la cual tuvo recientemente un disgusto.
¿Cuál es, presumiblemente, el mayor de los 4 hermanos?
Respuesta: Presumiblemente Pancho , por llamarse igual al padre ya que por tradición al hijo primogénito se le pone el nombre del padre
13. ¿Cómo puede usted arrojar una pelota de tenis con toda su fuerza, hacer que se detenga y regrese a usted sin que toque ninguna pared, red o cualquier objeto y sin utilizar un cordel o resorte?
Respuesta: Arrojándola al aire hacia arriba.
14. Un caracol trepa en línea recta por una pared de 10 metros, empezando desde la base. Cada hora sube un metro, pero su esfuerzo es tan grande que después de cada metro tiene que descansar, empezando por 5 minutos al final del primer metro y aumentando 5 minutos más al final de cada metro subsiguiente.
¿Cuántos minutos tardará en llegar arriba?
Respuesta: 825 minutos, porque al final del último metro ya no tendrá que descansar, ahorrándose 50 minutos.
15. Si está parado en un piso de mármol,
¿Cómo podría arrojar un huevo crudo a 1.30 metros sin que se rompa la cáscara y sin poner nada que amortigüe su caída?
Respuesta: Arrojándolo hacia arriba o dejándolo caer desde una altura mayor a los 1.30 metros.
16. En cierta ocasión compitieron los campeones soviéticos y norteamericanos en los 10,000 metros planos, en un país neutral, al cual acudieron multitud de periodistas internacionales para cubrir el evento. Habiendo ganado el ruso, la prensa soviética dio la noticia así: "El ruso primero, el americano ultimo". Pero un joven periodista norteamericano se las ingenió para presentar el resultado de un modo que, sin mentir, decía o daba la impresión de decir todo lo contrario.
¿Cómo redacto el periodista norteamericano la noticia?
Respuesta: "El americano segundo, el ruso penúltimo".
17. Dos padres y dos hijos cazaron tres ciervos. Cada uno se llevo un ciervo a casa.
¿Cómo fue posible?.
Respuesta: Los dos padres y los dos hijos eran: El hijo, el padre y el abuelo (Padre del padre).
18. Siete carros estaban alineados en una sala de ventas, defensa contra defensa.
¿Cuántas defensas estaban realmente tocándose?.
Respuesta: 12 defensas.
19. Para ir caminando de la casa a la oficina del Sr. Díaz necesita una hora y 20 minutos, mientras que para ir de la oficina a la casa sólo se tarda 80 minutos. El camino es plano, su velocidad es siempre la misma y no existe ninguna circunstancia especial que retrase el viaje de ida o que acelere el de vuelta.
¿Qué se le ocurriría para explicar la diferencia de tiempos?
Respuesta: Una hora y 20 minutos (60+20080) es igual a 80 minutos.
20. Tome 5 de 7 manzanas.
¿Cuántas tiene?
Respuesta: Cinco manzanas, naturalmente.
21. Un equipo de excavaciones está perforando hoyos para las instalaciones de postes de energía eléctrica. Todos los hoyos son cúbicos, uniformes, y cada lado del cubo mide medio metro.
¿Qué volumen de tierra habrá en cada hoyo?
Respuesta: En un hoyo no hay tierra.
22. En un depósito alimentado por llaves de diámetro variables, la cantidad de agua se duplica a cada minuto. Al cabo de 10 minutos el depósito está lleno.
¿En qué momento estaba lleno a la mitad?
Respuesta: Un minuto antes.
23. El viejo vendedor de monedas que dijo que tenía una moneda de plata con la inscripción 459 a.C.
¿Estaba mintiendo o tratando de engañar al cliente? Si contesta "sí" explique
¿Por qué?
Respuesta: Estaba mintiendo. Nadie sabía que llegaría Cristo 459 años antes de que llegara al mundo.
24. Un cazador sale de su campamento, y brújula en mano camina exactamente 10 kilómetros hacia el Sur. Aquí se detiene, y enseguida camina 10 kilómetros hacia el Oeste. En este momento ve un oso y le dispara, después de lo cual, siempre guiándose por la brújula de precisión y midiendo con toda exactitud las distancias, camina finalmente 10 kilómetros hacia el Norte, volviendo al punto de partida, es decir, a su campamento.
¿De que color era el oso?
Respuesta: Blanco. Ya que por las condiciones del texto sólo puede darse en el Polo Norte, ya que en cualquier otro lugar de la Tierra en cazador no regresaría al punto de partida. Y un oso en el Polo Norte tiene que ser forzosamente blanco.
25. Usted gana un premio en un concurso y puede elegir entre una carga de camión de monedas de 50 centavos y media carga de monedas de 1 peso.
¿Cuál elegiría? (ambos camiones son idénticos en tamaño y forma).
Respuesta: El medio camión de monedas de 1 peso, puesto que son un poco más pequeñas y valen el doble.
26. Un explorador situado en cualquier lugar de la Tierra que no sea el Polo Norte ni sus cercanías, y provisto de una brújula de precisión, sale de su campamento y camina 20 kilómetros al Norte, luego 20 kilómetros al Este, después 20 al Sur, y finalmente 20 al Oeste. Ante su sorpresa, y a pesar de que él aseguraba haber recorrido los cuatro lados de un cuadrado perfecto, no regresa al punto de partida, viéndose obligado a caminar una distancia adicional para llegar a su campamento.
¿Por qué no ha llegado al punto de partida?.
¿En que dirección deberá caminar el tramo adicional?.
Respuesta: Contrariamente a lo que él supone, no ha descrito un cuadrado, porque los meridianos (tramos laterales) son curvos y tienden a juntarse. El tramo adicional deberá caminarlo hacia el Oeste. Compruébelo a la vista de una esfera o pelota.
27. Imagine cuatro líneas horizontales a un centímetro y medio una de la otra, una encima de la otra. Ahora imagine cuatro líneas verticales, separadas un centímetro y medio, cada una atravesando las líneas horizontales.
¿Cuántos cuadros forma? (no use papel y lápiz, solo la imaginación).
Respuesta: 9 cuadros
28. Si un hombre se encuentra de pie en cualquier lugar del globo, parece lógico afirmar que si su frente mira al Norte, evidentemente su espalda tendrá que dar al Sur. Sin embargo, hay un punto en la tierra en el que la lógica falla, pues tanto la frente como la espalda del hombre dan al Norte en el mismo instante y sin cambiar de posición.
¿Cuál es ese punto?.
Respuesta: El polo Sur.
29. Una familia recorrió en su automóvil más de 400 kilómetros para vacacionar en la playa. El viaje tomo exactamente 5 horas con 30 minutos, y sin embargo ninguno notó que durante todo ese tiempo llevaban una llanta del carro desinflada.
¿Cómo fue posible?.
Respuesta: La llanta desinflara era la de refacción, ubicada dentro de la cajuela.
30. Se castiga el intento de cometer cierto crimen, pero la ejecución exitosa del crimen es imposible de castigar.
¿De qué crimen se trata?
Respuesta: El suicidio.
31. Está sentado en un cuarto con 12 amigos.
¿Puede cualquiera de ellos sentarse en algún lugar en particular en éste cuarto donde sería imposible para usted hacerlo?.
Respuesta: En las rodillas de usted.
32. Después de haberle vendado los ojos a una mujer, un hombre colgó el sombrero de ella. Ella caminó 100 metros, se volvió y atravesó su propio sombrero con una bala.
¿Cómo pudo hacerlo?
Respuesta: Su sombrero colgaba en la punta del revólver.
33. Pepito vende manzanas en el mercado a dos por un peso. En otro puesto Juanito las vende a tres por un peso. Un día deciden juntar los dos negocios y vender las manzanas, lógicamente, a cinco por dos pesos. Al empezar la jornada cada uno tiene 30 manzanas, 60 en total. Pero al final de la jornada, una vez agotada toda la mercancía, descubren que falta un peso en la caja de la sociedad. En efecto, si cada quien hubiese vendido por separado, habrían obtenido $15.00 Pepito y $10.00 Juanito, total $25.00, mientras que vendiéndolas juntos sólo han recaudado $24.00.
¿Podría usted encontrar la causa?
Respuesta: Pepito vendía antes cada manzana en $0.50, y Juanito a $0.33 1/3 . El promedio es de $0.40, o sea que le pierden 1 2/3 de centavo por manzana, y 1 2/3 x 60 = $1.00.
34. Un hombre dice señalando a otro: "No tengo hermanos ni hermanas, pero el padre de ese hombre es hijo de mi padre".
¿Qué parentesco hay entre "ese hombre" y el que habla?
Respuesta: Padre e hijo.
35. Un hombre dice: "Hoy e visitado a la suegra de la mujer de mi hermano".
¿A quién visito?
Respuesta: A su madre
36. Un hombre dice: "El padre del sobrino de mi tío es su hijo".
¿Qué parentesco hay entre el padre del sobrino y el que habla?
Respuesta: Primos en tercer grado.
37. Gramaticalmente hablando, ¿qué es más correcto decir: que 6 y 3 SON 9, o que HACEN 9? Medite un momento sobre esto, y ahora conteste:
¿7 por 6 SON o HACEN 48?
Respuesta: No son ni hacen 48, sino 42.2.
38. Un hombre sufrió una ponchadura frente a un hospital Psiquiátrico. Mientras cambiaba la llanta, perdió cuatro de los cinco tornillos en un drenaje cercano. No sabia que hacer hasta que un paciente que había estado mirando se lo dijo.
¿Qué le aconsejo el paciente que hiciera?
Respuesta: Tomar un tornillo de las otras cuatro ruedas.
39. Acomodados por orden en una estantería están los 3 tomos de una enciclopedia. Cada tomo mide 5 cm de grueso más 1 cm por pasta. Un diminuto gusano se dispone a perforar en línea recta toda la enciclopedia, desde la primera hasta la última página de la obra.
¿Qué distancia tendrá que recorrer?
Respuesta: 19 cm. Solo tendrá que perforar el tomo de en medio y una de las pastas de los otros dos.
40. Usted tiene dos relojes: uno está parado (no funciona), y el otro se atrasa un minuto al día.
¿Cuál es el más exacto?
Respuesta: El parado, porque marcará la hora exacta dos veces al día, mientras que el otro sólo la marcará cada dos años.
41. El reloj de una iglesia tarda 5 segundos en dar 6 campanadas.
¿Cuánto tardará en dar 12 campanadas?
Respuesta: 11 segundos.
42. Un tren sale a las 9:00 A.M. de la Ciudad de México a Guadalajara, a una velocidad de 80 K.p.h. A la misma hora sale de Guadalajara a la Ciudad de México otro tren más lento, a sólo 60 K.p.h. Cuando los dos trenes de crucen.
¿Cuál de ellos estará mas cerca de la Ciudad de México?
Respuesta: Los dos estarán a la misma distancia.
43. Una señora muestra el retrato de un hombre y dice: "La madre de este hombre es la suegra de mi marido".
¿Qué parentesco hay entre la señora y el hombre del retrato?
Respuesta: Tío y sobrina.
44. Un joven visitaba con cierta frecuencia a una dama. Un día un vecino indiscreto le preguntó a ella quién era el visitante, y la dama contestó: "La madre de ese joven es la hija única de mi madre".
¿Qué relación había entre la dama y el joven?
Respuesta: Madre e hijo.
45. En un pueblo chico hay un solo barbero, y los hombres del pueblo, por lo que se refiere a la rasurada, se dividen en dos grupos: los que se rasuran con el barbero y los que se rasuran solos.
¿A cual de los dos grupos pertenece el barbero?
Respuesta: El barbero no puede pertenecer a ninguno de los dos grupos, ya que él es precisamente la línea divisoria entre ambos. Es como si después de decir que el Ecuador separa los dos hemisferios, preguntáramos a cuál de los dos hemisferios pertenece el ecuador.
46. Seis aficionados al Frontón sueñan que en la función del día siguiente, en la cual habrá 4 partidos, en 3 de ellos ganaran los equipos del mismo color, o sea que habrá o 3 equipos rojos ganadores, o 3 equipos azules ganadores. Además, cada uno de los 6 aficionados sabe lo siguiente:
A: Conoce el color, pero no sabe si serán continuos o saltados.
B: Conoce el color, y sabe que serán continuos.
C: Conoce el color, y sabe que serán saltados.
D: Sabe que serán continuos, pero ignora el color.
E: Sabe que serán salteados, pero ignora el color.
F: No sabe si serán continuos o salteados, ni tampoco sabe el color.
En la seguridad de que sus sueños se van a cumplir, deciden sacarles provecho cada quien por su cuenta, sin decir nada a los otros. Suponiendo que cada apuesta sea por un valor fijo de $1,000.00 y que en cada partido se puede apostar solo una vez.
¿Cuál de ellos podrá obtener la máxima ganancia a lo largo de toda la función, apostando únicamente sobre seguro?
Respuesta: B y D tienen asegurada una ganancia de $2,000.00 cada uno. los demás sólo podrán ganar $1,000.00 con seguridad. El hecho de conocer el color no influye, solo es para destantear.
47. En una caja de fósforos sólo queda un fósforo. En una noche muy fría usted entra a una habitación donde hay una vela, un quinqué y una estufa, todo apagado. A fin de calentarse lo más rápidamente posible.
¿Qué le conviene encender primero?
Respuesta: El fósforo.
48. En una caja hay 5 bolitas rojas y 5 bolitas verdes. Metiendo la mano sin mirar.
¿Cuantas bolitas tendrá que sacar para estar seguro de tener dos bolas del mismo color?
Respuesta: Tres bolitas.
49. ¿Cuál era el monte más alto del mundo antes de descubrirse el Everest?.
Respuesta: El Everest
50. Un avión con matricula canadiense se estrella exactamente en la mitad del puente internacional entre Canadá y los Estados Unidos.
¿En cuál de los dos lados habrá que enterrar a los sobrevivientes?.
Respuesta: A los sobrevivientes no se les entierra.
51. ¿Quién mato a Caín?.
Respuesta: El que mato fue Caín.
52. Si un tren eléctrico va de Norte a Sur a 80 kilómetros por hora, y el viento sopla de Sur a Norte a 60 kilómetros por hora.
¿En qué dirección se irá el humo del tren?.
Respuesta: El tren es eléctrico por lo tanto no arroja humo.
53. Dos mujeres llegan a un hotel y piden un cuarto.
¿Qué hora es?
Respuesta: Un cuarto para las dos.
54. Dos solteronas ya bastante grandes van por la calle.
¿Qué hora es?.
Respuesta: Las dos pasadas.
55. Durante la noche un industrial de la Ciudad de México decide volar a Monterrey al día siguiente temprano para un negocio importante. Teniendo que recoger previamente unos documentos, se presenta en su fabrica a las 6 de la mañana y le explica al asombrado velador el motivo de su temprana visita. Al saber que el patrón se dispone a ir a Monterrey en el avión de las 8, el velador le suplica que no lo haga, porque aquella noche soñó que el avión se caía, pereciendo todos sus ocupantes. El patrón no quiere hacerle caso, pero tanto insiste el hombre y tan desesperadamente le ruega que no tome el avión, que al fin el industrial decide aplazar el viaje. Los periódicos del mediodía traen la noticia de que el avión de las 8 a Monterrey se ha desplomado, sin quedar un solo sobreviviente. Entonces el patrón manda llamar al velador y le dice: "Aquí tienes una buena gratificación en efectivo por haberme salvado la vida, pero al mismo tiempo aquí tienes tu carta de despido, porque no quiero volver a verte nunca más en mi fabrica".
¿Qué motivos tenia el industrial para despedir al velador?
Respuesta: No es útil un velador que se duerma y sueñe en sus horas de trabajo.
56. En un pueblo se iba a celebrar una carrera entre dos caballos (con sus jinetes), pero con la insólita condición de que ganaría el caballo que llegase al último. Naturalmente, ninguno de los dos jinetes quería moverse, esperando cada uno de ellos que arrancara el otro. Pasó una hora y nada. El público ya estaba cansado de esperar y empezaba a marcarse, cuando de pronto un espectador se acercó a los jinetes y les dijo algo al oído, después de lo cual los dos montaron atropelladamente y echaron a correr como desesperados hacia la meta.
¿Qué les dijo el espectador?
Respuesta: "Cambien de caballos" (ya que el ganador debía ser el caballo y no el jinete).
57. Cinco amigos con apellido Pérez, López, Gómez, Sánchez y Ramírez estaban envueltos en una batalla, y uno de ellos murió. Se conocen los siguientes hechos:
a) Pérez era un sacerdote católico.
b) La esposa del difunto era la hermana de la señora Sánchez.
c) La hermosa hija de la señora Ramírez murió de parálisis infantil.
d) López sentía pena de que Gómez no regresara en el mismo barco con él.
e) La señora Sánchez siempre lamentó el no haber tenido nunca un sobrino o una sobrina.
¿Cuál de los hombres fue muerto en acción?
Respuesta: Gómez. Considerando que la señora Sánchez nunca había tenido una sobrina, y considerando que la señora Ramírez había tenido alguna vez una hija, la señora Ramírez no pudo haber sido la hermana de la señora Sánchez. Por lo tanto, el hombre difunto no pudo haber sido el señor Ramírez. López regresó con vida a su país, y por lo tanto se elimina. Debido a que el difunto estaba casado no pudo haber sido Pérez. Es obvio, de acuerdo al hecho "b" que la víctima no pudo haber sido Sánchez. Por lo tanto, por eliminación, el hombre muerto fue Gómez.
58. Un pobre pajarito ya no tiene hojas que comer de un árbol. El primer día comió solamente una hoja. El segundo día comió el doble de hojas que había comido el primer día. El tercer día, el doble de hojas que había comido el segundo día, y así sucesivamente durante treinta días, hasta que no queda una sola hoja.
¿En qué día el pajarito se había comido exactamente la mitad de las hojas del árbol?
Respuesta: El día 29. Ya que cada día comía el doble del número de hojas que había comido el día anterior.
59. Un profesor, deseoso por determinan quién era el más brillante de entre tres de sus alumnos más inteligentes, llamados Alejandro, José y Tomás, dispuso un pequeño experimento. Hizo que se sentaran alrededor de una mesa circular, quedando uno frente a los otros dos. Les explicó que marcaría sus frentes con una cruz verde o azul. La prueba, continuó, consistiría simplemente en que si cualquiera de los estudiantes veía una cruz verde en los otros compañeros, levantaría la mano, y que tan pronto como un estudiante supiera de qué color era la cruz marcada en su frente, debería cruzarse de brazos. Les pidió que cerraran los ojos y procedió a marcar a todos con una cruz verde. Entonces les dijo que abrieran los ojos e inmediatamente los tres levantaron la mano. Después de un lapso de tiempo, Alejandro se cruzó de brazos. El profesor le preguntó que color era su cruz, y Alejandro respondió que verde.
¿Podría explicar el razonamiento por el cual Alejandro hizo su deducción?
Respuesta: Alejandro razonó de la siguiente manera: La cruz en mi frente es azul o verde. Veo una cruz verde en la frente de Tomás, y veo una cruz verde en la de José. Cada uno de nosotros ha levantado la mano debido a que cada uno ve por lo menos una cruz verde. Si mi frente estuviera marcada con una cruz azul, José levantaría la suya únicamente porque ve una cruz verde en la frente de Tomás, mientras que Tomás levantaría la suya únicamente porque ve una cruz verde en la frente de José. Pero cada uno, viendo que mi cruz el azul, se daría cuenta rápidamente que estarían levantando las manos porque estarían viendo una cruz verde en la frente del otro. Siendo chicos inteligentes, cualquiera de ellos, para entonces, se habría cruzado de brazos, dándose cuenta que su cruz debía ser verde. Ya que si la cruz en la frente de Tomás fuera azul, Tomás supondría que José no estaría levantando la mano, y si la cruz en la frente de José fuera azul, José supondría que Tomás no estaría levantando la mano. Por lo tanto, parece que ambos, Tomás y José se encuentran algo confundidos y no pueden hacer la deducción precedente. La única razón por la cual no pueden llegar a esta conclusión debe ser que no estoy marcado con una cruz azul.
60. Dos ciclistas, separados por 20 kilómetros, comienzan en el mismo instante a viajar uno hacia el otro en un camino recto a la velocidad de 10 kilómetros por hora. En el mismo instante, una mosca que se encontraba posada en la frente de uno de ellos, comienza a volar a la velocidad de 15 kilómetros por hora, hacia el otro ciclista, se posa en su frente, e inmediatamente vuela hacia el primer ciclista. La mosca viaja hacia uno y hacia el otro, recorriendo la distancia continuamente disminuida entre los dos ciclistas, hasta el punto en que éstos se encuentran.
¿Qué distancia ha recorrido la mosca al sumarse todos sus viajes?
Respuesta: 15 Kilómetros. Debido a que los ciclistas viajan a la misma velocidad, se reunirán exactamente a la mitad de la distancia que hay entre sus puntos de partida. Comienzan 20 kilómetros aparte; por lo tanto se encontrarán cuando cada ciclista haya recorrido 10 kilómetros. Ya que viajan a la velocidad de 10 kph., le tomará una hora a cada ciclista el recorrer esta distancia. En una hora la mosca, viajando a 15 kph. cubrirá un total de 15 kilómetros, sin importar su sendero.
61. Un Rey muy astuto tenía una hija, quien era tan bella, como él vicioso. Su elegancia y belleza atraían pretendientes de los cuatro rincones de la tierra, quienes venían a pedir su mano. Pero el Rey imponía crueles condiciones. Cada pretendiente era obligado a pasar una prueba. La prueba consistía en tomar, de una caja, uno de dos papelitos que se encontraban dentro de ella. En un papelito estaba escrito el nombre de la princesa; en el otro la palabra "Tigre". Si extraía el papel con la palabra "Tigre", sería metido a la jaula de un tigre, en donde le esperaba una muerte cruel y si tomaba el papel con el nombre de la princesa se casaría con ella. Matemáticamente, sus probabilidades de ganar o perder la mano de la princesa eran las mismas; pero prácticamente, sus probabilidades de ganar eran nulas debido a que el Rey sin escrúpulos siempre introducía en la caja dos papeles, y ambos tenían escrita la palabra "Tigre". Después de que muchos pretendientes habían sufrido una muerte intempestiva de esta manera, la princesa se dio cuenta del engaño de su padre. Un día, un atractivo joven llegó al Palacio e inmediatamente la princesa se enamoró de él. La princesa le contó acerca de la estrategia del Rey y lo que le esperaba a cualquiera que tratara de ganar su mano. Impávido, el joven anunció que era un pretendiente, y de alguna manera se las ingenió para burlar al Rey.
¿ Cómo lo hizo?
Respuesta: Tomo un papel, y a continuación, sin leerlo se lo introdujo a la boca, lo masticó y se lo comió. Tranquilamente anunció que el Rey leería el papel restante.
62. Todos los trenes de la Estación Central van a Furo. De Furo algunos van a Kiro; otros, a Balo y de allí a Miro; y otros, a Gran y de allí a Diro; El pasaje cuenta $30.00 a Kiro, Miro, o a Diro; a los demás lugares $20.00. Daniel ha comprado un boleto de $20.00. El primer tren va hacia Miro, pero Daniel no lo toma.
¿Cuál es el destino de Daniel?
Respuesta: Gran. Si fuera a Kiro, Miro o Diro, habría comprado un boleto de $30.00. Si fuera a Furo, cualquier tren lo llevaría. Por lo tanto, Daniel debe ir a Gran.
63. Dos mercaderes han comprado en sociedad una jarra de 8 litros de aceite de oliva, y quieren dividir el aceite en dos partes iguales. Sin embargo, todo lo que tienen a la mano son dos jarras: una mediana que tiene una capacidad de cinco litros y otra pequeña de 3 litros.
¿Cómo lograron dividir el aceite en dos partes iguales?
Respuesta: Primer paso: De la jarra que contiene 8 litros, vertieron 5 litros en la jarra mediana. Esto deja 3 litros en la jarra más grande; Segundo paso: Tomaron la jarra mediana y vertieron 3 litros en la jarra pequeña; Tercer paso: Vertieron los 3 litros de la jarra pequeña en la jarra de 8 litros. De esta forma tienen 6 litros vertidos en la jarra de 8 litros, 2 litros en la jarra mediana y nada en la pequeña; Cuarto paso: Vertieron los 2 litros de la jarra mediana en la jarra pequeña . La jarra mediana ahora está vacía. Hay e6 litros en la jarra grande y dos en la pequeña; Quinto paso: De la jarra grande, llenaron la mediana. Las tres jarras contienen ahora: Grande 1 litro, mediana 5 litros y la pequeña 2 litros; Sexto paso: Vaciaron 1 litro de la jarra mediana en la jarra pequeña. Esto deja 1 litro en la jarra grande, 4 en la mediana y 3 en la pequeña; Séptimo paso: Vertieron los 3 litros de la jarra pequeña en la grande. Ahora tienen 4 litros en la jarra grande y 4 litros en la mediana.
64. En el último día de una Convención que ha sesionado durante toda una semana, se reúnen algunos amigos y conocidos en el salón de descanso. Seis de los congresistas peculiarmente llevan los nombres de ciertas profesiones u oficios. Es con estos seis hombres con quienes este problema concierne. Significativos trozos de sus conversaciones son los siguientes:
El señor Carnicero le ha pedido al señor Tendero que se le uniera durante la semana para jugar una ronda de golf.
El señor Tendero lamenta no poder aceptar.
El señor Carnicero responde: ¡Qué tontería de mi parte! De todos modos no podrías jugar golf ahora. Me dijiste que te machucaste el dedo en tu tienda, bajo una tina de mantequilla. Déjame verlo.
El señor Doctor y el señor Artista tienen la siguiente conversación:
Señor Doctor: Cada fin de semana vamos de pesca a mar abierto el abogado y yo.
Señor Artista: El doctor, el tendero y yo vivimos en la Ciudad de México.
El señor Panadero comenta con el señor Abogado:
Señor Panadero: Tuve un caso nuevo e interesante en la oficina. Iré a verlo algún día de la semana que entra para contártelo.
Dando por sentado que ninguno de estos seis hombres lleva el nombre de su oficio o profesión y dando por hecho que ninguno de ellos tiene la misma profesión o está en el mismo negocio, y aún más. asumiendo que uno es abogado, uno es tendero, uno es doctor, uno es artista, uno es panadero y uno carnicero
¿Qué profesión u oficio tiene cada uno de ellos?
Respuesta: El Sr. tendero es el panadero; El Sr. Carnicero es el abogado; El Sr. Doctor es el artista; El Sr. Artista es el carnicero; El Sr. Panadero es el doctor y el Sr. Abogado es el tendero.
65. Dos chicos jugaban en un tejado. Algo sucedió, y resbalaron hacia el suelo. Cuando se levantaron, la cara de uno estaba cubierta de tizne, la cara del otro chico estaba limpia, sin embargo fue el chico de la cara limpia quien fue a limpiarse enseguida.
¿Cómo puede explicarse esto?
Respuesta: Cada chico vio la cara de su compañero. Cada uno de ellos naturalmente supuso que su propia cara estaba como la del otro.
66. Por cierta desgracia, un gato cayó en un pozo de 18 metros de profundidad. El gato logró salir después de haber experimentado dificultades, ya que los lados del pozo estaban húmedos y resbaladizos. Por cada minuto de esfuerzo, el gato adelantaba 3 metros. Entonces quedaba demasiado cansado para esforzarse nuevamente y descansaba. Durante este minuto de descanso, el gato resbalaba 2 metros.
¿Cuánto tiempo le llevó al gato salir del pozo?
Respuesta: Treinta minutos. Durante los 2 primeros minutos, el gato subió un metro. En 30 minutos el gato subió 15 metros. Durante el siguiente minuto, el gato subió los 3 metros necesarios para alcanzar el borde. Una vez afuera del pozo, no pudo haber resbalado más.
67. Seis autores están sentados, tres a cada lado de un compartimiento ferroviario de primera clase. Sus nombres son Negro, Café, Gris, Verde, Rosa y Blanco. Ellos son (no respectivamente) un ensayista, un historiador, un humorista, un novelista, un dramaturgo y un poeta. Cada uno de ellos ha escrito un libro que están leyendo uno u otro de los ocupantes del compartimiento:
El señor Negro está leyendo ensayos.
El señor Gris lee un libro escrito por el autor que va sentado opuestamente a él.
El señor Café va sentado entre el ensayista y el humorista.
El señor Rosa se encuentra sentado al lado del dramaturgo.
El ensayista está sentado frente al historiador.
El señor Verde va leyendo obras dramáticas.
El señor Café es cuñado del novelista.
El señor Negro, quien se encuentra en un asiento de la esquina, no está interesado en la historia.
El señor Verde está sentado frente al novelista.
El señor Rosa lee un libro escrito por el humorista.
El señor Blanco nunca lee poesías.
Identifica a cada uno de los seis autores.
Respuesta: Señor Blanco, ensayista; Señor Café, poeta; Señor Verde, humorista; Señor Rosa, historiador; Señor Gris, dramaturgo; Señor Negro, novelista.
68. Un granjero debe trasladar un perro, un pato, y un costal de maíz hacia el otro lado de un río. La lancha que utiliza es muy pequeña, de manera que sólo puede llevar una de sus posesiones a la vez. Si deja al perro sólo con el pato, es probable que el perro se coma al pato. Si deja al pato sólo con el maíz, el pato se comería el maíz.
¿Cuál es el menor número de viajes que puede hacer el granjero sin ningún peligro?
Respuesta: Siete viajes sencillos. Primero traslada al pato, dejando al perro con el maíz. Después traslada al perro y regresa por el pato. Después deja al pato y transporta al maíz y deja éste con el perro. Por último regresa por el pato.
69. Un mecánico tiene 6 cadenas y cada una de ellas contiene un total de 5 eslabones. El mecánico desea hacer una pieza continua de 30 eslabones. Cuesta 20 centavos el abrir un eslabón, y 50 centavos el volverlo a unir. Una cadena nueva, continua, puede comprarse por $4.00.
¿Cuánto dinero puede ahorrarse, si une las cadenas buscando la mayor economía?
Respuesta: La forma más económica de hacer una cadena de 3o eslabones, de los 6 trozos de 5 eslabones cada uno, es abriendo los 5 eslabones de un trozo, y utilizarlos para unir los 5 trozos restantes. El costo de esta cadena sería de $3.50, lo cual representa un ahorro de 50 centavos con relación a comprar la cadena nueva.
70. Una cuerda se pasa por una polea suspendida en un techo. de un extremo de la cuerda está suspendida una pesa de 15 kilogramos, la cual equilibra exactamente con un chango sujetado del otro extremo de la cuerda. Si el chango trepa por la cuerda:
¿Sobrepasará la altura de la pesa o descenderá en comparación a ella?
Respuesta: El chango y la pesa siempre permanecerán opuestamente iguales. El chango no podrá sobrepasar o descender de la altura de la pesa, ya que los dos están perfectamente equilibrados.

POEMAS CON CREATIVIDAD
OBJETIVO
Permitir experimentar las condiciones de interacción necesarias para la solución creativa del problema.
Ayudar a llegar a una solución creativa en una situación de grupo.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio e iluminado para que los miembros de cada subgrupo interactúen sin molestar a otros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Papel y lápiz para cada participante.
Papel periódico y marcadores de punta fina, para cada grupo (rotafolio).
Masking tape.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador informa al grupo entero que serán divididos en subgrupos después de que individualmente hayan anotado un número de respuestas. A estos subgrupos escogidos al azar, se les pedirá componer un poema con las palabras anotadas por sus miembros.
II. Se distribuye papel y lápiz a cada participante y, el Facilitador da órdenes a cada miembro de poner por escrito un ejemplo de los siguientes términos. (El Facilitador puede dar una definición o un ejemplo de cada término):
1.- Verbo.
2.- Adverbio.
3.- Nombre.
4.- Pronombre.
5.- Adjetivo.
6.- Artículo.
7.- Conjunción.
8.- Preposición.
9.- Infinitivo.
10.- Gerundio.
III. El Facilitador divide al grupo total, al azar, en subgrupos de seis a ocho miembros cada uno.
IV. El Facilitador notifica a cada subgrupo que componga un poema utilizando las palabras en listadas por sus miembros. También notifica las reglas para la composición del poema:
a) Todos los poemas tendrán un tema.
b) Cada subgrupo compondrá un poema utilizando sólo las palabras previamente anotadas por los miembros. No podrán emplearse palabras adicionales.
c) El poema debe constar de por lo menos el 75% de las palabras anotadas por los miembros de cada subgrupo.
d) Las palabras no pueden ser repetidas a menos que hayan sido anotadas por más de un miembro.
e) Las palabras pueden ser cambiadas del plural al singular y viceversa y el tiempo de los verbos también.
f) Los subgrupos tendrán veinte minutos para componer y escribir sus poemas en papel para periódico (Hoja de rotafolio).
g) Un miembro de cada subgrupo es seleccionado para leer el poema de su grupo. Después de leer cada poema, se pega de manera que todos los miembros puedan verlo.
h) Después de la presentación de los poemas, el Facilitador lleva a todos los participantes a una discusión de los temas y significados de los poemas dirige una discusión de las dinámicas de subgrupos y qué miembros trabajaron o no trabajaron juntos creativamente.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LOS CUATRO PUESTOS
OBJETIVO
Estimula la creatividad de los participantes.
Fomentar el espíritu de competencia entre los participantes.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Pizarrón o rotafolio.
Hojas tamaño rotafolio.
Pinceles, cola, vasos y periódicos viejos.
Fichas para anotar los resultados.
Una mesa por puesto.
Lo necesario para que los equipos puedan escribir.
Además, será necesario preparar el material necesario para las distintas pruebas que se elijan.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. Se preparan los 4 puestos de prueba, más 1 puesto para prendas. Cada no de estos puestos está centrado en una materia y un contenido muy específico: puestos pruebas manuales, puestos pruebas físicas y puestos pruebas culturales. Evidentemente es posible montar otros puestos basados en materias distintas de las expresadas.
Los puestos estarán repartidos en una gran habitación o en distintas habitaciones, según los locales que se dispone. Preparar en todo caso una habitación separada para las prendas.
Además, en un sitio de paso colocar un gran rotafolio en el cual se anotarán los puntos de los equipos.
II. Cada equipo se traslada al puesto de su elección y solicita una prueba. Para ello, elige un número comprendido entre el 1 y el 10 (ya que efectivamente el total de pruebas es de 10 y son numeradas previamente sin saberlo los participantes).
III. El equipo recibe entonces instrucciones y deberá practicar la prueba que le a deparado la suerte.
IV. Posteriormente este equipo ya no podrá solicitar la misma prueba, en caso de que se presente de nuevo en el mismo puesto. Cada prueba no puede pues, practicarse más de una sola vez.
V. Existen dos posibilidades: Si el equipo supera la prueba, recoge un vale que equivale a un punto. Si el equipo falla la prueba tendrá que trasladarse a otro local para en él pagar prenda. Recibe una ficha de penalización que deberá presentar al Facilitador encargado de las prendas. Una vez pagada válidamente la prenda, el equipo deberá volver al punto e el que había fracasado, provisto de la ficha de penalización, debidamente firmada (o con otra distintiva) por el Facilitador encargado de las prendas.
VI. En la habitación del Facilitador encargado de las prendas estará una hoja tamaño rotafolio por equipo, así como aun pila de periódicos, cola de tapicero distribuida en vasos, pinceles, tijeras y trapos. Además, habrá confeccionado unas fichas en cuyo anverso estará escrito un refrán más o menos largo, cuando el equipo llega la habitación de las prendas, entrega al Facilitador la ficha de penalización recibida en el puesto en donde acaba de fallar. Es Facilitador hace sacar al azar una de las fichas conteniendo un refrán, el equipo se pondrá inmediatamente a trabajar, trabajo que consiste en recortar las letras del refrán de los periódicos puestos a su disposición y pegarlas encima de la hoja de rotafolio de manera que el refrán quede construido.
En cuanto la prenda queda pegada, el equipo recupera su ficha de penalización firmada. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado.
VII. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado. Este último recoge el vale, anota en su ficha personal que el equipo ha pasado la prueba, puesto que ha pagado la prenda reparadora y finalmente entrega al equipo un vale de un punto.
VIII. Cuando un equipo ha superado una prueba en un puesto cualquiera, se traslada primeramente a donde está el Facilitador encargado del rotafolio marcador para entregarle el vale de un punto y luego se encamina hacia otro puesto de su libre elección para intentar superar una segunda prueba. También está permitido que vuelva al puesto que acaba de dejar (no obstante se puede incluir una regla que prohiba pasar dos pruebas seguidas en el mismo puesto).
IX. Como es lógico, no pueden hablar dos equipos juntos en un mismo puesto. Al comenzar el juego si hay más equipos que puestos, serán los equipos que hayan elegido más rápidamente su puesto los que pasarán las pruebas, mientras los demás esperan a cierta distancia que quede libre un puesto. La misma espera puede producirse en el transcurso del juego o después de haber pagado una prenda para volver al puesto a exhibir la ficha de penalización.
X. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

LA PERSECUCIÓN FANTÁSTICA
OBJETIVO
Explorar la creatividad de cada uno de los participantes.
Reforzar el aprendizaje entre los participantes.
Estimula la competencia de los participantes.
Fomentar el trabajo en equipos.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un gran disco de cartón fuerte de contrachapado, de aproximadamente 1 ó 1. 50 m de diámetro, en cuyo contorno se trazan 40 casillas.
Estas casillas son divididas en 4 grupos de 10. La primera casilla de cada grupo se indica mediante un grueso punto de color, situado en su centro.
Las 40 casillas son coloreadas en 4 colores (rojo, verde, amarillo y azul, o cualquier otro color) de forma alternada y regular. Es decir, que a la casilla roja le sigue la casilla azul, después viene la casilla verde, y finalmente la amarilla. Luego se repite lo mismo en idéntico orden (en el croquis no se ha tenido en cuenta la alternación regular de los 4 colores).
Un dado gigante con puntos de 1 al 5, sin que exista el 6. La cara en la cual debería figurar el 6 se pinta con un color determinado. Cuando el dado caiga en forma de que esta cara "neutra" aparezca hacia arriba, el equipo pasará.
Cada equipo posee un marcador de posición muy reconocible o un peón de color.
Una provisión de pruebas bajo la forma de 4 grupos perfectamente definidos (fichas de color).
Un material dispar y variado requerido para la realización de determinadas pruebas y que se tendrá que reunir en función de las mismas.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. Al comienzo del juego, cada equipo coloca su marcador de posición en una base de salida.
II. Se echa a suerte para saber qué equipo saldrá primero. Por ejemplo, cada equipo tira el dado por turno. El equipo que saque la puntuación más elevada será el que empiece, y los demás jugarán según el valore decreciente de la puntuación. En caso de empate se desempata echando otra vez el dado entre los equipos igualados.
III. Se adelanta siguiendo la dirección de las manecillas del reloj tantas casillas como son los puntos obtenidos (indicados por el dado), y se deja el marcador en la casilla que se acaba de alcanzar.
IV. En cuanto la prueba ha sido superada, el equipo acude de nuevo a donde se halla el disco, se lanza de nuevo el dado y se adelanta el correspondiente número de casillas. Se practica otra prueba siempre de acuerdo con el color, y así sucesivamente.
V. Si el dado indica la cara neutra en la primera vuelta de juego (es decir, en el primer lanzamiento del dado), el equipo no podrá volver a jugar hasta que haya corrido el turno de todos los demás.
VI. En cambio, se el dado exhibe dicha cara en el transcurso del juego el equipo pasará y no podrá volver a jugar hasta que lo haya hecho el equipo inmediatamente siguiente. Por consiguiente, ello quiere decir que deberá esperar a que un equipo haya terminado una prueba y haya lanzado el dado para jugar de nuevo. Por lo general, esta espera no es demasiado larga.
VII. Cuando un equipo adelante a otro (o a varios) podrá jugar una segunda vez, pues será el equipo adelantado el que tenga que realizar la prueba que el primer equipo hubiera tenido que llevar acabo.
VIII. Cada vez que un equipo alcanza o sobrepasa una base (casilla indicada por un gran punto) se anota 1 punto. Estos puntos son anotados en un rotafolio o en una gran hoja de papel muy a la vista. Un Facilitador está encargado de llevar la contabilidad.
IX. Cada prueba, en cada puesto, está numerada y el equipo elige un número al azar, Inmediatamente deberá realizar la correspondiente prueba.
X. El Facilitador encargado del puesto anota el número elegido en una ficha, así como el nombre del equipo, a fin de evitar las repeticiones. Por consiguiente, ningún equipo podrá practicar dos veces la misma prueba.
XI. Los puestos tendrán que estar bastante distanciados los unos de los otros, con el objeto de evitar los apretujones y embotellamientos.
Todas las fichas de un puesto son del mismo color.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Formato:
PUESTO JUEGO DE PALABRAS
1- Confeccionar una lista de 10 sustantivos que terminen en E (ejemplo: clarinete, chupete, florete, pie, monte, morterete, alcahuete, amemone, salmonete, áloe....).
2- Confeccionar otras listas de 10 palabras que terminen respectivamente en L (ejemplo: sol, col, girasol...), en O (ejemplo: mano, mono, trono.....), en N (ejemplo: balón, espigón....), en R (ejem.: bazar, calamar, palomar....), etc.
3- Resolver "anagramas" (palabras cuyas letras se encuentran en desorden) como BULMEE = MUEBLE, ABLLOC = CABALLO....
4- Confeccionar una lista de 5 palabras en las cuales obligatoriamente deberán encontrarse 2, 3, ó 4 letras impuestas.
Ejemplo: con las letras RTI hay que formar cinco sustantivos. Respuesta: ARTISTA, TIRA, ARTILLERO, TIRABUZÓN, TRIGO....
Las pruebas que se pueden proponer son evidentemente ilimitadas, pues la imaginación de los Facilitadores encuentra aquí un campo de aplicación muy fácil y muy extenso.
Confeccionar listas de nombres que formen parte de grupos perfectamente definidos. Ejemplo: cinco nombres de animales cuadrúpedos que empiecen por la letra C (Respuesta: cebú, caballo, cedro, coyote, cabra); cinco nombres de flores que empiecen por la letra G (respuesta: gladiola, geranio, glicina, gardenia, girasol).
También en esto las posibilidades son muy variadas, dado que se puede renovar las preguntas para cada letra válida. No hay más que utilizar letras corriente y comprobar, antes de preparar las fichas, si son posibles las respuestas. Ejemplos de grupos: peces, aves, cuadrúpedos, flores, árboles, frutos, muebles, herramientas, oficios, embarcaciones, recipientes, bebidas, etc.
PUESTO MANOS HÁBILES
Todas las pruebas de este puesto serán llevadas a cabo gracias a cierta destreza manual:
1-Cada miembro del equipo hace 1 nudo en una cuerda y luego, una vez la curda está llena de nudos, será necesario deshacerlos entre todos y por turno.
2- Levantar un castillo de naipes con 10 cartas, poniendo cada miembro, por turno, una carta.
3- Dibujar en una hoja: 200 monigotes, o 200 pájaros, o 100 pequeños automóviles, o 200 peces estilizados, o 200 pequeños círculos unidos de dos en dos por una línea (como unas halteras), etc.
4-Cada componente del equipo confecciona una flor artificial con papel de seda y alambre, Ramo final del equipo.
5- Enhebrar cada uno, por turno, una aguja.
6- Recoger 25 confetis con un alfiler y pegarlos uno a uno, encima de una hoja de papel.
7- Aserrar por turno una "rebanada" de un palo redondo.
8- Clavar totalmente cada uno un clavo por turno (un solo martillo) en un tronco.
9- Confeccionarse cada uno un collar con un cordel y 20 discos de papel de periódicos, recortados uno a uno (cada disco en agujerado en su centro). Un solo par de tijeras.
10- Cortar en punta una varita. Mojarla en un color o con tinta para que cada uno escriba, legiblemente, su nombre y apellido en una hoja de papel.
11- Sacar de una baraja de 48 cartas los cuatro palos (oro, copas, espadas, y bastos) y clasificarla en orden: 1,2,3...hasta el rey. Después lanzar el mazo de cartas al aire (más arriba de la cabeza y repetir de nuevo la operación.
12- Vacir el contenido de 3 cajas de cerillas llenas en 3 cajas de cerillas vacías, sin que una sola cerilla toque la superficie de la mesa. En otras palabras, habrá que manipularlas de una en una....
13- Cada uno por turno deberá enroscar un tornillo (agujero hecho previamente en una tabla) y desenroscarlo después para pasarlo al compañero.
También aquí la imaginación podrá manifestarse en la elección de las pruebas a imponer.
PUESTO CABEZAS PENSANTES
Este puesto será necesario resolver pequeños y sencillos problemas de origen variado. Ejemplos:
1- Unir los elementos que van juntos, de 2 en 2 en una lista compuesta de 5 veces 2 palabras:
CID - PIRÁMIDE
SAN ANTONIO - TRIDENTE
DON QUIJOTE - TIZONA
CHOPOS - CERDO
NEPTUNO - MOLINO
Si los jugadores se equivocan deberán repetir la operación tantas veces como sea necesario, hasta que den con la solución correcta.
Otros ejemplos:
Unir ciudades y países:
FRANCIA - LIEJA
ITALIA - MUNICH
SUIZA - LILLE
BÉLGICA - ZURICH
ALEMANIA - SIRACUSA
Unir el animal con su hábitat:
CONEJO - CAMA
ÁGUILA - GUARIDA
LIEBRE - CELDILLA
JABALÍ - MADRIGUERA
ABEJA - NIDO
Las posibilidades de componer "parejas" son asimismo muy numerosas y lógicamente se deberán tener en cuenta el medio de procedencia de los niños, sus intereses y la edad.
2- Sencillos jeroglíficos que consisten en identificar dibujos, personajes célebres, marcas de automóvil, siluetas de países, objetos diversos, cuyas primeras letras constituyen, por orden, palabras a entrar. Ejemplos:
- Tambor - Asno - Bombarda - Lirio - Abeja. (Respuesta: TABLA).
- Cascabel - Estribo - Balón - Rueda - Árbol. (Respuesta: CEBRA)
Varias fichas contienen pruebas de este tipo, en las cuales cabe imaginar variantes.
3- Recomposición de puzzles más o menos complicados. Para confeccionar un puzzle no hay nada tan sencillo: se toma un grabado de color, recortado de una revista o de un calendario y se pega cuidadosamente encima de un cartón bastante resistente. Luego, con la punta de un cuchillo bien afilado o con unas tijeras se recortan fragmentos de todas las formas que será necesario yuxtaponer para reconstruir el grabado inicial.
Los puzzles constituyen excelentes pruebas para este puesto. Se pueden preparar varios para cada prueba, el objeto de evitar que un solo jugador realice todo el trabajo.
4- Proponer una definición (o varias) y el equipo tendrá que descubrir de qué se trata.
Ejemplos (inspirarse en el diccionario):
Batracio parecido a la rana, pero de muy desagradable aspecto; tiene un pliegue detrás de las orejas, por cuyos poros fluye un humor blanquecino y fétido (SAPO).
Cubierta interior de las flores completas, adornada, por lo común, de bellos colores (COROLA).
Mamífero roedor, muy fecundo y ágil, que viven en las casas, donde causa daño por lo que roe y destruye (RATÓN).
Casilla rústica para recogerse pastores y guardas (CABAÑA).
Si los jugadores tienen dificultad en dar la solución el Facilitador puede colocarlos progresivamente en el buen camino descubriendo la primera letra, luego la segunda, y así sucesivamente. Esto en el supuesto de que el equipo puede atracado durante demasiado tiempo.
Las definiciones constituyen asimismo una inagotable reserva en la cual posible surtirse sin llegar a agotarla.
Otro tipo de pruebas: bolsas de tela ( o incluso calcetines) en los cuales se introducen pequeños objetos que habrá que identificar AL TACTO desde el exterior. Ejemplo: un dedal, un carrete, una bolita, una moneda, una pinza para tender la ropa, una piedrecita, etc. No escoger objetos demasiado pequeños.
PUESTO MÚSCULOS
Se trata de pequeñas pruebas que requieren la puesta en práctica de determinadas facultades "físicas". Ejemplos:
1- Las numerosas variantes de lanzamientos. Cada miembro del equipo tendrá que efectuar, por turno, un lanzamiento con éxito. Ejemplos:
Lanzar una pelota dentro de una caja (con la mano izquierda o la derecha).
Lanzar una pelota que tendrá que caer dentro de un pequeño círculo trazado con tiza en el suelo.
Lanzar una pelota contra unos bolos.
Derribar una lata de conservas colocada encima de un taburete.
Lanzar un pequeño avión de papel más allá de una línea trazada en el suelo.
Lanzar una moneda (o piedrecita) dentro de un recipiente, etc.
2- Realizar un pequeño trayecto sobre un pie, o con los tobillos atados, o llevando un libro sobre la cabeza, o a cuatro gatas con la espalda hacia el suelo sin tocar éste una sola vez (sino hay que empezar de nuevo), o haciendo rebotar un balón (como en el baloncesto), o empujando el balón con el pie, como en el fútbol, etc.

SALUDOS CREATIVOS
OBJETIVO
Despertar una mayor creatividad en los participantes.
Romper el formulismo de saludo.
Propiciar la autenticidad de los participantes por medio del "Darse cuenta"
Hacer o expresar lo que realmente se siente en el momento "Aquí y ahora".
Posibilidad de vivir el ridículo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un lugar al aire libre
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. Dar las instrucciones y verificar éstas. Iniciar con saludos de algún grupo (por ejemplo: boyscouts, hippies, etc.).
Vamos a formar un círculo aquí (señalar) y trataremos de hacer a un lado el saludo clásica de darse la mano. El objeto es crear otros tipos de saludos; el que ustedes quieran; que expresen en el saludo lo que sientan, no importa como sea, lo importante es expresar nuestro sentir en el momento; nos saludaremos entre todos y con rotación.
¿Esta claro?
¿Hay alguna duda? Bueno, vamos a ver que tantos saludos podemos crear.
Crear un tipo de saludo para nuestro grupo .
Empezamos.
II. Si no surgen espontáneos, el co-Facilitador modelará con alguien.
III. En caso de aislamiento de algún participante, el co-Facilitador hará un saludo con éste para motivarlo a participar.
IV. Si surge sólo una pareja espontánea, se pedirá que imitemos ese saludo.
V. Tratar de aplicar los saludos creativos en el resto del curso.
VI. Se procede con las preguntas: ¿Cómo se sintieron? ¿De qué se dieron cuenta?.
VII. Posteriormente este equipo ya no podrá solicitar la misma prueba, en caso de que se presente de nuevo en el mismo puesto. Cada prueba no puede pues, practicarse más de una sola vez.
VIII. Existen dos posibilidades: Si el equipo supera la prueba, recoge un vale que equivale a un punto. Si el equipo falla la prueba tendrá que trasladarse a otro local para en él pagar prenda. Recibe una ficha de penalización que deberá presentar al Facilitador encargado de las prendas. Una vez pagada válidamente la prenda, el equipo deberá volver al punto e el que había fracasado, provisto de la ficha de penalización, debidamente firmada (o con otra distintiva) por el Facilitador encargado de las prendas.
IX. En la habitación del Facilitador encargado de las prendas estará una hoja tamaño rotafolio por equipo, así como aun pila de periódicos, cola de tapicero distribuida en vasos, pinceles, tijeras y trapos. Además, habrá confeccionado unas fichas en cuyo anverso estará escrito un refrán más o menos largo, cuando el equipo llega la habitación de las prendas, entrega al Facilitador la ficha de penalización recibida en el puesto en donde acaba de fallar. Es Facilitador hace sacar al azar una de las fichas conteniendo un refrán, el equipo se pondrá inmediatamente a trabajar, trabajo que consiste en recortar las letras del refrán de los periódicos puestos a su disposición y pegarlas encima de la hoja de rotafolio de manera que el refrán quede construido.
En cuanto la prenda queda pegada, el equipo recupera su ficha de penalización firmada. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado.
X. El equipo regresa entonces a ver al Facilitador del puesto en que había fallado. Este último recoge el vale, anota en su ficha personal que el equipo ha pasado la prueba, puesto que ha pagado la prenda reparadora y finalmente entrega al equipo un vale de 1 punto.
XI. Cuando un equipo ha superado una prueba en un puesto cualquiera, se traslada primeramente a donde está el Facilitador encargado del rotafolio marcador para entregarle el vale de 1 punto y luego se encamina hacia otro puesto de su libre elección para intentar superar una segunda prueba. También está permitido que vuelva al puesto que acaba de dejar (no obstante se puede incluir una regla que prohiba pasar dos pruebas seguidas en el mismo puesto).
XII. Como es lógico, no pueden hablar dos equipos juntos en un mismo puesto. Al comenzar el juego si hay más equipos que puestos, serán los equipos que hayan elegido más rápidamente su puesto los que pasarán las pruebas, mientras los demás esperan a cierta distancia que quede libre un puesto. La misma espera puede producirse en el transcurso del juego o después de haber pagado una prenda para volver al puesto a exhibir la ficha de penalización.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

ESCULTURAS DE PLASTILINA
OBJETIVO
Estimular la creatividad de los participantes.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente amplio e iluminado en el que se pueda poner una mesa y sillas.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Mesas y sillas.
25 ó 30 kilos de plastilina.
Una pieza de madera, lo suficientemente grande como para soportar la plastilina.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador explica al grupo las siguientes instrucciones: El grupo debe crear una escultura con la plastilina, para lo cual se dispone de una hora y por ningún motivo se debe hablar durante ese lapso. El grupo debe tomar conciencia de dónde han estado y dónde están ahora, como grupo, y representar esa trayectoria en la escultura de plastilina. Cada participante puede añadir, quitar o modificar la plastilina de cualquier manera que lo sienta adecuado. Dado que son muchos individuos trabajando sobre la misma masa de plastilina, pueden individualmente, separar una porción, trabajar en ella separadamente y después añadirla al conjunto total.
II. Al finalizar la hora dedicada a la escultura, el grupo discutirá la experiencia.
III. Durante la discusión, es conveniente que el Facilitador insista en los siguientes puntos:
¿Qué observó cada participante de sí mismo mientras trabajaba con la plastilina? ¿Qué observó en los demás participantes? ¿Se sientes satisfechos con el resultado final de la escultura?, sí, no, ¿Por qué? ¿Cuántas veces cambió de forma la escultura? ¿Por qué?
¿Qué tipo de retroalimentación se le dio al grupo mediante la escultura? ¿Trabajó cada individuo en una porción pequeña o grande? ¿Por qué? ¿Fueron conscientes de la plastilina en sí, o sea, su forma, peso, textura, color, olor, temperatura, etc.? En caso afirmativo ¿Qué notó? En caso negativo ¿Por qué?
¿Quién se hizo responsable de la escultura? ¿Cómo ganó esa posición de liderazgo? ¿Por qué lo permitieron los demás?
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

¿ ANALÍTICO O CREATIVO ?
OBJETIVO
Promover una oportunidad para comparar problemas analíticos y creativos.
Incrementar el conocimiento de nuestras propias capacidades y preferencias para dar un acercamiento al resolver estos dos tipos de problema.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 o 6 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio que permite a los participantes en grupos separados.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una Hoja Analítico o Creativo: Posición del Problema.
La Hoja Analítico o creativo: Almacén de problemas.
La Hoja Analítico o creativo: Almacén de soluciones para el problema, para cada participante.
Lápices.


DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. El Facilitador explica los objetivos y el proceso del ejercicio.
II. El Facilitador divide a los participantes en grupos de tres a cinco miembros cada uno.
III. El Facilitador distribuye la hoja "Analítico o creativo, posición del problema" y un lápiz a cada participante, Cita varios ejemplos en la resolución de problemas analíticos y les dice a los participantes que tendrán diez minutos en que resolverán un problema analíticamente. (La mayoría de los grupos no podrán resolverlo).
IV. Tan pronto como un grupo resuelva el problema o se haya acabado el tiempo, el Facilitador muestra la solución (pegada en la hoja de rotafolio) a todo el grupo y demuestra como se llego a la solución de este problema analítico y el acercamiento utilizado para resolverlo, utilizando las matemáticas como factor principal, un modelo, una matriz, u otros procesos de razonamiento deductivo.
V. El Facilitador distribuye la Hoja Analítico o creativo : Almacén de problemas y anuncia que tendrán diez minutos para resolver el problema de una forma creativa. De nuevo, algunos de los grupos no podrán resolver el problema, pero el Facilitador no deberá dar pistas .
VI. Después de que todos los grupos identificaron la solución o cuando halla terminado el tiempo, cada grupo explicará su solución o el método que uso para resolver el problema.
VII. El Facilitador distribuye la hoja Analítico o creativo : Almacén de Soluciones para el problema para cada participante y examina la información de la hoja. El Facilitador analizará las características de los procesos para la solución de problemas creativos, enfatizando la diferencia entre los dos métodos; el proceso a seguir para resolver un problema creativo requiere de la habilidad de poder visualizarlo, desmembrando los problemas en varias partes, tratando diferentes soluciones, combinando ideas y usando la imaginación.
VIII. El Facilitador dirige a los participantes a una discusión del método que utilizan más para la solución de problemas y cuál es el más aplicable.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE POSICIÓN DEL PROBLEMA, ANALÍTICO O CREATIVO
Betty Sevald, Tom Arnold, Ed Hulbert, Sidney Cross y Ted Tucker incluyen al personal de la firma y llenan solicitudes para recepcionista, mecanógrafa, gerente, contador y abogado, pero no respectivamente.
La recepcionista venda el dedo del abogada cuando se lo corta al utilizar el primer expediente.
Cuando el gerente y el abogado estaban fuera del pueblo, el contador le descontó a Tucker y a Cross medio día por tomar la tarde para ir al juego de pelota.
El contador es muy buen jugador de bridge, Arnold admira su habilidad.
Tucker invitó a la mecanógrafa a comer pero su invitación fue rechazada.
¿Qué posición falta de las personas que se señalan arriba?
HOJA DE PROBLEMA DE ALMACENAMIENTO ANALÍTICO O CREATIVO
Mientras que estaba batallando con un inventario grande en un almacén grande, me encontré con una larga hilera de cubetas con carbón. Estas cubetas cubrían un área igual a varios cuartos grandes, estaban en pilas de veinticuatro cubetas cada una. Si las pilas hubieran sido acomodadas en hileras regulares, el trabajo hubiera sido muy simple. Como estaban las cubetas fueron empujadas todas juntas en una mesa irregular.
Era imposible caminar sobre las cubetas para contar las pilas, y no había suficiente tiempo para acomodarlas y contarlas.
Conté la mercancía en alrededor de media hora sin tocar una sola cubeta.
¿Puedes descubrir el método que utilice?
HOJA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE ALMACENAMIENTO
ANALÍTICO O CREATIVO
Ejemplo de una solución creativa:
Me subí a las cubetas, tomé fotos con una cámara instantánea de las cubetas de encima, conté las cubetas de encima en la foto, y multipliqué ese número por 24 (el número de cubetas de cada pila).
Hay más de una forma de llegar a este tipo de respuesta:
Encuentra un problema análogo y experimenta con la solución del problema aproximado que usaste. Por ejemplo, para resolver el problema de contar migraciones de cascadas, se toman fotos de bandadas, los pájaros son contados, y se hacen estimaciones de patrones de migración.
Convierte este problema en pequeños problemas y dirígelos uno a la vez, trabajando hacia una solución

SOLUCIÓN CREATIVA DE UN PROBLEMA
OBJETIVO
Observar actitudes grupales en la solución de un problema.
Explorar influencias interpersonales en la solución de un problema.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
24 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO 8
I. El instructor aclara que se trata de la solución creativa de un problema, para lo cual debe procurarse consenso. Todos deberán prestar atención sobre el proceso de discusión, pues al final será analizado por el grupo.
II. A continuación, instructor expone el problema que debe ser solucionado por los subgrupos, durante diez minutos:
Años atrás, un mercader londinense quedó debiendo una gran suma de dinero a una persona que le hizo un préstamo. Esta persona se enamoró de la joven y linda hija del mercader. Le propuso, entonces, un acuerdo. Dijo que cancelaría la deuda del mercader si se casaba con la hija. Tanto el mercader como su hija quedaron despavoridos. La persona que le había prestado el dinero, le propuso entonces dejar la solución del caso a la Providencia. Para eso, sugirió colocar una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la muchacha debería retirar una de las dos piedras. Si retiraba la piedra blanca, permanecería con el padre y la deuda se perdonaría. Pero si se rehusaba a retirar la piedra, el padre seria encarcelado y ella moriría de hambre. El mercader tuvo que aceptar forzado ellos estando en camino lleno de piedras, en el jardín del mercader. El acreedor se agachó para levantar dos piedras y al hacerlo escondió dos piedras negras y las colocó en la bolsa de dinero; pero fue visto por la muchacha. Le pidió entonces a la muchacha que retirara la piedra que indicaría no sólo su suerte sino también la de su padre.
Corresponde al grupo encontrar la solución que la muchacha ideó para poder continuar en compañía de su padre y cancelar la deuda.
SOLUCIÓN: La muchacha del cuento metió la mano en la bolsa y retiró una piedra. Sin embargo, antes de mirar la descuidada, la dejó caer en el camino, perdiéndola entre las otras.
III. Después de diez minutos, el instructor pide a los subgrupos la solución encontrada y solicita que expliquen el procedimiento usado para llegar a la conclusión.
IV. Mientras todos no hayan encontrado la solución, se pude continuar el trabajo; los subgrupos que terminaron quedan como observadores, sin interferir en los debates.
V. A continuación, se forma el plenario para comentar sobre el comportamiento de los miembros en el grupo de discusión, enfocando las actitudes de:
a) Los que participaron poco;
b) Los que difícilmente aceptaron ideas de los demás;
c) Los que estuvieron nerviosos, inseguros, durante el debate;
d) Demostraciones de inhibición, etc.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

BLOQUEO DE LA CREATIVIDAD
OBJETIVO
Desarrollar la capacidad de perseverar en un trabajo creativo.
TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador presenta un asunto para discusión. Todos los participantes proponen ideas y sugerencias. En cierto momento de la discusión, un miembro del grupo, previamente avisado, discute frontalmente una de las afirmaciones de alguno de los participantes, diciendo que la idea no es nueva ni válida.
II. La persona cuestionada, sintiéndose interrumpida, naturalmente reaccionará mostrándose desanimada, enojada, y probablemente el impacto sofoque su creatividad.
III. En sesión plenaria el Facilitador, provoca el análisis del suceso y orienta los comentarios .
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CATEGORIA AUTODESCUBRIMIENTO
Comprende Dinámicas enfocadas a que la persona tome conciencia de sus características como ser individual

Descubriéndose a sí mismo
La cual comprende Dinámicas que se enfocan a expandir la conciencia sobre sí mismo.


ACONTECIMIENTOS MUNDIALES Y SU IMPACTO
OBJETIVO
I. Presentación de los participantes.
II. Autodescubrir valores y creencias personales.
III. Identificar valores de vida.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado con mesas de trabajo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Varias fotografías grandes que muestres acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad y/o
Una grabación que narre algún acontecimiento y/o
Algunos carteles con el título de acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad
Un rotafolio para pegar las fotos.
Revistas viejas y pegamento y/o crayolas.

DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador muestra una grabación y/o hoja de acontecimientos importantes ocurridos a la humanidad.
II. El Facilitador invita a los participantes a pensar individualmente en tres acontecimientos conocidos mundialmente y que les hallan impactado por alguna razón. Además de recordar los acontecimientos, deberán identificar:
¿Cómo se enteraron de esas noticias?
¿Por qué les impactaron tanto?
¿En qué les hicieron pensar?
III. El Facilitador pide a los participantes que den a conocer a los demás las tres noticias, como se enteraron de ellas, por qué les impacto y en qué les hizo pensar. Cada vez que un participante hace su presentación, los demás aprovechan para hacer preguntas o hacer sus propios comentarios.
IV. El Facilitador evalúa junto con el grupo este primer momento. Para eso puede ayudarse de estas preguntas:
¿Para qué nos sirvió lo que hicimos?
¿Qué nos permitió descubrir de los demás?
V. Según las noticias que más impactaron al grupo,
¿Qué valores son los que le preocupan?
¿Qué imagen se han formado del grupo con esta dinámica?.
VI. Terminada la actividad anterior el Facilitador invita a los participantes a usar la imaginación y pensar en qué noticias les gustaría escuchar.
VI. Después, solicita a los participantes para que presenten su respuesta en forma ilustrada. ( Les entrega, Crayolas, revistas viejas, etc.) y les da un tiempo prudente para que realicen esta actividad.
VIII. En un plenario los participantes comparten sus noticias y el Facilitador va confeccionando con ellas un collage. En el momento de comentar su noticia, también se dicen las razones por las cuales les gustaría que ocurriera.
¿Sufrió algún cambio la imagen que tenía del grupo? ¿Por qué?
¿Qué acontecimiento o buena noticia para este grupo le gustaría escuchar?
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


CAPACIDAD Y LIMITACIONES
OBJETIVO
Hacer conciencia de las propias capacidades y limitaciones y cuáles son factibles de desarrollo y cambio.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lápices.
II. Les pide a los participantes que en el lado derecho de la hoja listen sus habilidades, talentos, capacidades , recursos y fuerzas positivas, y en el izquierdo debilidades, limitaciones, incapacidades y errores.
III. El Facilitador hace hincapié en que sean revisadas todas las áreas:
• Física,
• Intelectual,
• Emocional,
• Espiritual y
• Social.
IV. Al terminar el listado, se les pedirá que analicen sus respuestas y pongan: una "C" si es factible de cambio, "D" si es factible de desarrollo y "A" si no es factible ninguna de las dos.
V. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten lo anterior sacando en conclusión: ¿Qué necesitamos para poder lograrlo?
VI. En sesión plenaria, el Facilitador solicita aportación de cada subgrupo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CARTAS PARA ETIQUETARSE
OBJETIVO
Descubrir la capacidad de apertura de los participantes
Descubrir las características de personalidad de cada participante.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un juego de cartas (preparadas con anterioridad por el Facilitador) para cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Con anticipación al evento el Facilitador prepara un juego de cartas para cada uno de los subgrupos. Las cartas se preparan de la siguiente forma:
Las cartas se elaboran con tarjetas 3X5 en las cuales se deben escribir diferentes adjetivos calificativos (positivos y negativos) como: Honrado, alegre, introvertido, extrovertido, estudioso, deportista, agresivo, etc. Es necesario elaborar por lo menos cinco tarjetas por cada participantes. Es decir , si el subgrupo esta integrado por 8 participantes entonces es necesario elaborar por lo menos 40 tarjetas
II. Ya en el evento el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 5 a 10 integrantes
III. El Facilitador explica a los subgrupos la actividad: "Las cartas se ponen sobre la mesa al centro del subgrupo. Un voluntario toma la primera carta, observa la ilustración y si se siente identificado con lo que ahí aparece, se queda con ella; si no es así, la pone junto al montón y le da la oportunidad a la persona que se encuentra a su lado derecho para que tome o deje la carta. Se continua de la misma forma y al terminar la ronda si nadie retiro la carta esta se elimina y se continúa con la siguiente".
IV. Los subgrupos reciben de parte del Facilitador su juego de cartas
V. La dinámica continúa igual hasta que se terminen las cartas.
VI. En sesión plenaria cada participante muestra al grupo sus cartas y comenta por qué se siente identificado con ellas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas.
VII. El ejercicio continúa de la misma manera, hasta que todos se presentan.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CONOCIÉNDOSE
Abajo están varias experiencias que pueden emplearse para romper el hielo en reuniones para entrenamiento de relaciones humanas. Estas ideas para poderse conocer pueden utilizarse en laboratorios, conferencias clases o en otras reuniones de grupo.
1. SUPERLATIVOS: Se pide a los participantes que estudien detenidamente la composición del grupo y que escojan un adjetivo superlativo que los describa en relación con los demás integrantes. (Ejemplos: más joven, más alto, más cerrado). Luego dicen el adjetivo, lo explican y verifican la exactitud de sus propias percepciones.
2. HOGAR: Consiga un plano grande de la ciudad, fíjelo en la pared y pídale a cada participante que escriba su nombre y dirección en el lugar adecuado del plano. (Mientras habla de su hogar, está descubriendo cosas importantes de sí mismo).
3. DEMOGRAFÍA: En un pizarrón, el grupo puede listar todos los datos que les interesa conocer de los demás, tales como edad, estado civil, antecedentes de educación, etc. Por turno, los participantes dan estos datos.
4. SUPOSICIONES PROGRESIVAS: Ponga papeles de rotafolio en la pared, uno para cada participante. Los miembros del grupo escriben su nombre en las hojas y luego siguen cuatro etapas de auto apertura. Primero, cada uno escribe su letra favorita (A, B, C, etc.) en la hoja que le corresponde, regresa a su lugar y explica porqué hizo dicha elección y los demás hacen preguntas. En las etapas dos a cuatro, hablan de su palabra favorita, su frase preferida y finalmente su oración favorita.
5. DISEÑO: Se forman dos subgrupos para hacer una tormenta de ideas sobre como llegar a conocerse, eligen un representante cada uno y estos se reúnen en el centro del cuarto para planear una actividad para romper el hielo.
6. DIBUJANDO UN SALÓN DE CLASES: Los participantes reciben papel y lápiz y se les dan instrucciones para que dibujen un salón de clases. Tienen cinco minutos para trabajar en forma privada durante esta fase. Después que todos han terminado ponen sus dibujos al frente y circulan alrededor del cuarto SIN HABLAR. (Diez minutos). Se pide que pasen con aquellas personas, dos o tres, que hayan encontrado interesantes para que hablen con ellas. Luego se forman subgrupos para que discutan el contenido del dibujo y lo informen después a todo el grupo.


CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
OBJETIVO
Conocer los rasgos propios de nuestra personalidad.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Amplio Espacio
Salón amplio y bien iluminado, acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cuestionario "Conocimiento de mí mismo".
Lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. El Facilitador distribuye a los participantes el cuestionario "Conocimiento de mí mismo" y les solicita que lo contesten en forma honesta e individualmente.
II. El Facilitador forma subgrupos de 4 personas y les solicita que comenten sus respuestas, aclarando actitudes y sentimientos que las apoyen.
III. En sesión plenaria, el Facilitador solicita a los subgrupos aportaciones y maneja conclusiones finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO
Físico:
Cinco cosas que me gustan de mí.
Cinco cosas que no me gustan de mí.
Psicológico:
¿En qué ocasiones acostumbro, quiero o puedo demostrar mis conocimientos?
¿Cuáles son mis temores?
Espiritual:
¿En qué momentos he manifestado mi esencia no material?
¿En qué he tenido contacto con mi yo espiritual?
¿En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?
Social:
¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás?
¿Qué prejuicios tengo en mis relaciones?
¿Qué clase de personas me molestan?
Profesional:
Dos experiencias en que haya obtenido éxito.
Dos experiencias en que no haya obtenido éxito.
¿Me gusta trabajar en equipo o sólo?
¿Me gusta hacer trabajo rutinario o me gustan los cambios?
¿Me gusta tomar riesgos o "ir a lo seguro"?
¿Me gusta trabajar bajo presión o no?
¿Me gusta trabajar en organizaciones grandes, pequeñas o solo?
¿Soy ejecutante o pensador?
¿Me gusta trabajar con número, fechas o con personas?
¿Soy intuitivo o analítico?
¿Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin planeación?
¿Supero las crisis o me cuido de ellas y las prevengo?
¿Tengo que triunfar o no importa el fracaso


CUENTOS MÁGICOS
OBJETIVO
Analizar estereotipos ideológicos y culturales que condicionan la conducta.
Vivenciar los prototipos aprendidos de guiones de vida.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos compuestos por 10 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y suficientemente iluminado. Acondicionado con un espacio para realizar dramatizaciones y otro para que los participantes trabajen en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Fichas conteniendo cada una la síntesis argumental de un cuento clásico, por ejemplo: Caperucita Roja, Blanca Nieves, La Bella Durmiente del bosque, Cenicienta, Peter Pan, etc.
Hojas blancas para cada participante.
Lápices para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta 10 integrantes.
II. El Facilitador reparte a cada subgrupo una ficha.
III. El Facilitador les explica que la actividad consiste en dramatizar entre todos los integrantes del subgrupo, el cuento que les fue asignado pero actualizado a los tiempos actuales.
IV. Los subgrupos preparan su dramatización.
V. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador reúne a los subgrupos en sesión plenaria y cada subgrupo presenta su dramatización.
VI. El Facilitador y el grupo comentan la vivencia y cómo los cuentos representan y sugieren Guiones de vida.
VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
OBJETIVO
Propiciar el autoconocimiento en cuanto a la forma de comportarse en las actividades de ventas y en general en todas las actividades.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en 4 subgrupos de 5 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Forma "El Conocimiento de sí mismo"
Lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. Aplicarlo después de algunos ejercicios que requieran la toma de decisiones y la venta de ideas.
II. Se aplica el cuestionario al grupo completo.
III. Al terminar se solicita que lo contesten de nuevo, pero anotando aquella evaluación que consideren ideal.
IV. Se forman grupos de cinco personas y se les solicita que den retroalimentación iniciando con una persona y en forma consecutiva con cada uno de los miembros del grupo. Se deben evitar agresiones.
V. Se les solicita en forma individual establezcan sus planes de acción o conexión de aquellos aspectos en que la diferencia entre el ideal y lo real sea muy amplia, con ayuda de la retroalimentación y comentarios recibidos.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
(EL YO)
DE ACUERDO A LOS CONCEPTOS DEL CUADRO GRID SE HA ESTABLECIDO UNA AUTO-EVALUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL VENDEDOR, LA CUÁL ES DE MUCHA AYUDA PARA QUE NOSOTROS NOS PODAMOS UBICAR DENTRO DEL CUADRO ANTES MENCIONADO Y TENER UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DE NUESTRO ESTILO PREDOMINANTE.
EL MÉTODO AUTO-EVALUACION ES EL SIGUIENTE:
Léanse las 5 frases de cada uno de los 6 elementos y asígnele un número a cada una; así, por ejemplo, el número 5 deberá refleja con mayor exactitud su propia manera de ser, 4 seguirá en orden de exactitud y así hasta el número 1 que sería el de menor representación de su manera de ser. No puede haber empates acomodar en cuadro letra característica
ELEMENTO 1: DECISIONES
A1
Acepto las decisiones de los clientes y de otras personas.
B1
Me interesan mucho las buenas relaciones.
C1
Busco decisiones prácticas.
D1
Doy gran valor a las decisiones firmes
E1
Me importa mucho llegar a decisiones creativas que generan acuerdo y comprensión.
ELEMENTO 2: CONVICCIONES.
A2
Acepto las decisiones de los clientes y de otras personas.
B2
Prefiero aceptar las ideas, opiniones o actitudes de los clientes y no promover las mías
C2
Cuando hay ideas, opiniones o actitudes diferentes busco posiciones intermedias
D3
Defiendo mis ideas, opiniones y actitudes, aún a costa de otros.
E3
Busco y escucho ideas, opiniones y actitudes diferentes a las mías, tengo convicciones claras pero cambio de opinión cuando surge una idea sensata.
ELEMENTO 3 ENTUSIASMO:
A3
Me esfuerzo lo suficiente para irla pasando.
B3
Apruebo, aliento y doy mi apoyo a los demás en todo lo que quieren hacer.
C3
Hago sugerencias positivas para lograr que las cosas se lleven a cabo.
D3
Sé lo que quiero y presiono a los demás para que lo aprueben.
E3
Enfoco mi entusiasmo hacia lo que tengo entre manos y los demás reaccionan a ello con entusiasmo.
ELEMENTO 4: CONFLICTO
A4
Cuando surge un conflicto trato de permanecer neutral o eludirlo
B4
Trato de evitar conflictos pero cuando se presenta uno trato de calmar a las personas e intento que haya armonía.
C4
Si surge un conflicto, trato de ser imparcial, aunque firme, y busco una solución equitativa.
D4
Cuando se crea un conflicto, trato de cortarlo en seco o imponer mi posición.
E4
Ante un conflicto trato de encontrar los motivos causales y evitar posibles consecuencias.
ELEMENTO 5: CARÁCTER
A5
Cuando permanezco neutral, raras veces me molesto.
B65
Debido a que un conflicto crea tensiones, mi reacción es afectuosa
C5
Cuando estoy bajo tensión, no acierto a encontrar la manera de provocar un cambio que disminuya esa tensión.
D5
Cuando las cosas no van bien, defiendo, resisto o rebato con argumentos opuestos.
E5
Cuando me molesto, me controlo, pero se nota mi impaciencia.
ELEMENTO 6: HUMOR
A6
Mi humor es considerado por otros como "si gracia";
B6
Mi sentido del humor tiene por objeto llevar una buena relación y, cuando las tensiones surgen, procuro restar importancia a los aspectos serios.
C6
Mi sentido del humor trata de ganar la aprobación de mi persona y mis ideas.
D6
Mi sentido del humor es mordaz
E6
Mi sentido del humor se ajusta a la situación y conservo mi buen humor, aún bajo presión. hacer cuadro
ESTILO DEL CUADRO (GRID)
ELEMENTO 1.1 1.9 5.5 9.1 9.9
1.- DECISIONES A1 B1 C1 D1 E1
2.- CONVICCIONESA2 B2 C2 D2 E2
3.- ENTUSIASMO A3 B3 C3 D3 E3
4.- CONFLICTO A4 B4 C4 D4 E4
5.- CARÁCTER A5 B5 C5 D5 E5
6.- HUMOR A6 B6 C6 D6 E6
TOTAL


EL EPITAFIO II
OBJETIVO
Provocar la autoapertura.
Identificar características compartidas entre los participantes.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir y desplazarse libremente.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia del formato "Epitafio" para cada uno de los participantes.
El dibujo de una tumba.
Alfileres o cinta adhesiva.
Marcadores para cada uno de los participantes.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador muestra a los participantes el dibujo de la lápida haciendo una breve explicación de lo que son los epitafios.
II. El Facilitador les pide que imaginen su propia tumba ¿Qué les gustaría que dijese su lápida? Deberán escribir en el formato su epitafio.
III. Al terminar se prenderán al pecho su hoja y circularán por la sala para que todos puedan leerlo.
IV. Cada uno elegirá a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, platicaran durante cuatro minutos.
V. En reunión plenaria, cada uno presenta a la persona con quien conversó.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

HOJA DE TRABAJO
EL EPITAFIO

hacer dibujo para escribir en forma de lápida


EL SABIO DE LA MONTAÑA
OBJETIVO
Identificar y explorar los valores, creencias e intereses personales.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Aula normal amplia e iluminada acondicionada con sillas cómodas y/o alfombra donde se puedan recostar los participantes.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador solicita a los participantes que se sienten (o acuesten) en forma cómoda y relajada, con voz suave les invita a cerrar los ojos y conectarse cada uno con sigo mismo.
II. El Facilitador, con voz baja y lenta, les solicita que presten atención a su respiración, que sean conscientes de que: Inhalan - exhalan, inhalan - exhalan.
III. El Facilitador pide a los participantes que traten de relajarse. Que cuenten hasta 10 y al contar tomen todo el aire que puedan.
IV. Les pide retener el aire y contar (con el aire retenido) hasta 10.
V. El Facilitador indica a los participantes que exhalen el aire mientras cuentan hasta 10.
VI. El Facilitador solicita a los participantes que repitan este ejercicio 5 veces.
VII. Mientras los participantes repiten el ejercicio, el Facilitador susurra: "Relájense más, relájense, más y más relajados"
VIII. El Facilitador invita a los participantes a realizar una excursión imaginaria a la montaña donde habita un sabio milenario a quien mucha gente consulta.
IX. Les pide que imaginen estar a las faldas de la montaña y como inician su camino hasta llegar a lo alto, frente a la casa del sabio.
Imaginen que el sabio sale a recibirlos y los invita a pasar a su vivienda; les enseña como vive y el secreto de su sabiduría, les da una palabra mágica y un talismán para desempeñar su tarea con placer. ¿Cómo es el sabio? ¿Cómo es su vivienda?.
X. El Facilitador indica a los participantes que se despidan y regresen lentamente a la situación actual.
XI. El Facilitador pide a los participantes que abran los ojos.
XII. El Facilitador y el grupo en sesión plenaria, comentan las experiencias de este viaje imaginario. Los participantes comentan que palabra mágica y que talismán se imaginaron cada uno y por qué los seleccionarón.
XIII. El Facilitador invita a los participantes a reflexionar sobre el aprendizaje que les dejo este ejercicio.
XIV. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


GENOGRAMA
OBJETIVO
Descubrirse a sí mismo a través de reconocer sus raíces familiares.
Presentación de los participantes a través de sus raíces familiares
TIEMPO:
Duración: 150 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente iluminado y amplio. Acondicionado con mesas y sillas para que los participantes puedan trabajar cómodamente, Así mismo, una pared donde los participantes puedan pegar su Árbol Genealógico.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Varias cartulinas color café o verde para cada participante
Una hoja de rotafolio para cada participante.
Varios plumones o crayolas para cada participante.
Un tubo de pegamento para cada participante.
Unas Tijeras para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador entrega a cada participante los materiales y les explica que con ellos deberán elaborar su árbol Genealógico. Les indica que las cartulinas son para elaborar las ramas y las hojas, las cuales deberán pegar en la hoja de rotafolio.
II. El Facilitador les indica a los participantes que deberán de comenzar con ellos mismos como tronco e ir ascendiendo con cada generación anterior.
III. Los participantes elaboran su Árbol Genealógico.
IV. Al término de la actividad anterior, el Facilitador reúne a los participantes en sesión plenaria e invita a los participantes a presentar al grupo su Árbol.
V. Al terminar las presentaciones se comenta la vivencia del ejercicio.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


GRÁFICAS
A continuación, se enumeran ejercicios estructurados, que ofrecen información para descubrirse a sí mismos a través de gráficas. Una de las ventajas de estos métodos es, que a los participantes les es más fácil abrirse a sí mismos, más rápidamente y con menos esfuerzo, que a través de intercambios verbales. El Facilitador debe estar seguro de que cuenta con suficiente tiempo para analizar cada actividad.
1. EL CAMINO DE LA VIDA. Se le da una hoja de papel y un plumón a cada uno de los participantes. Estos tienen que poner un punto en el papel, el cual representa su nacimiento y sin levantar el plumón del papel, representar una serie de incidentes críticos de su vida.
2. DESCRIBIÉNDOSE A SÍ MISMO. Empleando materiales diversos (tales como papel, tijeras, pegamento, cinta adhesiva, periódicos y recortes de revistas), los participantes crean collages en los que se describen a sí mismos.
3. ESCUDO DE ARMAS. Después de una breve introducción a la heráldica, los participantes elaboran escudos de armas que los representen.
4. TIRA CÓMICA. Se da a cada participante, una hoja de papel y lápices, con líneas se divide la hoja en doce partes iguales. En cada sección deberán dibujar un acontecimiento importante en el cual estuvieron involucrados (Estos acontecimientos deberán limitarse a los ocurridos durante la vida del grupo)
5. SILUETAS. El Facilitador forma parejas. Los participantes se turnan para dibujar en hojas grandes siluetas de gran tamaño de la persona que forma su pareja. Estos dibujos se pegan en la pared y se tratan de identificar. Entonces, los participantes añaden características que asocian con la persona.
6. EL GRUPO Y YO. Al terminar la primera sesión de un grupo, el Facilitador reparte cartulinas y plumones. Se dividen las cartulinas en tantas secciones como reuniones del grupo se vayan a realizar y se pegan en la pared. Cada participante en forma gráfica representa en ella su relación con el grupo Después de cada sesión.
7. DIBUJOS EN COLABORACIÓN. Se distribuye una hoja de papel y plumones a las parejas. Sin hablar, todos colaboran en la creación de una pintura.
8. PINTURA DEL GRUPO. Se les proporciona materiales como los señalados en el segundo punto, el grupo elabora una pintura que lo represente.
9. MURAL. Un grupo grande, como en el caso de una comunidad entera, puede hacer un mural que lo represente. Esto puede hacerse en hojas de rotafolio para evaluar todo el trabajo, en este trabajo se pueden utilizar recortes de revistas. Se pega en una pared y cada uno da una breve explicación de lo que hizo.


HAGA SU PROPIA BOLSA
OBJETIVO
Aumentar los niveles de confianza y apertura en un grupo.
Hacer consciente a los miembros del grupo de ellos mismo y de los demás.
TIEMPO:
Duración: 105 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
12 Participantes
Dividido en parejas.
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL:
Sencillo
Una bolsa de papel.
Unas tijeras para cada miembro.
Pegamento.
Varias revistas de color.
Pequeños objetos del exterior (como hojas de plantas) si es posible.
Crayolas.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador explica las reglas para hacer la bolsa. Estas son:
En el exterior de la bolsa, exprese mediante un montaje, empleando estos materiales, como cree que lo ven los demás.
Dentro de la bolsa, exprese mediante un montaje, empleando estos materiales, como cree que lo ven los demás.
Haga esto sin la ayuda de los demás.
Nadie tiene que compartir lo que tiene en el interior de la bolsa.
II. El Facilitador les dice a los participantes que estén solos y que hagan sus bolsas. Les señala un tiempo límite de veinte minutos en esta parte del ejercicio. (El ejercicio puede dar más tiempo si los participantes aún están trabajando).
III. Cuando todos han terminado, el Facilitador les pide que formen duetos y que compartan sus bolsas entre sí, hasta donde se sientan cómodos.
IV. Cuando este ha terminado, el Facilitador pide que cada pareja escoja otra con la cual compartirán sus bolsas.
V. Cuando los cuartetos terminan, el Facilitador les dice que un cuarteto debe dividirse, para poder formar dos sextetos, en los cuales se repite el proceso de compartir las bolsas.
VI. El Facilitador reúne a los participantes en un grupo grande para llevar a cabo una discusión de cómo se sintieron, alguna experiencia notable que tuvieron y cómo se sienten ahora. Los ayuda a analizar lo que pasó y a generalizarlo.
VII. A menudo el grupo grande decide compartir sus bolsas, pero esto no es necesario para que el ejercicio tenga éxito. Las reglas para hacer las bolsas pueden cambiarse para acoplarse a la forma del entrenamiento. Por ejemplo, en vez de lo señalado arriba, el Facilitador puede usar:
a) Aquellos aspectos que encuentran fácil / difícil de revelar.
b) Cómo se ve ahora / cómo se verá dentro de diez años.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HISTORIA EXISTENCIAL
OBJETIVO
Dirigido a la sensibilización de los participantes en las diferencias individuales.
Permite a los participantes un acercamiento a la interaceptación.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar subgrupos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas y lápices para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor pide a los participantes que contesten a las preguntas de "Historia Existencial" lo más amplio y detallado que se pueda y de manera individual.
II. Ya contestadas las preguntas, el instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 o 6 personas y les indica que narren sus historias personales hacia el interior del grupo, haciendo hincapié en permitir que se hagan preguntas.
III. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida
HOJA DE TRABAJO
HISTORIA EXISTENCIAL
a) Alrededor de las circunstancias de su nacimiento; qué es lo que ellos se hayan enterado:
Lo que más grato recuerdan y lo que no les haya gustado.
b)A la mitad del número de años que hayan vivido
¿Cuál fue una experiencia profundamente agradable? y ¿cuál fue una profundamente desagradable?
c)En la actualidad
¿Qué es lo que más le gusta de la vida?
¿Qué es lo que no le gusta?
d) Pensando en un número de años límite de vida y la que posiblemente vivan
¿Qué les gustaría lograr?
¿Qué no les gustaría que ocurriese en su vida?
e) En el momento de morir
¿Cómo les gustaría morir?
¿Cómo no les gustaría morir?
IMÁGENES
OBJETIVO
Mejorar la percepción que los participantes tengan de sí mismos y permitir la apertura frente a sus compañeros en forma indirecta.
TIEMPO:
Duración: 25 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Salón amplio que permita la comunicación cara a cara.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Se solicita a cada participante que piense en cuatro o cinco animales que por alguna de sus características pueden tener similitud con parte de sus características de personalidad y que los anote.
II. Después de cinco minutos se les solicitará que digan al grupo total los animales que se imaginaron y que haya una amplia descripción de las razones por las que se consideraron similar.
III. Se solicita la retroalimentación del grupo.
IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


INVENTARIO DE LA VIDA
OBJETIVO
Analizar los valores personales dentro de un grupo.
Analizar los factores personales por parte del grupo.
Ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hoja de trabajo para cada participante.
Lápices para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.
II. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las nueve preguntas como se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.
III. Se comprarán las respuestas individuales con las del grupo.
IV. Se puede consultar con los participantes para profundizar más en el "inventario de la vida".
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
INVENTARIO DE LA VIDA
1. ¿Cuándo me siento totalmente vivo?
¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?
2. ¿Qué es lo que hago bien?
¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás?
¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?
3.Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer?
4. ¿Qué deseos debo convertir en planes?
¿Ha descartado algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar?
5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades.
6. ¿Qué debo dejar de hacer ya?
7. ¿Qué debo empezar a hacer ya?
8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores,
¿Cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el próximo año?


LA RESPUESTA INCOMPLETA
OBJETIVO
Presentación de los participantes
Propiciar la apertura de los participantes .
Romper las tensiones propias del primer momento.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado con mesas de trabajo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un juego de tres carteles por persona con las siguientes frases:
Yo ante un accidente.
Yo para mi cumpleaños.
Yo en Navidad.
Diferentes revistas viejas.
Unas tijeras para cada participante
Un tubo de pegamento para cada participante
Un lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador pega un juego de los carteles a la vista del grupo y entrega un juego de carteles a cada participante.
II. El Facilitador solicita a los participantes que piensen la respuesta que darían a cada una de las frases incompletas de los carteles. (Deja una pausa de silencio para que los participantes piensen en sus respuestas)
III. El Facilitador entrega a los participantes tijeras, pegamento y varias revistas, y les pide que recorten figuras para ilustrar sus respuestas.
IV. En una reunión plenaria los participantes presentan en forma espontánea: Su nombre y algunos datos generales más y luego presentan al grupo sus carteles y comentan sobre los recortes que eligieron para completar las frases de los carteles. Los demás aprovechan la ocasión para hacer sus propios comentarios.
V. Se sigue el mismo procedimiento hasta que todos se presentan.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


MI NOVELA DE VIDA EN EL TRABAJO
OBJETIVO
Autodescubrir los comportamientos que se tienen en el campo del trabajo.
Autodescubrir características no conscientes de la propia personalidad.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado. Acondicionado con un espacio suficiente para realizar dramatizaciones.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de trabajo "Mi novela de vida en el Trabajo" para cada participante.
Un Lápiz para cada participante
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador entrega a cada participante la hoja de trabajo "Mi Novela de Vida en el Trabajo"
II. El Facilitador solicita a los participantes, que en forma individual, describan en el formato cómo es su personalidad y cual es el guión de su vida en el campo de trabajo; así mismo, les indica que eviten escribir su nombre dentro del texto.
III. Terminada la tarea anterior, el Facilitador solicita a los participantes que le entreguen sus formatos.
IV. El Facilitador, al azar, reparte los formatos entre los participantes, cuidando que a ninguna persona le toque su propio formato.
V. El Facilitador pide a los participantes que estudien las características de personalidad y el guión descrito en el formato; así mismo, les indica que traten de poner un "nombre" ficticio al personaje. Este nombre debe describir la personalidad del personaje. Ejemplo: Juanito Contreras, María Tímida Rodríguez, Juan Cabeza Dura, etc.
VI. El Facilitador divide a los participantes en tres o cuatro subgrupos de 5 a 10 personas cada uno y les solicita que estructuren juntos una dramatización del campo de trabajo, en donde cada persona deberá escenificar el papel de su personaje.
VII. Una vez que se encuentren preparadas las dramatizaciones, el Facilitador integra a los subgrupos en sesión plenaria y cada subgrupo presenta su dramatización.
VIII. Al terminar las dramatizaciones, el Facilitador invita a los participantes a tratar de identificar quien fue la persona que escenificó su "Novela de Vida en el Trabajo" y lo que aprendieron al verse reflejados en otra persona.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
HOJA DE TRABAJO
MI NOVELA DE VIDA EN EL TRABAJO hacer cuadro
ASPECTOS POSITIVOS DE MI PERSONALIDAD:
ASPECTOS NEGATIVOS DE MI PERSONALIDAD:
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
Mi Novela de vida en el trabajo es la siguiente:

MI NÚMERO FAVORITO
OBJETIVO
Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.
Agrupar a los participantes según sus preferencias.
Presentación y romper el hielo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Acondicionado de forma tal que los participantes puedan trabajar cómodamente en subgrupos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Ficha Modelo para cada subgrupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador comenta al grupo que: "El uso común de los números ocurre en el campo de las matemáticas, pero en nuestro lenguaje común y cotidiano también recurrimos a los números para expresar diversas cosas, por ejemplo: Estoy del 10, Estoy en 0, etc.
II. Hoy vamos a valernos de los números para presentarnos.
III. El Facilitador solicita a los participantes que piensen durante unos instantes cuál es su número preferido entre el 1 y el 9.
IV. Después, cada participante da a conocer cuál es su preferencia y las razones que tiene para preferir ese numero.
V. El Facilitador forma subgrupos según el número de preferencia.
VI. El Facilitador entrega a cada subgrupo las fichas con las características del numero seleccionado.
VII. El Facilitador solicita a los subgrupos que dialoguen apoyándose en las siguientes preguntas:
¿Tu personalidad concuerda con lo que dice la ficha?
¿En que aspecto coincide?
VIII. El Facilitador reúne a los subgrupos en sesión plenaria y un representante de cada subgrupo da a conocer las respuestas a las preguntas.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
1
Las personas que les gusta el número 1 son:
Líderes innatos, personas ambiciosas.
Activas, dominantes y agresivas.
Prestan más atención a lo que hacen que a las relaciones interpersonales.
Este número representa a los líderes y a los ganadores, pero también a los autoritarios.
Cuando se enojan son despiadadas y tercas.
Egocéntricos, ponen siempre en primer lugar sus intereses y todo lo que tenga relación con su persona.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
2
Las personas que les agrada el número 2 son:
Variables.
A veces un tanto mentirosas.
Ultrasensibles y depresivas.
Son gente pasiva e inclinada por lo artístico.
Poseen inventiva, pero son poco decididas a la hora de levar a cabo sus planes.
Son encantadoras e intuitivas.
Se interesan más por el pensamiento que por la acción.
Les falta confianza en sí mismas.
Se llevan bien con las personas del número 1 y se les asocia a la luna y al día
lunes.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
3
Las personas que gustan del número 3 son:
Disciplinadas, enérgicas y talentosas en lo que se proponen tener éxito.
No se conforman con poco.
Gustan de controlarlo todo.
Orgullosas e independiente, dan la impresión de ser superficiales, pero en su interior ocultan una considerable dosis de espiritualidad.
Se llevan bien con los número 3, 6 y 9.
F. Júpiter es su planeta y el miércoles, su día.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
4
Las personas que prefieren el número 4 son:
Muy firmes, prácticas y tienen una gran resistencia.
Ven las cosas desde el lado opuesto, lo que las hace ser rebeldes y poco materialistas.
Les cuesta trabajo hacer amigos, incluso pueden llegar a sentirse solas y aisladas.
Sus mejores amigos: números 1, 2, 7 y 8.
A los 4 se les asocia con el día domingo y con el planeta Urano.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
5
Las personas que les agrada el número 5 son:
Vivaces, sensuales, amantes de los placeres.
De reacciones rápidas e impulsivas.
Ultrasensibles, incluso pueden llegar a sufrir de los nervios. Se recuperan fácilmente de los fracasos.
Son amistosas y no tienen problemas para relacionarse con las demás personas.
Tienen facilidad para hacer dinero.
Es el número de los sentidos.
Su planeta Mercurio y su día, el miércoles.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
6
Las personas que prefieren el número 6 son:
Equilibradas y armoniosas.
Gustan de la vida en familia y son hogareñas.
Son personas en las cuales se puede confiar.
Son románticas más que sensuales.
Sienten un gran amor por la belleza y suelen ser atractivas.
Son obstinadas, luchadoras, pacíficas.
Su planeta es Venus y su día, el viernes.


HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
7
Las personas que prefieren e número 7 son:
Pensadores originales.
Fuertemente inclinadas por las cosas espirituales y no tanto por las materiales.
Suelen ejercer una misteriosa influencia sobre otras personas, a pesar de que manifiestan cierta tendencia a la introversión.
Gustan de los viajes.
Se les relaciona con el agua.
Su planeta es Neptuno y su día, el lunes.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
8
Las personas que les agrada el número 8 son:
Personas de sentimientos profundos e intensos.
Suelen ser incomprendidas por los demás.
Su personalidad es un tanto extraña y difícil: en ella se entremezclan lo positivo y lo negativo de los números 4.
Tienen una gran fuerza de voluntad pero suelen ser frías.
Se asocian con la tristeza y también con el éxito mundano.
Su planeta es Saturno y su día, el sábado.
HOJA DE TRABAJO
MI NÚMERO FAVORITO
9
Las personas que prefieren el número 9 son:
Luchadoras y activas.
Poseen un gran poder de decisión.
En su corazón anidan las más altas cualidades de valor y amor fraterno.
Frente a los desafíos que deben enfrentar, suelen salir airosas.
Se muestran propensas a incidentes y lesiones.
Su planeta es Marte y su día, el martes.

MI PERSONAJE FAVORITO
OBJETIVO
Presentación de los participantes.
Autodescubrir valores y creencias personales.
Identificar posiciones en la vida: Padre, Adulto, Niño.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja de preferencias para cada participante.
Un Lápiz para cada participante
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador comenta al grupo: "Todos tenemos un " Héroe", es decir, una persona a quién admiramos. A veces se trata de alguien conocido solamente en nuestro ámbito familiar, y en otras ocasiones, de alguien que goza de fama nacional o mundial. Los admiramos por sus talentos, por sus valores, por su entrega y capacidad de servicio, por su aspecto físico, etc.
Hoy vamos a buscar en nuestras vidas a quién admiramos. Cada uno pensará en una de esas personas, luego comentará al grupo de quién se trata y también las razones que lo llevan a sentir admiración por ella. Estos personajes pueden estar vivos o muertos, ser conocidos solamente en su casa o famosos a nivel mundial o nacional.
II. Durante un instante, los participantes piensan en el personaje que admiran y en las razones de su preferencia.
III. Cada participante se presenta y da a conocer su personaje favorito y las razones que tuvo para elegirlo. Los demás aprovechan la ocasión para hacer algunas preguntas o comentarios.
IV. El Facilitador puede dividir al grupo en subgrupos de acuerdo al roll de vida de su personaje: Padre, Adulto, Niño.
V. Con ayuda del grupo, el Facilitador completa la hoja de preferencias. Allí anota el nombre de los personajes y, al lado las razones que dio cada participante.
¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
¿Qué cosas importantes les permitió conocer de los demás?
¿Qué coincidencia se dieron?
¿Cuáles son los valores más importantes?
¿Qué nombre le pondrían a este grupo?
¿Qué pueden hacer para seguir conociéndose?.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida
HOJA DE TRABAJO
MI PERSONAJE FAVORITO hacer cuadro: dejar espacios para 10 personajes
Mi personaje favorito:
Lo admiro por:


MI SIGNO ZODIACAL
OBJETIVO
Identificar aspectos inconscientes de la propia personalidad.
Agrupar a los participantes según sus preferencias.
Presentación y romper el hielo.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado. Acondicionado de forma tal que los participantes puedan trabajar cómodamente en subgrupos
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador comenta al grupo que cada uno de nosotros tiene un signo zodiacal y que hoy vamos a valernos de estos signos para presentarnos.
II. El Facilitador solicita a los participantes que de a conocer a los demás cuál es su signo zodiacal.
III. El Facilitador forma subgrupos según los signos zodiacales.
IV. El Facilitador solicita a los subgrupos que dialoguen y enumeren las características que tienen las personas de su signo zodiacal.
V. El Facilitador reúne a los subgrupos en sesión plenaria y un representante de cada subgrupo da a conocer las características de las personas de su signo zodiacal.
VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida


MIRANDO FOTOS
OBJETIVO
Reconocer los diferentes tipos de criterios y creencias que existen de persona a persona.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 5 a 10 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Acondicionada de forma tal que los participantes puedan trabajar en subgrupos sin ser molestados.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un juego de Fotografías de personas, cortadas de revistas viejas. Una copia para cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos y les distribuye a cada subgrupo las fotografías y les solicita que las miren por unos momentos.
II. El Facilitador explica a los participantes que se pueden hacer distintos juegos de agrupamiento: los más viejos y los más jóvenes, los parecidos y los distintos, los que pueden ir juntos por algún otro criterio, por ejemplo: rasgos de carácter, edad, sexo, etc.
III. El Facilitador pide a los subgrupos, que siguiendo la misma estructura que el juego del dominó, seleccionen primero una foto y busquen y coloquen la que va a cada lado por algún criterio: sexo, edad, talla, etc., y continúen de esta manera hasta que hallen colocado todas las fotos.
IV. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y les pregunta a los subgrupos que criterios siguieron para "armar" las fotografías.
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


¿QUÉ CONTESTARÁ?
OBJETIVO
I. Identificar la percepción que tienen los demás sobre nuestra personalidad y comportamientos.
II. Concientizar el nivel de conocimiento que tienen los demás sobre uno mismo.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Máximo 15 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes trabajen en grupo.
MATERIAL:
Sencillo
I. Un número de tarjetas 3X5 igual al número de integrantes del grupo para cada participante. (4 Tarjetas si el grupo esta integrado por 14 personas, 15 tarjetas si el grupo esta integrado por 15 personas, etc.)
II. Un lápiz o pluma para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador entrega los materiales a los participantes y les da las siguientes instrucciones: " En cada tarjeta deberán escribir el nombre de cada uno de los integrantes del grupo y formularle una pregunta. Una vez realizada esta actividad, en la parte posterior de la tarjeta deberán escribir la respuesta que consideran dará esta persona.
II. El Facilitador da el tiempo suficiente para que los participantes llenen sus tarjetas y una vez llenas las recoge.
III. El Facilitador o una persona de apoyo ordena las tarjetas de cada participante (Una buena técnica para agilizar este tramite, es recoger las tarjetas cuando cada participante termine y proceder inmediatamente a ordenarlas).
IV. Una vez ordenadas las tarjetas, el Facilitador solicita un voluntario que pase al frente. El Facilitador le entrega sus tarjetas (cuidando que las reciba acomodadas por el lado en donde se encuentra su nombre y la pregunta), le pide que lea en voz alta una a una las tarjetas y enseguida de respuesta a la pregunta. Posteriormente de vuelta a la tarjeta y lea en voz lo que la persona que elaboró la tarjeta consideró sería su respuesta.
V. Al terminar con todas sus tarjetas, el Facilitador guía un proceso para que el voluntario comente al grupo lo que aprendió de esta vivencia.
VI. El Facilitador solicita otro voluntario y se continua con el mismo procedimiento hasta que pasen todos los integrantes del grupo.
IV. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen la experiencia, obtengan conclusiones e identifiquen como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

¿QUIÉN SOY?
OBJETIVO
Conseguir que la persona tenga conciencia de sí misma.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir cómodamente.
MATERIAL:
Sencillo
Un cuestionario para cada participante.
Lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. El instructor da a cada participante el formato para que lo conteste en forma individual.
II. Una vez que han contestado el cuestionario, el instructor hace una reflexión sobre lo que comúnmente contestan las cuando se les pregunta ¿Quién eres? Normalmente contestan que tienen, estado civil, etc. pero rara vez se descubre la esencia de la persona.
III. El instructor en sesión plenaria provoca comentarios en grupo por voluntarios que quieran aportar sus respuestas.
IV. El instructor puede guiar los comentarios a través de las siguientes preguntas:
A). ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?
B). ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil?
C). ¿Cómo se sintieron al contestarlo?
D). Etc.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
¿QUIÉN SOY?
Como persona:
1. Mi ___________favorito (a) es:
2. Si pudiera tener un deseo, sería:
3. Me siento feliz cuando:
4. Me siento triste cuando:
5. Me siento muy importante cuando:
6. Una pregunta tengo sobre la vida es:
7. Me enojo cuando:
8. La fantasía que más me gustaría tener es:
9. Un pensamiento que aún sigo teniendo es:
10. Cuando me enojo, yo:
11. Cuando me siento triste, yo:
12. Cuando tengo miendo, yo:
13. Me da miedo cuando:
14. Algo que quiero, pero que me da mido pedir, es:
15. Me siento valiente cuando:
16. Me sentí valiente cuando:
17. Amo a:
18. Me veo a mí mismo (a):
19. Algo que hago bien es:
20. Estoy preocupado (a):
21. Más que nada me gustaría:
22.Si fuera anciano (a):
23. Si fuera niño (a):
24. Lo mejor de ser yo es:
25.Odio:
26. Necesito:
27. Deseo:


REUNIÓN DE FAMILIA
OBJETIVO
Asociar a los participantes con diferentes tipos de personalidad.
Tomar conciencia de los efectos de diversos estilos de personalidad en la comunicación.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada observador.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador forma subgrupos de hasta 15 participantes.
II. El Facilitador explica a los participantes que cada subgrupo constituye una familia formada por: padres, hijos y otros parientes.
III. Les indica que cada subgrupo deberá preparar una dramatización, específicamente sobre una fiesta de cumpleaños, en donde cada papel será desempeñado ateniéndose estrictamente a alguna de las siguientes características de personalidad:
el/ la quejoso/a;
el/ la super razonador/a;
el/ la apaciguador/a;
el/ la simpático/a;
el/ la víctima/a;
el/ la censurador/a;
el/ la bueno/a.
IV. Así mismo, les menciona que pueden elegir otras características.
V. Terminada la preparación de las dramatizaciones, el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria e indica al grupo que funcionarán como observadores de los actores. Para lo cual, tendrán que tomar nota del tipo de personalidad que ve representada en cada personaje.
VI. Los subgrupos presentan su dramatización y los observadores toman nota de la personalidad de los personajes.
VII. Al final el Facilitador junto con los participantes comentan sus reflexiones sobre la vivencia en los distintos papeles y tipos de personajes.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


T´AI CHI CHUAN
OBJETIVO
Desarrollar integralmente un relajamiento sencillo balanceando los movimientos y la actividad.
Facilitar para que descubran su "centro" o equilibrio en el aquí y el ahora.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Instalaciones Especiales
Un salón amplio bien iluminado acondicionado con una alfombra de pelo corto para que los pies de los participantes puedan resbalarse.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una grabación con música suave, rítmica y calmada.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador empieza con una breve descripción del t'ai chi y la forma en que debe usarse:
T'ai Chi Chuan es una antigua disciplina china practicada para mejorar la salud, para meditar, como ejercicio, para liberar energía ("Chi") y para autodefensa.
La lenta liberación de los movimientos enfatiza el conocimiento integral de la persona; el conocimiento del cuerpo, la respiración, relajación y movimiento continuo; la mente alerta y serena: en el aquí y el ahora; el equilibrio y economía en los movimientos.
Aunque hay formas clásicas para aprenderlo esto requiere de muchos años de aprendizaje, la esencia del T'ai Chi es la expresión de uno mismo a través de integrar los movimientos, todos los días de la vida.
II. Se pide a los participantes se coloquen alrededor del salón, dejando espacio suficiente para movérsele Facilitador les dice que ellos experimentarán con sus cuerpos a medida que se den las instrucciones. Se les sugiere que presten atención a los sentimientos y a los cambios de humor que se presenten durante el ejercicio, y a las diferentes áreas de tensión; así como a la sobre compensación del equilibrio durante los movimientos. Se explica que "la mayor parte del tiempo no hacemos caso de los mensajes corporales sutiles, la economía en los movimientos y las tensiones musculares crónicas que se presentan por movernos rápidamente de donde estamos, a donde queremos estar". Generalmente ignoramos o damos por sentado la vida interior, el proceso del movimiento.
III. El Facilitador pone la música de fondo e inicia: el movimiento del T'ai Chi Chuan, haciendo pausas entre cada uno al darles las instrucciones:
1. Separen los pies hasta quedar paralelos con los hombros. Lentamente doblen las rodillas. Escuchen interiormente; sientan la postura de su cuerpo, las ligeras tensiones y contracciones, escuchen los latidos de su corazón, escuchen su respiración.
2. Lentamente, con las rodillas dobladas, levanten la pelvis y la cadera hasta que quede paralela al suelo. Ahora usen la pelvis para acunar su estómago y los intestinos en ves de sujetarlos al diafragma. Para respirar usamos el diafragma y no el pecho. Relajen los hombros y el pecho y respiren con el diafragma, con la parte inferior del abdomen. Justo cuando esto suceda relájense y respiren lenta y regularmente.
3. Enfoquen su atención en el estómago, unos cinco centímetros abajo del ombligo. Este es su "tant'ien", su "centro". Empleen la fantasía, imaginen una gran bola de fuego o un horno en ese lugar, que mandará chorros de energía a cualquier parte de su cuerpo. Sienta fuerte y sólido en su tant'ien.
4. Con su tant'ien, los haga sentir fuertes de abajo de la cintura, permitan que la parte superior de su cuerpo se haga ligera, dejen flotar su cabeza. Déjenla girar lentamente en pequeños círculos hasta que encuentre el punto dónde su cabeza está en equilibrio, la cara hacia delante y la barbilla ligeramente hacia abajo. Imaginen que la parte superior de su cabeza está sostenida por un delgado hilo desde el techo o el cielo. Entre su abdomen hundido y su cabeza flotando, la espalda estará derecha pero no tirante o rígida. La espalda deberá permanecer siempre perpendicular al suelo, de lo contrario habrán "roto la postura" y perdido el balance o crearán innecesariamente un distractor de tensión.
5. Nuevamente sientan el ritmo de la respiración e imaginen que la parte superior de su cuerpo es atravesada por olas de energía con cada respiración.
6. Mantengan la lengua sumergida contra el paladar (Esto afecta la corriente de energía)
7. Enfoquen su pensamiento en las piernas. Piensen que su peso está bien distribuido. En el T’ai Chi nos enfrentamos continuamente a cambios opuestos: YIN y YANG- positivo y negativo, fuerte y débil, activo y pasivo, etc. Trasladen todo su peso de una pierna a la otra muy lentamente. La pierna que sostiene el peso es su pierna "fuerte", "llena" o sea YANG. Cuando pase su peso a la otra pierna, aquélla se convierte en la "ligera", "débil" o YIN. Los movimientos continúan cambiando YIN a YANG y nuevamente al contrario.
8. Manteniendo las piernas dobladas y rectas, de un paso hacia adelante, muy lentamente, pisando primero con el talón. Dejen que sea un paso "vació", sin peso ni energía, pasando poco a poco, hasta que todo el pie se apoye en el piso. Continúe caminando lentamente en la misma forma hacia adelante, apoyando el talón primero, luego todo el pie y finalmente cargar el peso del cuerpo.
9. Ahora de un paso hacia atrás teniendo cuidado de "mantener la postura" Al caminar hacia atrás apoye primero los dedos de los pies nuevamente con un paso "vació" hasta que todo el pie esté apoyado, luego cargue el peso del cuerpo. Continúe caminando hacia atrás.
10. Ahora experimente caminar hacia adelante, hacia atrás y de lado a lado, experimentando el cambio de la carga del peso del cuerpo. Muévase lentamente para que pueda enfocarse en la sensación y no en el movimiento. Imagine la energía de su tant'ien recorriendo sus dos piernas una y otra vez.
11. De la misma forma en que sus piernas están una frente a la otra en posición T’ai Chi, se encuentran también sus brazos y la parte superior de su cuerpo están en posición opuesta a la mitad inferior. Mientras usted se mueve, sienta como una pierna se vuelve "pesada", así como el brazo del lado opuesto. La otra pierna y su brazo opuesto están "ligeros". En tanto usted se mueve y el peso del cuerpo varía, el lado opuesto es el que experimenta "la carga". Nuevamente imagine la energía de su tant'ien recorriendo sus brazos y piernas.
12. Vivimos en un océano, un universo de energía. Con cada movimiento imagine que está nadando a través de esa energía. Sienta el movimiento de su cuerpo a través de ese océano. Relájese completamente, usando solamente los músculos necesarios para cada movimiento. Permita que sean sus dedos los que guíen el movimiento de sus brazos. Imagine corrientes de energía surgiendo de las palmas de sus manos y las puntas de sus dedos.
13. Cuando siga su corriente de energía, ésta lo moverá. Todo movimiento es circular, tan largo como para semejar una línea o tan pequeño como parecer un punto.
14. Experimente con sus propios movimientos. Use todo su cuerpo como si fuera una sola pieza. Muévase hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás, de lado, hacia dentro y hacia fuera. Contrayéndose y expandiéndose.
15. Mientras se mueve, haga conciencia de su respiración. Deje que su respiración corresponda a su movimiento. Exhale mientras se mueve para abajo, hacia atrás o hacia dentro; inhale cuando se mueva hacia arriba, hacia adelante o cuando se expanda.
16. Utilice su visión periférica y manténgase abierto a todas sus sensaciones. No enfoque su atención a una sola cosa porque de esa forma se limitaría. Siga la corriente de su estimulación sensorial. Haga conciencia de la sincronía de los movimientos de su cuerpo y de los demás que se mueven a su alrededor.
17. Nuevamente imagínese moviéndose en un océano de energía. Mientras alguien se mueve y crea una ola, llénese con su propio movimiento, mientras alguien más ocupa el espacio que usted deja. Deje que todos los movimientos sean tan lentos como sea posible, complementándose con los movimientos de los demás. Todos los participantes están conectados por las mismas corrientes en el océano de energía.
VI. Siguiendo las instrucciones para los movimientos T'ai Chi Chuan, los participantes son alentados, para que experimenten concienzudamente el uso de los principios, en los movimientos cotidianos. El Facilitador dice que lo que ellos descubrieron es la esencia del T’ai Chi. Sugiere que intenten los movimientos durante diez o quince minutos en las mañanas, y también otro tanto por las noches y durante sus actividades del día.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


VOLVER A VIVIR
OBJETIVO
Estimular el contacto con la historia personal.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio e iluminado. Acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos y no existan distracciones.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador da a conocer a los participantes el objetivo del ejercicio y les da las siguientes instrucciones en voz baja (Es conveniente poner una música de fondo que facilite la meditación):
1. Pónganse lo más cómodos posible, relajados, cierren por un momento los ojos, y mientras, presten atención a su respiración.
2. Cuenten hasta 10 y al contar tomen todo el aire que puedan.
3. Retengan el aire mientras cuentan hasta 10.
4. Exhalen el aire y cuenten hasta 10.
5. Quédense sin aire y cuenten hasta 10.
6. Repitan el ejercicio anterior tres veces.
7. Vamos ahora, a hacer un viaje a nuestro propio pasado más remoto. Cada uno trate de imaginarse a sí mismo como un bebito recién nacido.
8. Ahora, imagínese ser un bebé de 1 mes. Dense cuenta de cómo se siente, qué necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo tratan su mamá... su papá.
9. Imagínese que tiene 3 meses. Dense cuenta de cómo se siente, qué necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo tratan su mamá... su papá.
10. Ahora tiene usted 6 meses. Dense cuenta de cómo se siente, qué necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo tratan su mamá... su papá.
11. Imagínese de 9 meses. Dense cuenta de cómo se siente, que necesita... qué lo pone contento, qué le incomoda, qué le da miedo, cómo lo tratan su mamá... su papá.
12. Imaginen que empiezan a gatear, a pararse sostenidos, a dar los primeros pasos, qué sienten, qué necesitan ahora, cómo se sienten dando los primeros pasos... subiendo a las sillas y sillones... articulando las primeras palabras... cómo se sienten cuándo les dicen ¡ NO, hagas eso! ... y cuándo ven juntos a papá y mamá... qué sienten...
13. Poco a poco el Facilitador les pide a los participantes que vayan volviendo al momento actual, lentamente abren los ojos y experimentan cómo se sintieron.
II. El Facilitador invita al grupo a comentar su vivencia:
¿De qué se dieron cuenta?
¿Qué aprendieron?.
III. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


¿Y QUÉ PAPEL LE DAREMOS?
OBJETIVO
Explorar las características de personalidad de cada uno de los participantes, con base a la teoría LIFO.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan formar un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia del formato " ¿Y que papel le daremos? para cada uno de los integrantes del grupo de Representantes.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador ubica a los participantes formando un circulo.
II. El Facilitador selecciona a tres participantes que desempeñaran el rol de "REPRESENTANTES" y serán quienes asignarán los papeles a desempeñar. El Facilitador les entrega a cada uno de ellos una copia del formato "¿Y que papel le daremos?.
III. El Facilitador explica a los participantes que serán candidatos a desempeñar un papel en una Película y que tendrán que realizar una "prueba", mostrando sus cualidades, a los "Representantes".
IV. Los "Representantes" piden a cada uno de los demás participantes que realicen su presentación ante todos, mostrando sus cualidades.
V. Al terminar de pasar todos, los "Representantes" deliberan y asignan a cada participante un papel de acuerdo a la tipología descrita en el formato "¿Y que papel le daremos?, expresando las razones de cada elección.
VI. Cada persona puede aceptar o no esa asignación de funciones, explicando sus motivos.
VII. El grupo prepara y realiza una pequeña obra teatral donde cada persona actúa de acuerdo al papel que se le asigno.
VIII. El Facilitador invita al grupo a comentar la vivencia:
¿De qué se dieron cuenta?
¿Qué aprendieron?
IX. El Facilitador expone al grupo la teoría LIFO.
X. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

NOTA PARA EL FACILITADOR:
El análisis de la personalidad y / o Roll se basa en los estilos planteados en la teoría LIFO, la cual se resume a continuación:
De acuerdo a esta teoría existen cuatro estilos:
• Colaborador - Auxiliador (Da y apoya)
• Toma y Controla
• Conservador - Posesivo (mantiene y conserva)
• Adaptable - Conciliativo ( Adapta y negocia)
Estos cuatro estilos pueden ser ubicados en tres circunstancias:
• Estilo productivo
• Estilo bajo tensión y
• Estilo de Lucha
En la dinámica los papeles asignados son los siguientes: hacer cuadro
Estilo Productivo Estilo Bajo Tensión Estilo de Lucha
DA Y
APOYA DAPO TEDA LUDA
TOMA Y
CONTROLA TOCO TECO LUCO
MANTIENE Y
CONSERVA MACO TEMA LUMA
ADAPTA Y
NEGOCIA ADNE TENE LUNE

HOJA DE TRABAJO
¿Y QUÉ PAPEL LE DAREMOS?
INSTRUCCIONES
Usted y dos más de sus compañeros son representantes de una importante compañía cinematográfica, la cual cito a un grupo de personas para asignarles un papel dentro de una película que tratara sobre como se lleva a cabo una importante negociación internacional.
Ustedes deberán pedir a todos y cada uno de los candidatos que desfilen ante ustedes mostrando sus cualidades sobre el tópico que trata la película.
Los papeles que deberán asignar son los siguientes (es posible asignar un papel a dos o más personas):
• "DAPO" = Es una persona afectuosa, cooperativa, leal y considerado con los demás. Tiene gran fe y confianza en las demás personas y siempre responde cuando se le pide ayuda.
• "TOCO" = Le gusta estar a cargo, asumir el mando y el control. Es rápido para actuar o correr riesgos y le gusta el desafío.
• "MACO" = Tiene gran confianza en la lógica, los hechos, el sistema. Generalmente sopesa todas las alternativas para eliminar los riesgos. Tiene gran necesidad de prevenir, Usa al máximo procedimientos y regulaciones.
• "ADNE" = Usa su encanto y atractivo personal para manejarse en el mundo. Es simpático y diplomático. Es jugeton y poco serio.
• "TEDA" = Es demasiado confiando e ingenuo. Es muy vulnerable a la Desilusión cuando las metas son altas. Fácilmente se desilusiona y decepciona de la gente.
• "TECO" = Es manipulador e impulsivo. Le gustas las cosas nuevas simplemente por la novedad; Abandona lo viejo aunque sea útil. Quita a los otros su autonomía y sus oportunidades.
• "TEMA" = Generalmente se adhiere a viejos métodos y cosas ante la necesidad del cambio. Frecuente analiza tanto las cosas que pierde oportunidad.
• "TENE" = Es infantil y amigo de jugueterar por lo que es visto como un tonto a veces. Es ambivalente y demasiado flexible y cede con tal de no tener problemas.
• "LUDA" = Es inseguro y dependiente. Es percibido por los demás como demasiado "blando". Se rinde en vez de pelear y "causar problemas". Prefiere asumir la culpa.
• " LUCO" = Tiende a reclamar abiertamente que las cosas se hagan como el quiere. Es terco y capaz de pelear pos sus derechos hasta la eternidad. Siempre esta listo para la lucha y la coerción.
• "LUMA" = Generalmente acumula una gran cantidad de hechos para apoyar sus ideas, y espera que los demás acepten sus puntos de vista. Es obstinado, frío y reservado.
• "LUNE" = Generalmente evita enfrentamientos aun cuando no crea que el otro tiene la razón. Busca mantener la armonía a cualquier precio. Renuncia a muchas cosas y da la impresión de estar de acuerdo.

Conciencia sensorial
Dinámicas que se enfocan a las habilidades que se desarrollan a través de los sentidos y a la conciencia sensorial


¿ASÍ ERA EL DIBUJO?
OBJETIVO
Profundizar sobre los factores que provocan las diferencia individuales en la percepción visual.
TIEMPO:
Duración: 35 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes trabajen en grupo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hojas tamaño carta blancas.
Cinta adhesiva.
Plumones de varios colores.
Un dibujo previamente elaborado por el Facilitador en una hoja blanca tamaño carta.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador en forma previa a la sesión prepara en una hoja blanca tamaño carta un dibujo. (La complejidad depende de las características del auditorio).
II. El Facilitador pide a cinco participantes que pasen al frente del grupo, los numera y les pide que salgan del salón. Por otro lado, les indica a los demás participantes que su labor en esta actividad será únicamente observar en silencio.
III. El Facilitador pega el dibujo preparado previamente en una pared, pizarrón o rotafolio.
IV. El Facilitador pide al participante número uno que pase y observe el dibujo. El Facilitador, sin decirle nada, le permite ver el dibujo por 30 segundos y pasado el tiempo lo oculta. Le entrega al participante número uno un plumón y una hoja tamaño carta blanca y le pide que reproduzca el dibujo que vio.
V. Al terminar, el Facilitador cambia el dibujo original por el realizado por el participante número uno.
VI. El Facilitador solicita al participante número dos que pase al salón y vea el dibujo (sin mencionar que se suplanto el original por el que hizo el participante número uno). El Facilitador, sin decirle nada, le permite ver el dibujo por 30 segundos y pasado el tiempo lo oculta. Le entrega al participante número uno un plumón y una hoja tamaño carta blanca y le pide que reproduzca el dibujo que vio.
VII Así sucesivamente, se sigue con el mismo procedimiento con todos los participantes que salieron del salón. Al terminar, se colocan todos los papeles por ORDEN (Dibujo original, Participante uno, Participante 2, etc.) y se comentan las diferencias contra el dibujo original.
VIII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo profundice sobre las causas que provocan las diferencias en los dibujos y como estas pueden afectar un proceso de comunicación.
IX. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

¿DE QUÉ COLOR ES EL LIBRO?
OBJETIVO
I. Analizar las variables que afectan la efectividad de la percepción
II. Vivenciar como afecta la presión social sobre nuestras percepciones y creencias.
TIEMPO:
Duración: 20 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Máximo 30 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Una aula normal
MATERIAL:
Fácil Adquisición
I. Dos libros iguales, forrados de diferente color.
II. Rotafolio o Pizarrón
III: Plumones o gises
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador invita a cuatro participantes para que en forma voluntaria pasen al frente.
II. El Facilitador los numera y pide a los voluntarios que salgan del salón. Por otro lado, les indica a los demás participantes que su labor en esta actividad será únicamente observar en silencio.
III. El Facilitador coloca sobre una mesa uno de los libros y le pide al voluntario número uno que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro.
IV. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario uno que salga nuevamente del salón.
V. El Facilitador suple el primer libro con el de diferente color y le pide al voluntario número dos que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro.
VI. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario dos que salga nuevamente del salón.
VII. El Facilitador deja sobre la mesa el mismo libro que se le presentó al voluntario dos y le pide al voluntario tres que entre al salón. Le indica que tendrá 30 segundos para observar detenidamente las características del libro.
VIII. Terminado el tiempo, el Facilitador le pide al voluntario dos que salga nuevamente del salón.
IX. Se repiten los pasos VII y VIII con el voluntarios cuatro.
X. El Facilitador pide a los voluntarios que ingresen al salón y los ubica al frente del grupo.
XI. El Facilitador les pregunta sobre las características que percibieron del libro y las anota en el rotafolio. Si fuera el caso permite que se genere una polémica entre los voluntarios.
XII. Una vez anotadas todas las características que los voluntarios percibieron del libro, el Facilitador invita al grupo a reflexionar sobre:
La razón por la que algunos de los voluntarios percibieron ciertas características y otros no.
Que determina el que percibamos ciertas características y otras no.
XIII. Al terminar la actividad anterior, el Facilitador explica a los voluntarios la dinámica y guía al grupo en un proceso para reflexionar sobre la forma en que influye o no la presión social en nuestras percepciones y creencias
XIV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EL CUERPO
OBJETIVO
Ayudar a identificar los principales tabúes que impiden una compresión integral del cuerpo humano, y su impacto en la percepción de la comunicación.
Descubrir los excesos de racionalización con relación a la idealización del comportamiento.
Auxiliar a los participantes en el proceso de autocompresión.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Rotafolio o pizarrón.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador explica que el ejercicio consiste en tres etapas y su análisis. Que la primera está dirigida al relajamiento del grupo. La segunda, a la construcción del motivo del ejercicio. Y la tercera al ajuste del ejercicio, según se desenvuelva el mismo .
II. Se les solicitará que se paren y comiencen a caminar en el espacio más amplio del salón. Que comiencen lo más próximo posible pero sin tocarse, ni siquiera rozándose. Se les pide que guarden una actitud de indiferencia total.
III. La velocidad de los pasos irá siendo aumentada, hasta la carrera si es preciso, es obvio que esto puede ocasionar algunas colisiones, pues se tratará de mantener lo más estrechamente posible el área de desplazamientos.
IV. La indiferencia debe mantenerse hasta el punto en que la agitación haya provocado un cambio total en la respiración.
V. Entonces el Facilitador pide que comiencen a observarse sólo de reojo, que traten de darse cuenta de quién pasa a su lado. ¿Cómo es? ¿Cómo viste? ¿ A qué se dedicará? ¿Cómo se llama o llamará? ¿Qué características son gratas en esas personas? ¿Cuáles son desagradables? ¿Cómo podría tratar de conocerlos más? ¿Cómo serán?.
VI. Después se les pedirá que comiencen a observarse con mayor detenimiento. Naturalmente que esto hará que disminuya la velocidad de la caminata, pero esto no lo indicará el Facilitador dejándolo al propio ritmo del grupo.
VII. Para finalizar esta primera etapa, se les pedirá que traten de hacer presentaciones integrales con todos sus compañeros. Averiguar todo lo que puedan de ellos. Buscando verbalizaciones lo más amplias posibles. Profundizando lo más que la situación permita.
VIII. Habiéndolos dejado un tiempo razonable para este intercambio, el Facilitador pide al grupo, que en todo el espacio libre del salón, formen un cuerpo humano, eligiendo cada quien de forma unidos e individual, la parte del cuerpo que quieran ser ya sea externo o interno el órgano: cabeza, cerebro, abdomen, estómago, hígado, piernas, brazo, cuello, etc.
IX. Se les da unos minutos y el Facilitador verbalizará a propósito de la confirmación de ese cuerpo, sus excesos y sus carencias, Incluso puede provocar una discusión preliminar sobre las malformaciones culturales de tal espécimen.
X. Es muy importante que diagrame esta primera configuración del cuerpo en el rotafolio o pizarrón, destacando la relación de las personas con la parte del cuerpo.
XI. Entonces el Facilitador le pide al grupo, que a través de la acción cooperativa de todos, intenten ajustar esa conformación inicial del cuerpo, a una configuración lo más real posible, que lo discutan entre sí y negocien la ubicación de las personas con relación a los órganos y partes del cuerpo. Se les da un determinado tiempo.
XII. Concluido ese lapso, el Facilitador hace una revisión verbal de cómo quedó finalmente el cuerpo y refuerza la verbalización con un segundo diagrama, que al concluir, le solicita al grupo regresar a sus lugares para analizar el ejercicio y llegar a conclusiones.
XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EL JUEGO DE LOS ANIMALES
OBJETIVO
Analizar la percepción Visual de los participantes
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
30 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un lugar al aire libre ya sea una cancha o jardín, acondicionado para que los participantes se desplacen libremente.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divida el grupo en subgrupos de números iguales, una persona será el juez y no pertenecerá a ninguno de los subgrupos.
II. El Facilitador solicita a cada subgrupo que elija a un jugador para enviarlo ante el Juez, el juez les dirá sólo a ellos que animal, pájaro o pez serán, digamos ruiseñor, león o mono, o cualquier otro. El juez les dará el mismo nombre a cada uno de los participantes escogidos en voz baja para que ningún jugador de los subgrupos logre oírlo.
III. Una vez que se asignaron los nombres de animales los jugadores elegidos regresarán a sus propios subgrupos y tratarán de imitar al animal que se supone que son, los otros miembros del subgrupo deberán adivinar el nombre de ese animal, les será permitido hacer preguntas deberán ser actuadas y no habladas, por ejemplo: un jugador podría preguntar, ¿cómo comes? los jugadores que imitan al animal deberán comer igual que ese animal.
IV. El primer subgrupo que adivine qué animal es, ganará. Entonces otro miembro de cada subgrupo será elegido para presentarse ante el juez, quien escogerá otro animal, ave o pez para imitar. El subgrupo que gane las primeras diez veces será el campeón.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice la importancia y características de la percepción visual.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EL QUESO
OBJETIVO
Analizar la organización perceptual Visual.
Identificar las reacciones individuales frente al mismo estímulo.
Examinar los conceptos de Figura y Campo perceptual.
TIEMPO:
Duración: 40 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 7 a 8 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón suficientemente grande para que los diferentes grupos se puedan reunir en privado.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una copia de la Hoja de Trabajo para cada grupo.
Acetato o una copia grande del dibujo "El Queso" para el Facilitador.
Un lápiz y hoja blanca para cada participante.
DESARROLLO
IR A FORMATO ?
I. El Facilitador divide a los participantes en grupos iguales en número y buscando que tengan cierta homogeneidad (Edad, sexo, escolaridad, nivel organizacional, etc.)
II. El Facilitador presenta el dibujo "El Queso", y pide a todos los participantes que miren el dibujo, y luego en silencio, sin discusión entre ellos, escriban en una hoja blanca una descripción breve sobre el dibujo. (Cinco minutos)
IV. Cada grupo contabiliza las respuestas de sus miembros ( Cinco minutos)
V. El Facilitador escribe una lista con los resultados en la hoja de rotafolio, usando una gráfica como a continuación se sugiere. (Cinco minutos)
PERCEPCIÓN DE LA PINTURA hacer cuadro
GRUPOS "A" GRUPOS "B"
Queso incompleto
Queso Completo
OTRA
VI.El Facilitador da a cada grupo una copia de la Hoja de Trabajo e indica a los miembros de los subgrupos que discutan cada pregunta y preparen un informe breve para presentar a todo el grupo. (Diez minutos)
VII. El Facilitador encabeza una discusión del ejercicio, escuchando los informes de cada grupo. (Quince minutos)
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
1. ¿Cuántos participantes descubrieron primero el Queso completo y cuántos incompleto?.
2. ¿Hubo otras diferencias consistentes en la percepción? ¿Las mujeres respondieron en forma diferente que los hombres?
3. ¿Por qué los individuos reaccionaron en forma diferente al mismo estímulo?
4. ¿Qué similitudes encuentra, con situaciones de la vida real?

FRUSTRACIONES Y TENSIONES
OBJETIVO
I. Ayudar a los participantes a descubrir su respuesta en las situaciones tensas y que provocan frustraciones.
II. Analizar los efectos que ocasionan en un grupo los valores, los estereotipos y los prejuicios individuales.
III. Ayudar a los participantes a conocerse mejor y aceptar las opiniones o sentimientos de los demás.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 6 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de trabajo de frustraciones y tensiones número 1.
Hoja de trabajo de frustraciones y tensiones número 2.
Hoja de trabajo de frustraciones y tensiones número 3.
Lápices para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO ?
I. El Facilitador explica los objetivos de la experiencia y divide a los participantes en subgrupos de 6 a 12 personas.
II. Se le entrega a cada participante la hoja de trabajo número 1, y se les da la instrucción de que en forma individual completen el espacio en blanco del diálogo de las dos caricaturas y escribirán una nota breve de lo que supusieron sobre cada situación.
III. Cada subgrupo discute las respuestas realizadas por sus miembros a cada situación, analizando los efectos probables para cada respuesta.
IV. Se distribuye la hoja de trabajo número 2. Cada participante de nuevo trabaja independientemente en las dos situaciones descritas en las caricaturas.
V. Cada subgrupo discute sus respuestas a la segunda hoja de situaciones y tratan de derivar generalizaciones sobre una efectiva respuesta tensa a situaciones tensas y de frustración entre personas.
VI. El Facilitador abre la discusión entre los participantes de todo el grupo, extrayendo las generalizaciones de cada subgrupo.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO 1
FRUSTRACIONES Y TENSIONES

Suposiciones que usted realizó sobre la situación:
HOJA DE TRABAJO 2
FRUSTRACIONES Y TENSIONES

Suposiciones que usted realizó sobre la situación:
HOJA DE TRABAJO 3
FRUSTRACIONES Y TENSIONES

Suposiciones que usted realizó sobre la situación:

Retroalimentación
Dinámicas que promueven la apertura a la retroalimentación y alientan a la aceptación de las opiniones y sentimientos de los demás

AUTOPERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN DE OTROS
OBJETIVO
Permitir a los participantes de un grupo conocer la forma en que son percibidos y compararlo contra su autopercepción.
Conocimiento de los miembros de un grupo.
TIEMPO:
Duración: 20 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en 4 subgrupos de 5 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Formatos de "Autopercepción y Percepción de Otros"
Formatos de "Percepción de otros"
Lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO 4
I. En grupos que se conocen o que han realizado actividades en conjunto, se les distribuye la hoja "Autopercepción y Percepción por Otro" y durante 3 minutos se les solicita que se autoevalúen los participantes.
II. Se forman grupos de 5 personas.
III. Se les distribuye la hoja "Percepción de Otros", y se les solicita que la requisiten con su evaluación de los cuatro compañeros que cada participante tiene en cada grupo.
IV. Se les solicita que intercambien la evaluación iniciando por algún miembro del grupo y que la suma de opiniones lo anote el interesado en su hoja de "autopercepción" y "Percepción de Otros", en la columna # 2.
V. Se solicitan conclusiones y comentarios a los grupos, evitando juicios agresivos.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
AUTO PERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN DE OTRO
Nombre _________________________________________________
Señala las palabras que mejor describen como crees que sea tu conducta. Todos quisiéramos ser o parecer un tanto diferentes de como nos comportamos, pero trata ahora de hacer tu selección lo más exacta posible. Marca con "X" una de cada parte en las columnas.
Penoso Extrovertido
Interesado en el grupo No le importa el grupo
Se expresa con facilidad Se expresa con dificultad
Seguro de sí Inseguro
Pesimista Optimista
Amigable Poco amigable
Nervioso, tenso Relajado
Positivo Negativo
Decidido Cauteloso
Preocupado Despreocupado
Critico (al hablar) Sencillo (al hablar)
Cooperador Poco cooperador
Prejuicioso No Prejuicioso
Aparenta superioridad Aparenta inferioridad
Dominante Sumiso
Sincero Evasivo
Sarcástico Sincero

Al terminar solicite a sus compañeros sus opiniones y anote en la columna 2 el resultado. Compare y saque conclusiones.

PERCEPCIÓN DE OTRO
Nombre __________________________________________________
En cada columna anote las iniciales de sus compañeros de grupo. Señale las palabras que mejor describan la conducta de sus compañeros, trate ahora de hacer su selección lo más exacta posible. Marque una de cada par con "X".
Penoso Extrovertido
Interesado en el grupo No le importa el grupo
Se expresa con facilidad Se expresa con dificultad
Seguro de sí Inseguro
Pesimista Optimista
Amigable Poco amigable
Nervioso, tenso Relajado
Positivo Negativo
Decidido Cauteloso
Preocupado Despreocupado
Critico (al hablar) Sencillo (al hablar)
Cooperador Poco cooperador
Prejuicioso No Prejuicioso
Aparenta superioridad Aparenta inferioridad
Dominante Sumiso
Sincero Evasivo
Sarcástico Sincero


DAR RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
OBJETIVO
Estimular a las personas a que expresen de palabra o por escrito sus sentimientos hacia los demás.
TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y reunirse en grupos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Nota: Este ejercicio se puede emplear como continuación del de "Concepto positivo de sí mismo". Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona que escriba 4 ó 5 cosas que hayan notado en su compañero. Todos los conceptos deben ser positivos (bien vestido, voz agradable, sabe escuchar, etc.).
II. Después deles unos cuantos minutos para que escriban y entonces se iniciará una comunicación entre cada grupo, en el cual el observador expresa lo que escribió acerca del compañero.
III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Se sintió a gusto con este ejercicio? Si no fue así, ¿por qué? (Puede ser una nueva experiencia para el emisor y el receptor de retroalimentación positiva).
¿De qué manera sería más fácil dar retroalimentación positiva a los demás? (Crear primero una relación más estrecha; dar pruebas para validación; seleccionar un momento adecuado).
¿Qué nos haría más fácil recibir retroalimentación positiva de los demás? (Practicar aceptarla de buen agrado; tomar la resolución de ponderar su validez antes de recursarla; permitir que uno mismo la reciba con agrado).
IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA
OBJETIVO
Permitir dar y recibir retroalimentación sobre diferentes comportamientos a lo largo del proceso grupal.
Evaluar los aspectos más constructivos y destructivos del grupo y las personas.
Propiciar un clima de amistad más profunda.
Permitir crear un clima de autocrítica y evaluación constantes.
TIEMPO:
Duración: 180 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El ejercicio consiste en que un voluntario, siempre libremente, pase al frente y haga su propia autocrítica.
II. Enseguida los demás participantes que lo deseen hacen una crítica al voluntario, en el lenguaje concreto, de relación personal y con sencillez. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El Facilitador estará atento para aportar sus crítica en forma oportuna. Es conveniente que él haga también autocrítica y sea criticado.
III. Y así, sucesivamente hasta el último voluntario.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

EJERCICIO DE FEEDBACK
OBJETIVO
Concientizar a los participantes acerca de feedback.
TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
25 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Hoja de papel en blanco.
Lista de funciones.
Lápiz o bolígrafo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El instructor explica al comenzar lo que se entiende por feedback.
II. A continuación, el animador propondrá un asunto pata debatir. Una vez determinado el temario. elegirá a las personas que serán miembros observadores, los restantes serán miembros de acción. Llamará a los miembros observadores aparte, dándoles una copia de las funciones que podrán observar en los miembros en acción, durante el debate.
III. A continuación, da comienzo el debate. El grupo tendrá quince minutos para discutir. Solamente el grupo en acción participará en la discusión.
IV. Terminando el tiempo, los miembros observadores presentarán sus anotaciones, o sea. el feedback de las discusiones hecha, valiéndose de las funciones constantes de la hoja que les fue entregada.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
EL FEEDBACK
Feedback es un término anglosajón, introducido en las relaciones vivenciales para definir un proceso muy importante en la vida del grupo. La traducción no lo es fácil. Se traduce por "retroalimentación", "reprovisión", "observación interpretativa" o "mecanismo de revisión". Se usa principalmente en los sistemas electrónicos, y también en los viajes espaciales para controlar el mecanismo que regula las naves en el vuelo espacial. La estación terrestre observa y obtiene informaciones de la nave que, a su vez, envía informaciones a la tierra, para proseguir su viaje o para corregir desviaciones de la ruta marcada.
Nosotros también nos desviamos a veces, en las relaciones interpersonales, de nuestro modo de proceder y de interactuar. Por eso, es de mucha conveniencia usar nuestro propio mecanismo de feedback para ponernos nuevamente .en órbita'.
Aplicado a las relaciones interpersonales, se vuelve una forma de ayudar a otra persona o al grupo, considerando la posibilidad de cambio en la conducta. Consiste en la información verbal o no verbal, dirigida a otra persona o al grupo, volviéndolo consciente de cómo nos está afectando su conducta.
La forma más común para usar este mecanismo correctivo, es decir, simplemente lo que está ocurriendo, como por ejemplo: "Me parece que en este momento su conducta es un tanto agresiva."
ALGUNOS CRITERIOS PARA VOLVER EL FEEDBACK MÁS ÚTIL Y EFICIENTE
1. El feedback es más descriptivo que evaluativo. Evitando el lenguaje evaluador, se reduce la posibilidad de que la otra persona reaccione de una forma defensiva.
2. Debe ser específico y no general. En vez de decir "siempre estás procurando dominar", sería mejor especificar el momento en que demuestra tal actitud.
3. Tomar en consideración las necesidades tanto de aquel que recibe el feedback como del que lo ofrece. El feedback puede ser destructivo cuando sólo responde a las necesidades de aquel que lo ofrece, sin tomar en cuenta las de la persona que lo recibe.
4. Se debe dirigir a los comportamientos que pueden ser modificados; caso contrario, aumentamos la frustración.
5. Debe ser solicitado y no impuesto.
6. Es necesario ofrecerlo en el momento oportuno. Muchas veces, es más eficiente si es ofrecido enseguida de la ocurrencia de conducta, dependiendo, naturalmente, de la preparación de la persona o del grupo.
7. Debe ser verificado para asegurar una buena comunicación.
TÉCNICAS DE FEEDBACK/ 1 FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL GRUPO
Los miembros de un grupo pueden desempeñar las siguientes funciones:
A. FUNCIONES POSITIVAS
Ideas:
1. Esclarecedor: Vuelve a enunciar un problema o una solución, a fin de aclararla mejor o sintetizarla, después de una discusión.
2. Interrogador: Formula preguntas, busca orientación, solicita informaciones o repeticiones para sí o para el grupo. Es un crítico constructivo.
3. Opinador: Presenta su opinión sobre algún problema o cuestión y trae su propia experiencia para ilustrar el tema.
4. Informador: Trata de ayudar al grupo con informaciones oportunas.
Emociones:
1. Alentador: Fortalece y anima al grupo; es amistoso, cordial y diplomático.
2. Armonizador: Está de acuerdo con el grupo, concilia opiniones opuestas, comprende, cumple, acepta y no es agresivo.
3. Reduce tensiones: Ayuda al grupo con ocurrencias graciosas, reduciendo tensiones.
Decisiones:
1. Incentivador: Lleva el grupo a tomar decisiones, insiste en el cumplimiento del programa e induce a la acción.
2. Con iniciativas: Sugiere procedimientos, problemas y temas de discusión; propone alternativas; es un hombre de ideas.
B. FUNCIONES NEGATIVAS
Ideas:
Oscuro y complicado: Quiere cooperar, pero expone todo de manera complicada.
Emociones:
1. Agresor: Lucha por su posición, se exhibe, critica y censura a los demás, buscando llamar la atención sobre sí mismo. Demuestra hostilidad hacia el grupo, disminuye a los demás.
2. Dominador: Interrumpe, monologa, es superafirmativo y dogmático, trata de dirigir al grupo, afirma la autoridad y es autocrítico.
3. Negativista: (bloqueador): Rechaza ideas, adopta una actitud negativa en relación con las preguntas, discute en momentos inoportunos, es pesimista y se niega a cooperar.
4. Desertor: Se retrae de alguna manera, es indiferentes se mantiene apartado. Es excesivamente formal. Sueña con los ojos abiertos.
5. Tímido y callado: No habla y es inhibido.
6. Burlón: Se burla de los demás; usa chistes para abandonar la tarea.
TÉCNICAS DE FEEDBACK/2
CONTROL EMOCIONAL:
¿Quién se exaltó más?
¿Quién procuró moderar más?
PLANEAMIENTO:
¿Cuál fue el alumno que buscó planear el asunto?
¿El asunto cayó en el vacío? ¿Cuándo?
PARTICIPACIÓN:
¿Cuál fue el alumno que más habló?
¿Y el que menos habló?
DESCENTRALIZACIÓN:
¿Quién buscó comprender la idea de los
demás?
¿Quién agredió al compañero con palabras?
¿Quién hizo más preguntas?
¿Quién demostró mayor interés?
CAPACIDAD DE SÍNTESIS:
¿Quién expuso su idea con menos palabras?
PROFUNDIDAD:
¿Quién demostró conocer el asunto?
¿Cuándo? ¿Cómo?
PRUEBAS Y EJEMPLOS:
¿Quién presentó hechos para ilustrar las ideas?
¿Quién dio más ejemplos?
RELAClÓN:
¿Quién fue el "dueño" del grupo?
¿Quién impidió a los demás hablar, o interrumpió asuntos de los compañeros?
¿Quién valorizó más la opinión del compañero?
¿Cuál fue el miembro que mejor se relacionó con los compañeros?
CAPACIDAD DE EXPRESlÓN:
¿Quién procuró analizar todos los aspectos de los ¿asuntos propuestos?
¿Quién habló con más claridad?


EQUILIBRANDO
OBJETIVO
I. Permitir a los participantes comparar su percepción con la que el grupo tiene de ellos después de la retroalimentación que recibieron.
II. Legitimar la retroalimentación negativa dentro de un grupo.
III. Desarrollar habilidades para dar retroalimentación negativa.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 8 a 12 participantes.
LUGAR:
Aula Especial
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir y no estorbe el mobiliario.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor expone los objetivos del ejercicio.
II. Se distribuye papel y lápiz, se instruye a los participantes para que escriban el nombre de todos. Esta lista debe empezar con el nombre del instructor y seguir las manecillas del reloj. Los nombres deben escribirse en forma de lista, al lado izquierdo del papel, con un espacio entre cada nombre.
III. Se pide a los participantes que individualmente escriban algo corto para una retroalimentación negativa sobre cada miembro, incluyendo al instructor y a sí mismo. El instructor señala lo siguiente:
1. La retroalimentación será en forma anónima.
2. La retroalimentación debe consistir de preferencia, en una lista de tres a cinco adjetivos en lugar de una oración.
3. Cada participante deberá hacer comentarios de cada uno de los demás participantes.
4. Esta tarea tomará quince minutos.
IV. El instructor recoge las hojas.
V. Para la segunda fase del ejercicio, se acomodan las sillas de acuerdo al diagrama que se encuentra abajo.
VI. Si no hay voluntarios para ser el primero en recibir retroalimentación, el instructor designa uno.
VII. Este paso se divide en cuatro etapas.
ETAPA UNO:
Consiste en que el individuo se anticipe a la retroalimentación negativa que espera recibir y se la dice al grupo.
ETAPA DOS:
Consiste en la lectura de los comentarios de los demás participantes hacia esa persona.
UBICACIÓN DEL GRUPO PARA ESTA ETAPA:

ETAPA TRES:
Consiste en el grado de comparación individual de la semejanza entre la percepción anterior y la percepción actual.
ETAPA CUATRO:
Consiste en explorar los sentimientos y reacciones de la persona a la retroalimentación negativa. (Se le pedirá al grupo en semicírculo que no reaccione verbal o corporalmente hacia la persona que recibe la retroalimentación, para evitar que la persona se "sobrecargue" de retroalimentación). La persona que ha recibido la retroalimentación escoge su sucesor para que pase al frente y todo se repite de nuevo.
VIII. El instructor lleva a cabo una discusión de todo el ejercicio, centrando el interés, de acuerdo a objetivos fijados al inicio.
IX. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


EL JUEGO DEL RETRATO, RETROALIMENTACIÓN
OBJETIVO
I. Permitir a los participantes recibir un retrato, compuesto de retroalimentación de los participantes de grupo, originado a partir de la retroalimentación individual.
II. Proporcionar una oportunidad a los participantes, de comparar sus percepciones individuales de cómo el grupo percibe su comportamiento, con la realidad de la experiencia del grupo.
III. Desarrollar en los participantes la habilidad de dar y recibir retroalimentación positiva.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que el mobiliario no estorbe.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel bond o de rotafolio, plumón y cinta adhesiva
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El Facilitador indica que los participantes del grupo tendrán una oportunidad, para pedir retroalimentación individual del grupo entero. Pueden decidir realizar la retroalimentación "profunda" o "superficial", dependiendo de como se sientan recibiendo la información de la retroalimentación, o bien la naturaleza del riesgo que están dispuestos a tomar. No es necesario que den o reciban la retroalimentación si no lo desean. Sugiere también, que los participantes tendrán la opción de esperar, hasta que la sesión haya comenzado para tomar su decisión si así lo desean.
II. El Facilitador escoge un secretario, para que escriba la retroalimentación (tal vez un participante que no desee recibir la retroalimentación hasta ahora), o tal vez decida realizar esta función él mismo. Si el secretario más tarde decide participar, podrá hacerse cargo como secretario, un participante que ya haya recibido su retroalimentación.
III. El Facilitador pide a un participante que ya esté listo a recibir retroalimentación que indique al grupo, si quiere recibir retroalimentación "profunda" o "superficial" y abandonar el salón. Se le instruye para que tome notas sobre lo que espera oír de los demás.
IV. El Facilitador explica al resto del grupo que se concentren en el participante que acaba de abandonar el salón, y que individualmente expresen la retroalimentación cuando ya estén listos. Cada declaración será escrita por el secretario. Él Facilitador advierte a los participantes para que no hagan comentarios sobre lo que los demás dijeron, pero que pueden complementar declaraciones previas o hacer comentarios oponiéndose a lo que anteriormente han sido expuesto. Esta lluvia de ideas será detenida por el Facilitador después de diez o quince minutos.
V. El Facilitador entonces invita al participante que abandonó el salón a regresar. Le pide que lea las declaraciones en voz alta y solicite explicaciones sobre algunas de ellas, si así lo desea. El Facilitador le indica que puede hacer comentarios acerca de las declaraciones individuales, o sobre el retrato entero, compartiendo así sus propias opiniones. A esta altura se permiten intervenciones entre el participante y el grupo.
VI. El Facilitador pide a otro participante que haga sus indicaciones al grupo y salga del salón. La sesión termina cuando todos los participantes han recibido su retroalimentación. El Facilitador encabeza una discusión sobre la experiencia, enfocando en la diversidad de comentarios recibidos por los participantes en forma individual, cómo se siente recibir retroalimentación positiva o negativa, u otros conceptos relevantes al grupo en particular.
VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como puede aplicar lo aprendido en su vida.


FICHAS DE RETROALIMENTACIÓN PERSONAL
OBJETIVO
I. Alentar el intercambio de retroalimentación personal.
II. Proveer de significados el dar y recibir retroalimentación personal.
III. Crear en los participantes un clima de confianza.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos sin molestarse unos a otros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cinco tarjetas de 3’’ X 5’’ para cada participante.
Un lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador introduce la actividad, y da algunas guías a seguir y beneficios al dar y recibir retroalimentación personal.
II. Divide a los participantes en subgrupos de cinco personas, y reparte cinco tarjetas y un lápiz a cada participante.
III. El Facilitador indica a cada participante, que escriba el nombre de cada uno de los miembros del subgrupo, (incluyendo el nombre del propio participante), en cada tarjeta y que por la parte de atrás de la tarjeta, escriba una descripción, característica o impresión de esa persona, basada en cualquiera de los temas siguientes:
1. Una característica positiva de esta persona es...
2. Esta persona es un buen líder porque...
3. Esta persona podría ser un líder más efectivo...
4. Lo que me impresiona más de esta persona es...
5. Yo creo que esta persona debería...
6. Me gustaría conocer de esta persona...
7. Mi primera impresión de esta persona fue...
8. Esta persona desempeña el papel de...
IV. Cada participante completa la tarjeta para cada miembro del subgrupo. En la tarjeta del propio participante, él escribe algo que piensa o siente que los otros miembros del grupo no saben de él, y que estaría dispuesto a compartir con el grupo.
V. Las tarjetas de cada grupo son recolectadas (nombres abajo) mezcladas y acomodadas en un montón. La descripción de la primera tarjeta es leída en voz alta, y los miembros del grupo deciden por acuerdo general, a quién describe la tarjeta, y ponen la tarjeta (todavía con el nombre boca abajo) enfrente de la persona que eligieron. Este paso es repetido, hasta que todas las tarjetas en el grupo han sido asignadas a los miembros del subgrupo.
VI. Cada miembro en turno rápidamente da sus comentarios por cada tarjeta que ha recibido.
VII. Las tarjetas son volteadas y los nombres de las tarjetas son comparados con la persona que los recibió. El grupo discute: 1. Porqué las tarjetas fueron entregadas a personas equivocadas y 2. Si las descripciones son precisas para la persona para la cual fueron escritas.
VIII. Los subgrupos se vuelven a integrar al grupo, y el Facilitador extrae comentarios de todo los participantes acerca de sus reacciones y de sus sentimientos sobre las impresiones que tuvieron los otros participantes sobre ellos.
IX. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

NOMINACIONES
OBJETIVO
I. Proporcionar retroalimentación de acuerdo a la forma en que los demás perciben a esa persona.
II. Analizar el clima y las normas de un grupo, estudiando la conducta de sus integrantes, la composición del grupo y lo que esperan unos de otros.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
6 A 12 Participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que puedan escribir los participantes
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Seleccione uno de los siguientes formatos para cada participante:
Formato del Análisis sobre el Clima de Aprendizaje.
Cuestionario del Comportamiento del Grupo.
Inventario de Determinaciones y Alternativas.
Lápices.
DESARROLLO
CON FORMATO
Cada uno de los formatos enfoca algunos aspectos de la conducta de los miembros del grupo, el Facilitador puede poner a discusión parte del contenido de los formatos. Este procedimiento se sugiere para cada una de las formas.
I. El Facilitador discute los objetivos y distribuye el formato seleccionado. Los participantes lo llenan individualmente.
II. Tan pronto como terminan, deben compartir sus nominaciones con los demás. (Cuando se usa el formato de Análisis del Clima de Aprendizaje, los participantes tratan de llegar a un consenso sobre cada nominación). En lo posible, la persona especificará los incidentes que lo llevaron a hacer tal nominación.
III. Los integrantes del grupo discuten el impacto que tuvo en ellos la retroalimentación.
IV. El grupo analiza los efectos que tiene en él, la conducta de sus miembros. Durante esta fase, el Facilitador puede desear dar algunas teorías relativas al clima, normas y composición del grupo.
V. Los miembros del grupo son motivados por el Facilitador, a intentar en reuniones posteriores, nuevas conductas que reflejen los resultados de este ejercicio.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


HOJA DE TRABAJO
FORMATO DE ANÁLISIS DEL CLIMA DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN: Aprender sobre uno mismo, sobre los demás y sobre los grupos es más fácil cuando las personas integrantes del grupo, se sienten libres de ser ellos mismos; ellos contribuyen más al grupo cuando son más ellos mismos y ofrecen menos cuando se les encasilla en un sólo papel.
La gente parece más libre de ser ella misma cuando el nivel de confianza dentro del grupo es mayor: se disminuye la defensa, tienden a desaparecer las estrategias de manipulación y aumenta el flujo de información. En lugar de esto, cuando el nivel de confianza es bajo, la gente trata de ponerse a la defensiva y adoptar estrategias manipuladoras y de suspender la información sobre ellos mismos.
Un alto nivel de confianza parece ser el que facilita que haya un aumento en el conocimiento, en la auto- aceptación, la aceptación de los demás y el enfocarse en un problema. El propósito de este ejercicio es examinar algunas de las dimensiones de los niveles de confianza y determinar sus efectos en el grupo.
INSTRUCCIONES:
Lea cada definición.
Indique qué persona de su grupo, según su particular punto de vista se parece más a la descripción.
Cuando todos hayan terminado, compare con sus compañeros de grupo las nominaciones efectuadas para cada una de las dimensiones.
Empleando el consenso del grupo, elija una persona que sea más representativa de cada dimensión.
Discuta lo que deberán hacer para aumentar el nivel de confianza.

DEFINICIONES: SE PUEDE DECIR QUE UNA PERSONA ES O HA DESARROLLADO...
1. CONSCIENTE. Cuando su conducta exterior refleja sus sentimientos y pensamientos interiores; reconoce la manera en que sus sentimientos influyen en su conducta; reconoce y responde a los sentimientos que experimenta. El que una persona sea consciente puede estar indicado en afirmaciones como: "Siento que algo nos pierde porque no estamos tocando un tema determinado" (en lugar de "Estamos yendo de un lado a otro sin adentrarnos en nada") o "No estoy seguro, de lo que siento acerca de ti" (en vez de: "No creo que debamos intimar")Su nominación
Consenso
2. AUTOACEPTACIÓN: Cuando una persona es capaz de aceptar sus propios sentimientos sin negarlos, racionalizarlos o hacer una disculpa de ellos. La auto- aceptación puede ser evidente con afirmaciones como: "Me aburre lo que dices" (en lugar de decir "Es un tema aburrido" o "Estoy molesto conmigo mismo por no ser eficiente" en vez de "Este grupo no va a llegar a ningún lado")
Su nominación
Consenso
3. ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS: Cuando una persona es capaz de aceptar los sentimientos y pensamientos de los demás sin tratar de cambiarlos; es capaz de dejar a los demás como son, aunque sean diferentes a él (ella). La aceptación de los demás se muestra escuchando para poder entender, oyendo sin tratar de refutar; tratando de no argumentar; haciendo preguntas para poder comprender y no juzgando a los otros.
Su nominación
Consenso
4. APOYADOR. Busca la forma de ayudar a que los demás logren los objetivos, que son importantes para ellos; trata de entender lo que los otros hacen, no obstante que él no esté de acuerdo con sus conclusiones; o anima a los demás a intentar nuevas conductas. El apoyo puede verse en comentarios tales como: "Podrías decirme cómo puedo ayudarte a lograr tu objetivo" o "No creo estar de acuerdo con lo que propones pero te apoyo en el esfuerzo que haces para conseguirlo" o "Déjame ver si entiendo lo que quieres que hagamos.
Su nominación
Consenso
5. TOMAR RIESGOS: Cuando una persona va "tras lo desconocido" experimentando nuevas conductas; intenta llevar a cabo algo o apoyar a alguien más a realizarlo en forma segura; está dispuesto a arriesgarse estando enojado, ansioso, cuidadoso, conducente o retraído aunque lo hagan aparecer tonto, inepto o poco inteligente o puedan aumentar su ansiedad. El que toma riesgos lo demuestra iniciando la retroalimentación de su conducta o apoyando a alguien cuando no están claras las consecuencias o dando retroalimentación a otros acerca de su comportamiento.
Su nominación
Consenso
6. CENTRADO EN EL PROBLEMA: Enfoca el problema encarándolo en lugar de buscar un control o método; trata de aprender resolviendo problemas en lugar de usar la solución de otros. Se centra en un problema para detectar los motivos del bloqueo de un grupo, aumentar la eficacia personal y escudriña más allá de los síntomas. Los que se centran en el problema, suponen que se hace un mayor trabajo cuando los individuos y los grupos aprenden a resolver problemas, que cuando mantienen el mismo patrón de método, control, liderazgo o retroalimentación.
Su nominación
Consenso
7. SENSATA. Cuando se es capaz de ser abierto en sentimientos y pensamientos, cuando su conducta exterior refleja la experiencia interior.
Su nominación
Consenso

CUESTIONARIO DEL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO
INSTRUCCIONES: Conteste todas las preguntas con el apellido de dos miembros del grupo. Base su nominación en las interacciones del grupo, Esté seguro de elegir a dos miembros para cada pregunta. NO SE INCLUYA USTED.
1. ¿Qué personas del grupo pueden influir más fácilmente para lograr que los demás cambien su opinión?
2. ¿Quiénes personas considera que son las que menos pueden hacer, que los demás cambien su opinión?
3. ¿Quiénes han tenido más problemas con los demás durante las reuniones?
4. ¿Quiénes son las personas más aceptadas en el grupo?
5. ¿Quiénes parecen apoyar más a los demás?
6. ¿Quiénes tratan de robar cámara?
7. ¿Quiénes parecen que antepondrían sus intereses a los del grupo?
8. ¿Quiénes son los que proponen temas u objetivos que no están directamente relacionados con las tareas del grupo?
9. ¿Quiénes parecen querer evitar los conflictos en una discusión?
10. ¿Quiénes parecen más interesados en lograr algo?
11. ¿Quiénes tienden a retirarse de una discusión cuando aparecen fuertes diferencias?
12. ¿A quiénes acuden las demás personas para que los ayuden a resolver un problema?
13. ¿Quiénes quieren que el grupo sea cálido, amigable y agradable?
14. ¿Quiénes compiten con los demás?
15. ¿Quiénes han trabajado más, para que el grupo se mantenga vivo?
16. ¿A quiénes escogería para trabajar?
17. ¿Con cuáles habla menos?

INVENTARIO DE DETERMINACIONES Y ALTERNATIVAS
INSTRUCCIONES
En los espacios en blanco anote el nombre y apellido de dos personas de su grupo que encajen mejor en las descripciones. Se puede incluir usted mismo.
DETERMINACIONES
1. Parece conocer sus determinaciones y es capaz de comunicarlas al grupo claramente; los demás pocas veces dudan de cuáles son sus determinaciones con respecto a un asunto y con el desarrollo del grupo.
2. Sus determinaciones son parcialmente claras, hay algo de ambigüedad; los demás miembros no siempre conocen lo que intenta esa persona, con respecto a un asunto o al desarrollo del grupo.
3. Sus determinaciones se conocen sólo infiriéndolas; los demás pueden inferir de su conducta lo que intenta sobre un asunto o el desarrollo del grupo, pero sus determinaciones no son comunicadas.
4. Sus determinaciones no son claras; los demás miembros del grupo no saben cuál es su posición sobre un asunto o sobre el desarrollo del grupo.
SECCIÓN DE ALTERNATIVAS
5. Parece tener una gran variedad de alternativas en diferentes situaciones, no reacciona simplemente a los estímulos exteriores pero, elige su propio camino.
6. Parece que quiere contar con más alternativas, pero encuentra mayor dificultad en reaccionar cuanto más las haya.
7. Parece que quiere que los demás seleccionen por él y por el grupo; no introduce sus propias preferencias hasta que escucha lo que los demás quieren.
8. Parece estar a disgusto acerca de tener que elegir; parece preferir no tener que elegir y él es infeliz cuando tiene que hacerlo.


RETROALIMENTACIÓN CON MONEDAS
OBJETIVO
Experimentar el dar retroalimentación simbólicamente.
Compartir sentimientos que involucran el ser rechazado y rechazar.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
8 a 12 Participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón bien iluminado acondicionado para que los participantes formen un círculo.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Cuatro monedas de diferente valor para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio.
II Para establecer una atmósfera apropiada, el instructor conduce un ejercicio de fantasía. Se les pide a los participantes cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos como algo que no sean personas, algo que les gustaría ser. Después de unos dos minutos el instructor cuenta su propia fantasía (y por qué decidió ser tal cosa), y pide a los participantes tomar su turno alrededor del círculo en la misma dirección de las manecillas del reloj.
III. Se le instruye a los participantes a examinar sus cuatro monedas y escoger una con la cual se puedan identificar. (Algunos criterios de selección son: el tamaño, la utilidad, inscripciones, denominación, composición, año, celebridad acuñada, y Casa de Moneda). Las otras monedas se guardan, y cada participante coloca la moneda elegida sobre su mano, enfrente de él.
IV. Cada uno de los participantes comparte la(s) razón(es) por la seleccionó la moneda. Comienza el participante que se encuentre a la del instructor, y el desarrollo procede contra las manecillas del reloj.
V. Entonces los participantes en completo silencio en una confesión emocional comparten una parte de ellos a otro miembro del grupo. ES IMPORTANTE QUE LOS PARTICIPANTES AL COMPARTIR SU CONFESIÓN, NO LA INTERCAMBIEN, BUSCANDO RECIPROCIDAD O COMPASIÓN. Los participantes NO deben enseñar sus monedas al grupo. Tan pronto como cada participante realiza su confesión en silencio, coloca su moneda en el suelo, frente a él.
VI. Tan pronto como todas las monedas han sido colocadas en el piso, el instructor explica el paso siguiente. Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, los participantes presentan sus monedas, esto es, comparten (ahora sí verbalmente) una parte de ellos mismos, a los otros miembros. La presentación se realiza parándose frente a la persona que eligieron, haciendo contacto visual. La moneda es entregada a la persona que eligieron para hacer el contacto visual.
VII. Comenzando primero con el participante que recibió el mayor número de monedas, y así sucesivamente, cada uno deberá compartir sus sentimientos sobre la experiencia de recibir. Sus comentarios deben dirigirse hacia la o las personas que le dieron la moneda.
VIII. El instructor analiza la experiencia que produce el rechazo, haciendo hincapié que el rechazo, por más leve que sea, es una de las más difíciles reacciones emotivas con las que lidiamos. Aquellos participantes que no recibieron monedas se les pide que contesten y compartan sus sentimientos.
IX. Tras un rato de meditación en silencio, el instructor abre una discusión sobre el proceso y cómo pueden aplicar lo aprendido en sus vidas.
X. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


TRFH: TÉCNICA DE RETROALIMENTACIÓN
OBJETIVO
I. Fomentar la apertura a la retroalimentación por medio de la retroalimentación anónima.
Proporcionar retroalimentación a aquellas personas que por lo general inhiben la retroalimentación y la comunicación eficaz.
TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado, buena acústica y ninguna barrera entre los participantes.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tres tarjetas rayadas de 3’’ x 5’’ y un lápiz o pluma para cada participante.
Pizarrón y gis o rotafolio y plumón para el grupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO ?
I. El instructor explica la importancia que tiene el abrirse a la comunicación ya que es esencial en la solución de conflictos, como en el buen funcionamiento de los equipos de trabajo; señala la necesidad de llevar a cabo un proceso en el cual se pueda compartir abiertamente una retroalimentación sobre actitudes y conductas. Asegura que algunas personas podrían descubrir información acerca ellos y sobre su estilo de comunicación que inconscientemente emplean. También discute los riesgos que existen al abrirse a este tipo de retroalimentación.
II El grupo decide si emplean un proceso de retroalimentación anónima o si es conveniente aplicar un tipo diferente de confrontación o de retroalimentación abierta.
III. Si el grupo se decide por un proceso de retroalimentación inicial en el cual los participantes permanecen en el anonimato, el instructor comienza la actividad discutiendo los principios de retroalimentación constructiva.
IV. El instructor distribuye los lápices y las tres tarjetas rayadas a cada participante.
V. Vuelve a hacer hincapié sobre los principios de la retroalimentación constructiva, y da las siguientes instrucciones, dando suficiente tiempo a los participantes de escribir cada respuesta.
1. En el extremo izquierdo superior de CADA tarjeta rayada, favor de anotar el nombre de UNA persona en este grupo, con quien tenga usted dificultades para comunicarse. En cada tarjeta debe escribirse el nombre de una persona diferente.
2. Clasifique los tres nombres anotando con el número 1 el nombre de la persona con quien tenga más dificultad en comunicarse, 2 para la siguiente y 3 para la última.
3. En la SEGUNDA línea de cada tarjeta, describa lo que le gustaría decirle a esa persona en este momento o en cualquier otro.
4. En la cuarta línea de cada tarjeta rayada describa como se siente cuando trata de comunicarse con esa persona.
5. En la sexta línea de cada tarjeta, describa la conducta específica de la persona, que obstaculiza al desarrollo de la comunicación.
VI. El instructor recoge las tarjetas rayadas, las escoge por nombre y hace una cuenta del número de veces que el mismo participante, fue mencionado dentro del grupo.
VII. El instructor distribuye las tarjetas a las personas mencionadas en las mismas. También declara el número de veces que el grupo lo escogió SIN mencionar nombres. Por ejemplo: "alguien en el grupo ha recibido quince tarjetas y otro ocho, etc.".
VIII.A las personas que han recibido tarjetas se les pide que compartan la generalidad de la retroalimentación que recibieron en la segunda línea de la tarjeta. A toda hora el instructor debe mantener constructivo el proceso y relaciona los intereses individuales para un mejor funcionamiento del grupo.
IX. El instructor continúa el desarrollo del proceso con la línea cuatro y seis de las tarjetas. Cuando los participantes se sientan suficientemente relajados, se les anima a que abran la retroalimentación que antes compartieron anónimamente. El instructor moldea conductas de entendimiento y de escucha mientras facilita la retroalimentación.
X. Aunque el desarrollo de la retroalimentación anónima no sea completo, el instructor comienza a mostrar los lazos entre la buena comunicación y un funcionamiento eficaz del grupo. También impulsa el desarrollo de una comunicación más ABIERTA y una retroalimentación constructiva.
XI. El instructor y el grupo deciden cómo continuarán en la siguiente sesión, el proceso de retroalimentación, y la decisión de cómo funcionará el se aplicará en la siguiente sesión del grupo.
XII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Intereses y motivación personal
Dinámicas estructuradas para provocar un mayor conocimiento de los intereses y motivaciones de uno mismo

COLLAGE II
OBJETIVO
Facilitar la comunicación en pequeños grupos.
Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.
TIEMPO:
Duración: 65 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un cartoncillo para cada participante.
Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor les pide a los participantes que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).
II. El instructor divide al grupo en subgrupos.
III. Cada uno de los integrantes del subgrupo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra.
IV. Una vez que los subgrupos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?
OBJETIVO
Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos, actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada área.
TIEMPO:
Duración: 15 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Un Cuestionario "¿Cómo es mi situación actual?" para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Facilitador reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación actual?, uno por cada participante.
II. El Facilitador solicita voluntarios que quieran comentar sus resultado en el grupo.
III. El Facilitador pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?
1. ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo?
2. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia?
3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo?
4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo?
5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores?


COMO PODRÍA SER DIFERENTE SU VIDA
OBJETIVO
Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.
TIEMPO:
Duración: 30 a 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan escribir.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador dice a lo participantes:
"Su médico les ha informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia".
II. Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior.
III. El Facilitador les menciona lo siguiente:
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".
IV. El Facilitador integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior.
V. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

CONOCE TU EMPRESA
OBJETIVO
Que los participantes conozcan y valoren la empresa donde trabajan.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en 5 subgrupos
LUGAR:
Un lugar amplio y bien iluminado.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Tres hojas de rotafolio o cartulinas por cada subgrupo.
Una caja de crayolas o varios plumones para cada subgrupo..
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide a los participantes en cinco subgrupos y reparte a cada subgrupo el tema.
II. El Facilitador explica a los participantes que cada subgrupo deberá preparar una presentación en relación con el tema asignado.
Equipo 1:
Ubicación geográfica de sus Instalaciones y Distribución física de las diferentes áreas.
Equipo 2:
Organigrama
Equipo 3:
Productos o Servicios
Equipo 4:
Historia
Equipo 5
Principales Políticas
II. Los equipos preparan su presentación.
IV. El Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita que cada subgrupo presente su tema.
III. Al final de cada presentación el Facilitador precisa las ideas que estime convenientes.
IV. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

CUENTACUENTOS
OBJETIVO
Analizar el conflicto cuando existen diferentes puntos de vista.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en subgrupos de 10 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, acondicionada para que los participantes puedan trabajar en subgrupos, escribir y dramatizar su cuento.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas de papel y lápiz para cada participante.
Tarjetas en donde se encuentra escrito un rol para cada participante (Un juego de tarjetas por cada subgrupo).
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de hasta 10 participantes y se forman en círculo.
II. El Facilitador entrega a cada participante una tarjeta con el rol que desempeñara. (Ver Tarjetas de ejemplo al final)
II. El Facilitador explica a los participantes: Van a contar entre todos un cuento, para esto deberán nombrar un secretario el cual anotara el cuento.
III. En cada subgrupo un participante iniciara con una frase cualquiera, continuando el siguiente participante (a su derecha o izquierda) y así sucesivamente, deberán hacer varias vueltas hasta terminar el relato.
IV. Una vez que los subgrupos terminaron su relato, el Facilitador solicita a los subgrupos que lean sus cuentos, con la opción de que podrán dramatizarlos.
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se presentan los conflictos cuando existen diferentes puntos de vista.
VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida

CUENTACUENTOS
Tarjetas para los participantes
Participante 1
Usted buscará que el cuento sea:
TRAGICO
Participante 2
Usted buscará que el cuento sea:
COMICO
Participante 3
Usted buscará que el cuento sea de:
MISTERIO
Participante 4
Usted buscará que el cuento sea:
Una comedia musical
Participante 5
Usted buscará que el cuento sea:
SOBRE EL FUTURO
Participante 6
Usted buscará que el cuento sea:
TRISTE
Participante 7
Usted buscará que el cuento sea:
SOBRE EL PASADO
Participante 8
Usted buscará que el cuento sea:
DRAMATICO
Participante 9
Usted buscará que el cuento sea de:
Ciencia-Ficción
Participante 10
Usted buscará que el cuento sea:
ABURRIDO

DESCUBRIENDO MIS NECESIDADES Y MOTIVACIÓN
OBJETIVO
Autodescubrir los motivos personales.
Sensibiliza al participante en el uso asertivo de la seguridad personal a través de la autoevaluación.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Sencillo
Hojas blancas, de rotafolio, lápices y plumones.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El instructor solicita a los participantes que identifiquen a nivel individual cuáles son los elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo y la sociedad (cinco por lo menos en cada área), y que lo expresen por escrito en hojas tamaño carta.
II. El siguiente paso es formar equipos de 4 o 5 personas pidiéndoles que lleguen a conclusiones subgrupales y que las anoten en hojas de rotafolio que al terminar se cuelgan de las paredes.
III. El instructor pasa entonces a tabularlas según los conceptos de la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, contabilizando y sacando porcentajes de cada uno de ellos.
IV. Se propicia la reflexión y se trata de llegar a conclusiones.
V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

DYNASELL
OBJETIVO
Demostrar el impacto de la desconfianza en la colaboración de un grupo.
Medir nuestras propias responsabilidades cuando los motivos de los demás están en duda.
TIEMPO:
Duración: 90 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
Divididos en subgrupos compuestos por 5 o7 participantes
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio que permita a cada grupo trabajar en un área separada.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Una Hoja de Instrucciones Dynasell para cada participante.
Una Hoja de Instrucciones Especiales Dynasell para cada participante.
Un paquete del juego "Lego", cinco Hojas de papel, marcadores, un rollo de papel celofán y un par de tijeras para cada grupo.
DESARROLLO
CON FORMATO
I . El Facilitador introduce al ejercicio pero sin hacer énfasis en la desconfianza. El Facilitador divide a los participantes en subgrupos de cinco a siete miembros cada uno.
II. El Facilitador distribuye la Hoja Instrucciones Dynasell y la Hoja Instrucciones Especiales Dynasell para cada participante, indicando que desempeñe el roll de "saboteador" sólo si esta señalado en su hoja. (En realidad, ninguno de los participantes se les asigna este papel, y el block está verificando en todas las hojas). El Facilitador advierte a los participantes no discutir sus papeles.
III. El Facilitador pide al grupo se separen en diferentes áreas y les informa que cada grupo representará a una Compañía Constructora y tendrán treinta minutos para elaborar una maqueta proyecto de las oficinas Generales Dynasell. El Facilitador representara a la compañía Dynasell y determinará que Compañía Constructora obtendrá el contrato.
IV. El Facilitador dará a cada subgrupo un paquete de blocks "Lego", cinco hojas blancas, marcadores, al rollo de papel celofán y un par de tijeras y les dice que pueden construir el modelo con estos materiales, pero sin poder escribir en el block "Lego".
V. El Facilitador indica que si un participante es "echado" fuera del Comité durante el tiempo de trabajo, él o ella tendrá que dejar el grupo por el resto de la actividad. Si un miembro del Comité es sacado de su grupo, irán con el Facilitador y se les pedirá que reflexione en el comportamiento que mostró para llegar a ese punto.
VI. Al terminar los treinta minutos, el Facilitador reúne a todo el grupo se selecciona el modelo ganador, y las bases para la elección se establecen.
VII. Todos los miembros del grupo, incluyendo los miembros que fueron sacados, se reúnen para discutir las reacciones de la actividad enfocándose en estos puntos:
1- El impacto de la desconfianza entre los miembros del grupo, actitudes o comportamientos.
2- ¿ Cómo efecto la desconfianza el ocuparse de la actividad ?.
3- ¿ Cómo la desconfianza afectó la calidad del trabajo obtenido ?.
4- Si algunas ideas, sugerencias o modificaciones fueron ignoradas a causa de que los miembros se preocupaban por los motivos de los que sugerían.
5- Los sentimientos de aquellos participantes que fueron echados fuera del grupo.
VIII. Se les pide a los miembros del grupo que discutan sus conocimientos o aprendizaje en términos de los efectos de la desconfianza en su comportamiento, y sus sentimientos hacia el grupo.
IX. El Facilitador pide a cada grupo que formule una pequeña lista de los elementos que los miembros pudieron decir o hacer para prevenir el nacimiento de la desconfianza que impide que progrese el grupo.
X. Se reúne el grupo en general, y se reportan una lista de estrategias.
XI. El Facilitador les pide a los participantes que tomen unos minutos para escribir notas en las implicaciones de estos conocimientos que puedan aplicar en sus grupos.
XII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE INSTRUCCIONES DYNASELL
Antecedentes: Dynasell es una compañía joven que ha crecido rápidamente en los últimos años. Esta compañía manufactura y vende comida enlatada al menudeo. La compañía está interesada en construir nuevos edificios para sus ejecutivos. Ha ido seleccionando la ubicación entre varias ciudades: la tuya o una de las ciudades vecinas representadas hoy aquí.
Instrucciones: Tú eres miembro del comité de planeación y desarrollo en tu ciudad. El comité está compuesto por cinco miembros. Juntos, deberán construir un modelo a escala del nuevo edificio. La compañía estudiará el modelo y los modelos de las demás ciudades. La ubicación del edificio dependerá de lo atractivo del modelo propuesto por los comités. Tu comité está ansioso en tener los edificios de los ejecutivos en la ciudad para incrementar las oportunidades de trabajo, la baja en los impuestos, y tener más ventajas.
Tú te identificas con los motivos de los demás miembros de tu comité. Te ha llegado el rumor de que un miembro de tu grupo no está asignado en este proyecto y sospechas de él. Tú crees que esta persona se beneficiaría en gran manera si el edificio se construye en una ciudad vecina que también está compitiendo por ser escogida. Tú crees que la persona va a obstaculizar el desarrollo del modelo lo más que le sea posible.
Durante la construcción de tu modelo, si tienes razón en sospechar de la identidad de este saboteador basándote en los efectos de su comportamiento que tiene en el trabajo, puedes hacer que esta persona se vaya mediante el voto unánime de los demás miembros del comité.
Se te indicará cuándo vas a empezar a trabajar en el modelo. Tu comité tendrá treinta minutos para terminar de desarrollar su modelo.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES ESPECIALES DE DYNASELL
Si el cuadro de abajo te designa como el individuo de motivos personales para sabotear un proyecto, sigue esta descripción:
Por razones personales, tú te opones a la construcción de Dynasell y sus nuevos cuarteles en tu ciudad. Tú tienes un amigo en la ciudad vecina (que también está compitiendo por la selección del sitio) que ha accedido a pagarte $250,000 en efectivo si el modelo de tu comité no es seleccionado.
Tu objetivo es impedir a tu comité. Tú puedes hacer esto en muchas formas, por ejemplo: haciendo sugestiones impropias de diseño, retrasando decisiones. Hacer cualquier esfuerzo sutil. Si los otros miembros del comité sospechas de tus motivos, pueden votar para que salgas del comité, causándote vergüenza personal y una posible pérdida de $250,000.
Tú eres la persona_____
Tú no eres la persona_____


EL NARANJO EN FLOR
OBJETIVO
Reconocer los diferentes tipos de criterios que existen de persona a persona.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Acondicionado de forma tal que no existan ruidos que distraigan a los participantes.
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. El Facilitador invita a los participantes a colocarse en forma cómoda, sentados o acostados y relajados.
II. Les Facilitador pide a los participantes que cierren los ojos para evitar estímulos externos y conectarse cada uno con su propio pensamiento.
El Facilitador guía lentamente al grupo:
Imaginen un árbol frutal, imaginen como es: su tronco, las ramas, las hojas, en que lugar está plantado.
El árbol florece al llegar la primavera, ¿cómo son sus flores?.
Eligen una flor y la observan de cerca; ¿cómo es, a que huele, como se siente, cómo va transformándose en fruto?.
Imaginen como va cambiando su forma poco a poco, como cambia y aumentan su tamaño.
Vean como se convierte en un hermoso fruto y empieza a madurar, sientan el calor del sol y como va cambiando poco a poco su color en la medida que madura.
El fruto completa su maduración y se siente feliz, quiere desprenderse de la planta que hasta ahora lo sostuvo porque siente que ya no necesita ser alimentado por ella.
El fruto habla con el árbol y le dice que quiere desprenderse, y el árbol se da cuenta que ya no necesita mandarle su savia.
Se ponen de acuerdo y el fruto se desprende con alegría, cae sobre la hierba y rueda contento de sus nuevas posibilidades, hasta que encuentra su lugar para crecer y desarrollarse.
El árbol ve caer su fruto, ¿qué siente?; ¿Cómo se relaciona con el ahora, como acepta la nueva situación?.
Para el fruto es más divertido y sano rodar y encontrar su propio lugar que seguir enganchado a la rama del árbol.
III. El Facilitador pide a los participantes que abran los ojos.
IV. El Facilitador pide a los participantes comenten ante el grupo como se sintieron al hacer dicha dinámica.
V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida

EJERCICIO DE MOTIVACIÓN
OBJETIVO
Mostrar que la motivación es interna, pero los incentivos externos pueden iniciar la acción en los humanos.
TIEMPO:
Duración: 10 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
20 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes estar sentados y poder levantar las sillas.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Billetes de banco (o quizá monedas) ocultos y sujetos con cinta adhesiva debajo de las sillas de los asistentes.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. Dado que la motivación es a menudo un lugar común, recalque que la motivación se refiere a algo "interno, no externo, que da el motivo para hacer una cosa". Para ilustrarlo diga al grupo "por favor levanten la mano derecha". Espere un instante, dele las gracias al grupo y pregúnteles: ¿Por qué hicieron eso? La respuesta será: "Porque usted nos lo dijo." "Porque dijo ‘por’ favor" etc.
II. Después de 3 o 4 respuestas, dígales: muy bien. Ahora ¿me hacen el favor todos de ponerse de pie y levantar sus sillas?
III. Lo más probable es que nadie lo haga. Continúe: "Si les dijera que hay billetes dispersos en el salón debajo de las sillas, podría eso motivarlos para ponerse de pie y levantar sus sillas" Todavía, casi nadie se moverá; entonces dígales: "Permítanme decirles que sí hay billetes de banco debajo de algunas sillas." (Por lo general, se levantarán dos o tres asientos y muy pronto los seguirán lo demás. Conforme encuentran los billetes, señale: "Aquí hay uno, allí en el frente hay otro," etc."
IV. Se les aplicarán unas preguntas para su reflexión:
¿Por qué necesitó más esfuerzo para motivarlos la segunda vez?
¿Los motivó el dinero? (Haga hincapié en que el dinero muchas veces no actúa como motivador.)
¿Cuál es la única forma real de motivar? (Acepte cualquier respuesta pertinente, pero insista en que la única forma de lograr que una persona haga algo, es hacer que lo desee. ¡No hay otro modo!
V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.


GENERACIONES
OBJETIVO
Concientizar las características y diferencias culturales existentes entre las diferentes generaciones.
Sensibilizar los problemas que se presentan en las diferentes generaciones producto de sus diferencias culturales
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
Divididos en 4 subgrupos
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado, donde los participantes puedan trabajar en subgrupos.
MATERIAL:
Sencillo
Una copia de la hoja de trabajo para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. El Instructor integra 4 subgrupos.
II. El Instructor explica a los participantes que cada subgrupo recibirá información diferente. Deberán leerla y preparar una presentación para exponer su contenido a los otros grupos.
III. El Instructor entrega a uno de los subgrupos una copia de la Hoja de trabajo "Generación S", a otro equipo la " Generación Sandwich", a otro la "Generación X" y por último la "Generación N".
IV. Los subgrupos leen la información y preparan su exposición.
V. Transcurridos 30 minutos, el Instructor reúne al grupo en sesión plenaria y cada subgrupo presenta su exposición.
VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice las características de cada generación y con base a ellas los conflictos que se presentan.
VII. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Hoja de Trabajo
Generación "S" (Sometimiento)
Generación en sentido estricto se refiere a las personas que viven en una misma época, las personas que nacen en un tiempo determinado, o cuya edad es homogénea y mantienen características y rasgos de expresión similares. Este conjunto de personas normalmente comparte una serie de ideales en torno a las situaciones que les toca vivir y los une un espíritu común, el espíritu generacional. Cada generación conforma su propio carácter, a menudo en contraste y oposición de quienes les precedieron.
Generación "S"
Esta generación comprende a las personas que nacieron entre los años 1917 a 1939.
Como característica principal los miembros de esta generación se sometieron a los esquemas tradicionales en que fueron educados por sus padres. Este esquema estaba fundamentado en prejuicios, tabúes y dogmas de fe incuestionables, con valores morales rígidos.
Esta generación se caracteriza por las instituciones fuertes y vigorosas que ejercen un férreo control sobre la vida del individuo (familia, escuela, iglesia, etc.)
Los integrantes de esta generación fueron entrenados para aprender a agradar a la gente, para hacer lo que otros habían decidido y no para hacer elecciones o aceptar riesgos personales.
Otro aspecto característico de esta generación es que la mujer es devaluada y el hombre es sobrevalorado. La mujer al no realizarse en su relación femenina con su compañero, es decir, al no poder lograrse como esposa, busca una maternidad cuantitativamente intesificada para "repararse", a través de uno y otro hijo. La niña tempranamente es educada en el recato y en la evasión de todos y cada uno de los tópicos sexuales. Tempranamente se le aleja del compañero varon, En el aspecto educativo también se le refuerza la relación de la madre con el hijo.
La mujer acepta pasivamente el papel en el que se veda su sexualidad y se le premia la procreación.
Por su lado, los hombres buscan mujeres para casarse que se asemejen a sus madres, mujeres que se embaracen mucho, que lacten bien y que cocinen mejor.
Esta es la generación de la "Casa Chica", la cuál se da y es aceptada en la mayoría de las clases sociales.
El Hombre gasta sus ingresos o la mayor parte de ellos en destacar su posición masculina. Recurre compulsivamente a manifestaciones externas (la pistola, el automóvil etc.) para afirmar una fortaleza de la que interiormente carece. En su lenguaje recurre a las malas palabras considerándolas como "lenguaje de hombres". Hace alarde de la sumisión que las mujeres tienen para con él; en su conversación y en sus expresiones actúa en forma muy similar a la del inseguro adolescente que fantasea con todo aquello que le produce ansiedad, sobre todo en materia sexual.
Hoja de Trabajo
Generación Sandwich ( Baby Boomers)
Generación en sentido estricto se refiere a las personas que viven en una misma época, las personas que nacen en un tiempo determinado, o cuya edad es homogénea y mantienen características y rasgos de expresión similares. Este conjunto de personas normalmente comparte una serie de ideales en torno a las situaciones que les toca vivir y los une un espíritu común, el espíritu generacional. Cada generación conforma su propio carácter, a menudo en contraste y oposición de quienes les precedieron.
Generación "Sandwich"
Comprende el sector de población nacida entre 1940 y 1955. A esta generación le tocó vivir dos mundos diferentes: una niñez como la de sus padres (aunque ya con ligeras variantes), con un sistema educativo tradicional, de valores arraigados socialmente que a fuerza les fueron grabados en lo más recóndito del subconsciente. Una juventud llena de rebeldía y expectativas y una madurez desubicada, por estar viviendo un mundo que evoluciona vertiginosamente, donde los valores ya fueron cambiados radicalmente.
La generación sandwich se fuerza por participar y se integra al mundo moderno, pero en apariencia, en lo superficial. Adopta modas, atractivo visual, ritmo de vida y conductas de vanguardia, pero en el fondo de sí, el individuo se siente ajeno a este modo de ser. No tiene lugar en el esquema conservador y monolítico de sus padres y antecesores. Tampoco se integra absolutamente al nuevo modo de ser, por el que se siente atraído.
Es el eterno dilema "ser y no ser"; de ser en apariencia de un modo, y en esencia otro. El miembro de la generación sandwich, generación del Rock and Roll (tomando este movimiento musical no simplemente como un ritmo, o un genero musical, sino como una revolución cultural con su propia filosofía de la vida), rechaza los esquemas tradicionales en que fue educado, y se rebela contra ellos, por estar fincados en prejuicios, tabúes y dogmas de fe incuestionables, con valores morales rígidos.
Sin embargo. Aunque actúen con liberalidad, e incluso se hayan vuelto tolerantes y hasta solapadores de los excesos liberalistas de sus hijos, por constituir éste, el modo de vida que hubiesen deseado para sí, en su inconsciente no dejan de sentirse condicionados por los preceptos inculcados en su niñez. La incongruencia que existe entre un subconsciente anclado en preceptos férreamente inculcados en la niñez, y un "yo consciente" libre y sin prejuicios marcan la vida de esta generación.
El manto protector de la institución, que cobijaba a sus dirigentes e imponía sus reglas incluestionables, dejo de surtir efecto. Con los miembros de la generación Sandwich cada norma debía estar justificada por la razón, y solamente es acatada por convicción.
En la generación sandwich se da una lucha entre la mentalidad concreta y específica que pretende destruir a la abstracta. Por otro lado, se sustituye el criterio individual. Aceptando (por comodidad) el criterio colectivo.
La educación de los hijos, que antes recaía sobre la madre, en esta generación se reparte entre complejos sistemas educacionales y escuelas para todo (idiomas, música, karate, deportes, etc.). Ante este hecho contundente, de la liberación de tiempo en el ama de casa, vemos un cambio en la conducta: el tiempo libre se invierte en ver TV. Además, cuenta con otras alternativas como practicar deportes, salir de paseo, y en muchos casos, buscar empleo fuera de casa.
De esta forma, la mujer, producto de la liberación de su tiempo y de los avances tecnológicos se vuelve más independiente y trasciende su radio de acción fuera de su hogar. Ha tenido tiempo para instruirse y por lo tanto, exige con mayor vehemencia derechos de igualdad de oportunidades de realización personal.
En la generación sandwich un gran número de mujeres se preocupan por su propia realización personal y buscan sus alternativas de solución, y otras con menos visión o interés, invierten su tiempo en actividades que les brinda la industria del divertimiento.
Se le dio a la mujer el derecho a disfrutar el sexo. Ante lo anterior el hombre tuvo que cambiar radicalmente de actitud, pues mientras antes hacia el amor a una mujer - objeto, ahora la mujer exige reciprocidad y calidad en las manifestaciones eróticas de su pareja, y al sentirse el hombre presionado a satisfacerla, y por lo tanto, sujeto a evaluación de su desempeño, los conflictos sobrevinieron. La búsqueda de lo óptimo en el placer sexual, relegó a segundo término al romanticismo en el sexo.
En esta generación la mujer no encuentra la manera de expresar el "como y el que" en una relación sexual, en el discurso del " no soy un objeto utilitario" pierde la conciencia de su esencia emocional para después reventar en continuos fracasos y frustraciones.
En el caso de los hombres de esta generación, se desarrollo un sentimiento de orgullo por pertenecer a una empresa y lograr crecer dentro de ella, hasta lograr los mayores niveles jerárquicos. Se creó el culto a la empresa omnipotente, como un ser misterioso que recompensaba con bienestar a quienes les eran leales y eficientes. El ejecutivo se convirtió en el estereotipo a imitar, pues se presentó como una selecta casta social. Todos querían ser ejecutivos y su sueño era ser llamado gerente. La vida del ejecutivo se convirtió en un modelo a seguir, y cuando las presiones a las que estaban sometidos cobraron su precio, disfrazadas de stress y úlceras intestinales o estomacales, se identificó a las úlceras como sinónimo de status, pues se relacionaban con preocupaciones, responsabilidades y toma de decisiones.
En el caso de las mujeres se vive una terrible lucha interna entre el mundo de oportunidades que se presenta fuera de casa, el éxito social y profesional frente a la culpa del "abandono" a los hijos, al hogar al marido y todo aquello que aprendió era y debía ser su prioridad. Resolviéndose esta situación en largas filas dentro de los consultorios de atención psicológica; para ellas, los hijos y la pareja.
La tendencia más fuerte de esta generación fue el cambio y este fue justificado con motivos psicológicos ("debo ser honesto con mi verdadero yo").
Los sandwich partieron de la base de que sus padres no tuvieron la oportunidad de elegir, en tanto que ellos sí. Actuaron bajo el convencimiento de que tenían la libertad de dar forma a sus propias vidas.
Con frecuencia en sus acciones existía un gran egoísmo, en ocasiones eran conscientes de ello y se sentían molestos, pero existía algo que los hacía continuar.
Los "baby boomers" que habían sido tan sociales decidieron que no se podía ayudar a otros si no se ayudaban a sí mismos primero. Y quedó descubierta la generación egoísta, la cual no confía ni en ella misma.
Hoja de Trabajo
Generación "X"
Generación en sentido estricto se refiere a las personas que viven en una misma época, las personas que nacen en un tiempo determinado, o cuya edad es homogénea y mantienen características y rasgos de expresión similares. Este conjunto de personas normalmente comparte una serie de ideales en torno a las situaciones que les toca vivir y los une un espíritu común, el espíritu generacional. Cada generación conforma su propio carácter, a menudo en contraste y oposición de quienes les precedieron.
Generación "X"
Los jóvenes "que crecieron con Ronald Reagan, Michel Jackson, los Cooleres y el lado ligh de los supermercados" forman la generación perdida. De esta forma quienes nacieron entre 1966 y 1980 conforman la Generación X.
Una generación perdida identificada en la "X" la cual describe "una cualidad desconocida, todavía en prueba, lo que no tiene resolución, la incógnita universal, el tesoro perdido", cualquier cosa.
"X es el cinismo de una generación que desde chicos vieron la gran incongruencia de sus padres en el pensar, decir y hacer".
A la "Generación X" le tocó enfrentarse a una sociedad cada vez más diversificada, ecléctica, vertiginosa en sí misma pero decepcionada de todo.
Los "X" crecieron en la resaca de los movimientos activistas de 1968, la alienación de sus padres al sistema, la renuncia de los idealistas, la última etapa de la guerra fría, y el desdibujamiento del mundo; así como el crecimiento tecnológico más vertiginoso en la historia de la humanidad, el deterioro de la misma y podríamos agregar a los medios masivos de comunicación como los padres suplentes de éstos jóvenes.
La generación X es una suma de actitudes banales y reflexiones filosóficas extraídas de la televisión; son todos aquellos que viven en un estado contemplativo. Los "X" se identifican en la apatía subversiva del consumismo y la comodidad, capaz de disolver cualquier intento de transformación. Representan sólo un conglomerado de modas y actitudes dispersas entre sí, a diferencia de los Baby Boomers, quienes buscan el poder mediante la preparación especializada, el control de los medios de producción y de los círculos políticos.
La Generación X se caracteriza por la carencia de ideales, los temas de conversación se centran más en el uso de drogas, las modas, la practica del libertinaje, o los viajes a la India; en lugar de tocar temas de trascendencia como las AFORES o tópicos políticos por ejemplo.
La tribu de los "X" no está compuesta de pobres. Tienen que ser hijos por lo menos, de la clase media (pero en la clase alta resultan los casos más penosos). Crecieron con algo de comodidad y los padres les dijeron que eran especiales. Por lo tanto se conforman con trabajos de poco salario y bajo prestigio, los cuales les permite sobrevivir con el mínimo esfuerzo.
Los "X" prefieren comer una pizza ante el televisor, consumir cigarrillos o café y ver un programa de televisivo que acudir a un concierto u obra de teatro. Reducen el lenguaje a articulaciones. En realidad no les interesa nada más que ellos, sin embargo, no llegan siquiera a rozar el narcisismo, están ocupados en la nada.
Los "X" sólo se movilizan en masa, acuden a eventos donde escondidos entre los demás pierden su identidad, ante el anonimato sus expresiones rebeldes se sintetizan en actos bandálicos. Dan la espalda al mundo en todo lo que hacen y se fugan de él en la euforia de las drogas como el "Éxtasis" que los pone en un mundo de donde ellos son el centro.
Moldeadas por la modernidad, las familias de los "X" , son más pequeñas, diversas y heterogéneas. El rol de proveedor es compartido entre padre y madre, existe mayor expectativa de vida para los hijos y hay un profundo cambio de las relaciones al interior del matrimonio. Incluso, el propio concepto de familia cambió: una mujer sola con sus hijos es considerada tan familia como el tradicional esquema de padre, madre y niños.
Otros factores sociales, económicos y psicológicos se entretejieron para la evolución familiar de los "X". Quizás uno de los más importantes fue la incursión de la mujer en el mundo del trabajo. El trabajo y el aumento de la educación femenina le cambiaron el rostro a la familia. El ingreso de ellas al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y el reacomodo de los roles matrimoniales. Mientras en la vida cotidiana la comida se simplificó y los hombres aprendieron a regañadientes a lavar platos, las mujeres le arrebataron al varón el rol exclusivo de proveedor, modificando la relación de pareja. El trabajo aumentó la independencia femenina y las ambiciones intelectuales o profesionales de la madre también se sentaron en la mesa familiar.
Este nuevo escenario obligó a los hombres a compartir funciones domésticas, también les permitió abrirse al mundo de la paternidad. Los padres "X" tienen un rol mucho más activo en la crianza y educación de los hijos, asisten a los partos, cambian pañales, van a las reuniones del colegio y los ayudan con sus tareas.
Por otro lado, el aumento de los divorcios y el auge de las familias monoparentales (Padre, Madre y un hijo) y de los hijos ilegítimos que se experimentó en el mundo de los "X", revelan un quiebre en la tradicional relación entre los sexos. El indiscutible concepto de los '50, que unía férreamente familia y matrimonio, se fragmentó en una gigantesca diversidad de relaciones, como son por ejemplo: parejas que no se casan o mujeres que optan por ser madres solteras.
Las mujeres "X" comienzan a tener más éxito en el campo laboral que sus parejas, en virtud de mostrar mayores habilidades, conocimientos y actitud que los hombres.
En el mundo "X" si las mujeres tienen estudios o ingresos superiores a los del marido, aumentan los conflictos y las posibilidades de fracaso matrimonial.
En gran parte de las parejas "X", ellas toman el papel dominante y ellos el papel de sumisos. Sin embargo, en su inconsciente ellas añoran el rol de ser protegidas por un hombre fuerte. Lo anterior es parte de un fuerte conflicto de "Ser o no ser", y en muchos casos a provocado que ellas tomen la iniciativa del divorcio.
Los "X" no quieren tener nada que ver con los valores de la generación de sus padres. Mientras, éstos han lanzado por la borda sus ideales, ellos, que una vez lucharon contra el sistema y el materialismo han caído ahora en la misma trampa de los excesos. Los "X" no tienen nuevos valores que sustituían a los rechazados. Tiraron los viejos sin tener sustitutos. Cualquier ayuda orientativa o autoridad es rechazada. Ni personalidades, ni religión ni tradición son aceptadas.
La presión por tener éxito a cualquier precio y escalar la escalera profesional lo más alto posible. Las malas perspectivas en el mercado laboral y la falta de soluciones llevan a los "X" a la conclusión de que no tienen ninguna oportunidad en este juego de conseguir "el éxito". Los "X" saben que estarán socialmente peor que sus padres, aunque para los padres las cosas están lejos de ser color de rosa. Esta es la causa por la que al principio ni piensas en dejar el hogar paterno. El sexo y las drogas son una salida del aburrimiento y la monotonía. Como consecuencia sienten soledad, aislamiento y son empujados al laberinto social. Como solo tienen contactos rápidos y de pasada, no tienen oportunidad de experimentar relaciones más cercanas y los sentimientos verdaderos. Algunos viven la fiesta "sin parar", allí encuentran consuelo y no tienen necesidad de sentir amor o una relación cercana. La cultura moderna de masas ofrece una amplia gama de sustitutos y oportunidades que les permite disfrutar de este estado.
En el campo laboral los "X" toman el trabajo de equipo en serio. Los miembros de la generación "X" crecieron con la idea del equipo, y les gusta. A diferencia en los sandwich en donde el concepto de trabajo en equipo se introdujo cuando muchos de ellos ya tenían algunos años inmersos en la empresa.
Los "X" dan menos valor a las jerarquías y les gusta ser tratados como iguales, no como subordinados. Es necesario incluir a los miembros de la generación "X" en el proceso de toma de decisiones. Los "X" no consideran que el estatus está necesariamente vinculado con el éxito y la felicidad.
Los "X" se sienten más a gusto trabajando al lado de mujeres que los ejecutivos Baby Boomers. Esta es la primera generación en la cual tanto hombres como mujeres no tienen ninguna preferencia por tener un jefe hombre o mujer.
Los "X" son más hábiles para la administración. Han estudiado administración formalmente, y tienen un enfoque más profesional que el que tenían los ejecutivos Baby Boomers a la misma edad.
Insisten en equilibrar la vida y el trabajo. Para un miembro de la generación "X" esto es de suma importancia y generalmente valoran mucho el tener y disfrutar una vida independiente del trabajo. También tienen diferente estilo de comunicación que los Sandwich. Los ejecutivos tradicionales son poco asertivos y tienen un estilo de comunicación mucho más "diplomático" para hablar, incluso cuando se dirigen a sus compañeros son más indirectos; los de la generación "X" tienden a ser más abiertos y directos.
Los "X" son menos leales. Si la lealtad se define como la disposición a quedarse en una compañía en las buenas y en las malas, los miembros de la generación "X" no pasan la prueba. Siempre están listos para cambiarse al próximo trabajo, ya que tienen más confianza en sí mismos que los Baby Boomers. Cuando un trabajo ha dejado de ser satisfactorio desde el punto de vista creativo, intelectual, emocional o económico se frustran y no dan su máximo potencial. En algunos casos no tienen miedo en actualizar su curriculum e ir en busca de un nuevo empleo. Los miembros de la generación "X" son leales a su profesión, no a su empleador, mientras que los ejecutivos Baby Boomers mantienen la lealtad a su compañía y sienten que los demás deberían pensar igual.
Los miembros de la generación "X" siempre están deprisa, luchan para obtener resultados y tienden a esquivar reglas y procedimientos. Están dispuestos a correr riesgos e innovar, incluso cuando ello pueda enloquecer a un Jefe Baby Boomers.
Los miembros de la generación "X" no dudan en criticar los estilos de administración de los ejecutivos sandwich y con frecuencia se quejan de ello. Dicen que los ejecutivos sandwich se saben el discurso pero no lo siguen y ponen poca atención en la participación y el trabajo en equipo.
La apatía, la falta de lealtad y dejadez expresa la actitud de los "X" hacia la vida, restringiéndola a algo fisiológico. Un estilo de vida en el que todo es posible y permitido, en el que los términos bueno y malo, verdad o mentida llegan a ser intercambiables. La frontera entre verdad e ilusión no es clara.
La "X" es una generación que se sitúa en un recuadro sin nombre, como una de esas fotografías enmarcadas en algún contexto pero sin ser titulada por el autor, sino por su mismo entorno. Son un aparador en movimiento, uno de los más grandes en el mercado de la ilusión, en un andar llamativo, con presencia, características y un trasfondo social tan complejo como variado. Parte vital del esqueleto de lo social que se mueve en las calles, en sus propios espacios, construyendo sus propias reglas, negando un pasado imposible de olvidar, trasformando y mutilando los valores ‘abiertos y positivos’ que una generación ‘alivianada’, la de los sesentas (padres de esta nueva generación), ahora trata de imponer mediante un discurso de lo políticamente correcto: sexo seguro, ecologismo, respeto en el arte, responsabilidad social, derechos humanos, conciencia cívica.
Los "X" son vistos por los sandwich como supuestos muñecos de trapo, "víctimas del consumo y de la idiotización televisiva". Y es cierto, muy cierto. Pero esta es una generación constructiva, muy a su manera. En la generación X se busca una forma de vida barata (en oposición al sandwich); prefieren la libertad por encima del poder; pasarla bien antes que hacerse rico. Es preferible ganar poco pero tener tiempo para los proyectos personales. Los valores de lo bello, lo sensible y lo inteligente ya no se quieren, son ideales rechazados por una generación que se niega a esas propuestas ya buscadas anteriormente y que fracasaron en la lucha por ser encontrados. La estética de los "X" es otra. Se busca la inmediatez, lo chocante, lo burlón, lo cínico, lo simple, lo ezquizofrénico y lo rápido. No se necesita ser un espía extranjero para descubrir que se viene despertando de un mal sueño. Que es una generación que no tiene un porvenir muy optimista. Que es una generación que obtiene satisfacciones a partir de los objetos que posee. Que encuentra sus actos políticos no en las manifestaciones sino en ignorar la política; que cuando es acosada o atacada, prefiere echarse para atrás y hundirse en su mundito; lo que antes fue oposición explícita o abierta, ahora es depresión y flojera. Esas son algunas de sus formas de manifestarse, de ser, de subvertir, de ganarse calificativos como generación vacía, generación apática… generación x.
El futuro para los "X" es sinónimo de algo gris; el presente es más importante estando aislado consumiendo información. Gracias a la información han visto, escuchado y olido casi todo, no hay nada que de verdad pueda sorprender. Por eso mismo la generación X es un estereotipo sobre personas que evaden a toda costa los estereotipos
Hoja de Trabajo
Generación "N"
Generación en sentido estricto se refiere a las personas que viven en una misma época, las personas que nacen en un tiempo determinado, o cuya edad es homogénea y mantienen características y rasgos de expresión similares. Este conjunto de personas normalmente comparte una serie de ideales en torno a las situaciones que les toca vivir y los une un espíritu común, el espíritu generacional. Cada generación conforma su propio carácter, a menudo en contraste y oposición de quienes les precedieron.
Generación "N"
El siglo XXI comenzó con un hecho sin precedentes en la historia mundial. Por primera vez la humanidad cuenta con más de 800 millones de adolescentes entre sus habitantes. Una población inmensa y heterogénea, con edades entre los 13 y los 20 años. Hijos de la denominada generación de los Baby Boomers y los hermanos menores de los pertenecientes a la llamada Generación X (los que fueron adolescentes en la década de los 80). Son considerados como la Generación de los "Pequeños Tiranos", por el gran control que ejercen sobre sus padres.
¿Y cómo es la generación net?
Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
Nacieron después de 1977.
Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado.
En el ambiente de Internet y la Red se está en igualdad. Es horizontal, por lo tanto no resisten el sistema vertical del orden. Tienen mucho problema para aceptar la autoridad.
Hacen lo que ellos quieren.
Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
Sus lemas: independencia, variedad, personalidad propia, participación.
Por lo tanto, son muy hábiles para manejar la computadora, Internet y la comunicación digital.
Saben hablar dos idiomas pero no saben qué decir en esos idiomas.
Gustan de los deportes extremos y de la adrenalina.
Tienen muy mala condición física.
Tienen un fuerte conflicto en lo relativo a los valores y la ética.
Net es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral (como la que funciona con la televisión) que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público. A la generación net le encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, TK+, º_º, ºJº, etc. Es una manera para expresar los sentimientos a través de símbolos y las letras de teclado.
Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net.
Los Net nacieron y crecieron al lado de padres insatisfechos, divorciados y con poco tiempo e interés para atenderlos. El sentimiento de culpa que generó esta situación en los padres, dio como resultado que los Net fueran sobreprotegidos y se les cumplieran todos sus caprichos.
El aspecto psicológico de este problema, es que cuando niños los Net solían sentir que nadie los quería y que a nadie le importaban. Es por esto que llegaban a extremos insospechados para llamar la atención de padres y familiares, como los que aprenden a dejar de respirar, y hasta a cambiar el color de la piel del rostro a un horrible morado. ¡Veamos si esto no da resultado! y ¡claro que da resultado! La madre preocupadísima corre a abrazarlo, a acariciarlo y a concederle todo lo que al chiquillo se le ocurra. Eso es todo lo que él quería.
Así el niño Net pronto se vuelve neurótico y se habitúa a hacer dramas para controlar a los mayores, porque ha aprendido que después de la escena o el castigo, llega la felicidad de ser perdonado y amado.
Los Net fueron o son niños que tienen prácticamente prohibido salir solos a la calle, cuya vida después del colegio se encuentra perfectamente organizada con clases diversas, que compra todo lo que ve en los anuncios de la televisión, come lo que quiere (no lo que debe) y hace lo que le viene en gana. Hasta que la vida se les pone cuesta arriba, cuando con la crisis de la preadolescencia y la mayor exigencia escolar, se ven a sí mismos como incapaces de alcanzar resultados satisfactorios por el esfuerzo que conlleva su logro. Para caracterizarles brevemente puede decirse que son niños y niñas incapaces de llevar a término una actividad que no dé satisfacciones a corto plazo, tareas que supongan posponer la gratificación al esfuerzo invertido.
Los niños Net presentan un cuadro muy similar a aquellos cuyos padres han abandonado su educación: tienen una baja autoestima; se mueven por impulsos más que por convencimiento; toleran mal la frustración y buscan satisfacciones inmediatas; les falta realismo, pues se plantean objetivos sin sopesar el esfuerzo que conlleva; no saben enfrentarse a los problemas, los rehuyen; no han aprendido a cargar con las consecuencias de los propios actos; están acostumbrados a las soluciones fáciles... En resumen, son personas inmaduras. Y lo más peligroso de todo esto es que esos niños y niñas tienen más facilidad para dejarse llevar por malas amistades, o por el ambiente que le rodea, y por ello caer en adicciones nocivas o comportamientos incorrectos
Una de las características más importantes de la Generación Net es la dificultad por parte de padres y adultos en general, de cubrir las necesidades de sostenimiento afectivo de los niños net. Este sostenimiento, imprescindible para el logro de un desarrollo sano, implica indefectiblemente una disponibilidad por parte de los adultos que no siempre pueden (o quieren) brindar. Disponibilidad que incluye tiempo, presencia, dedicación, paciencia, compromiso, contacto y muchas otras emociones que el hombre y la mujer modernos, acuciados por múltiples exigencias (económicas, laborales, estéticas, intelectuales, afectivas, etc.) no están en condiciones de sostener.
Guarderías desde los cuarenta y cinco días; Jardines de Infantes para niños de uno o dos años; doble escolaridad primaria "complementada" con actividades extraescolares que, al ocupar todo el día, le impiden al niño Net un desarrollo lúdico más espontáneo y libre; "carreras" deportivas de competición extenuantes; estímulos culturales que, como las "matinées" de los bailes, los programas de T.V. "infantiles", la publicidad de los medios masivos de comunicación y la moda (ropa de "jean" para bebés, ropa "sexy" para las nenas, etc.), entre otros factores, propician la adultomorfización y la pseudogenitalización de los chicos, expulsándolos precozmente de la infancia en pos de la idealizada adolescencia.
La actual aceleración de la crianza se ve impulsada además, como se mencionó antes, por las necesidades personales de padres y adultos que, presionados culturalmente, en muchos casos privilegian sus desarrollos individuales por sobre la dedicación de su tiempo y disponibilidad afectiva a los hijos.
Los Net vivieron una delegación precoz de las funciones parentales de sus padres en otras personas, en instituciones, en un aparato de televisión o, incluso, en el mismo niño quien pasa a ejercer sobre sí mismo una suerte de "autocrianza".
La situación anteriormente descripta justifica la frecuencia con que se detectan en la clínica psicológica, patologías relacionadas, por un lado, con la pseudomadurez (poniéndose de manifiesto en estos casos, los esfuerzos de sobreadaptación que deben realizar muchos niños y adolescentes Net en la actualidad) y, por otro lado, con depresiones que cursan con apatía, pérdida de la espontaneidad, reemplazo de los contactos sociales por la televisión, la computadora o los videojuegos, trastornos del sueño (especialmente hipersomnia) y de la alimentación (bulimia y/o anorexia con edades de comienzo cada vez más tempranas) y problemas en el aprendizaje escolar.
En ocasiones, los esfuerzos para adaptarse a un medio que no satisface adecuadamente sus necesidades de dependencia afectiva, llegan todavía más lejos, y es el niño (o el adolescente) el que pasa a sostener emocionalmente al adulto.
En este sentido, tal vez uno de los motivos por los que, en los sectores de buenos recursos económicos, se demora la salida de los jóvenes del hogar paterno es que los hijos adolescentes cumplen el rol de sostenedores afectivos de sus padres y funcionan como escuchas de los problemas paternos.
Esta inversión del vínculo parento-filial suele hacerse particulamente evidente durante los procesos de divorcio de los padres y en los hogares uniparentales.
Por otro lado, la generación net lleva en sí misma el vicio de la web. Los jóvenes net a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente trabajando con la computadora.
No están protegidos contra la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet. Por otra parte, tienen el conocimiento y la habilidad suficientes para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología. Tienen amigos y vecinos a través de Internet. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa o sus compañeros de escuela como los amigos del espacio cibernético. Tienen problemas en su interrelación social "cara a cara" y con el manejo de la "amistad".
Antes, las palabras en la conversación o en los escritos eran la ventana para adquirir cualquier información. Después apareció la radio, fue una ventana favorita durante mucho tiempo y luego la televisión. Pero actualmente para los jóvenes su ventana es la computadora conectada con Internet. Además ahora están armados con vídeo cámara, fax de alta velocidad, computadora potente, multimedia, teléfono con monitor, etc.
Los net tienen mucho problema para aceptar la autoridad, por lo tanto no quieren a los jefes y mucho menos los que no saben de computación. Además entre los jefes ignorantes de computación y ellos no se puede dar una buena comunicación por falta de un lenguaje común. Manejan "otros lenguajes"; otros conceptos. De alguna manera ellos están exigiendo el cambio y el desarrollo social de otras generaciones. No quieren que sus actividades se vean limitadas por algún obstáculo. Quieren aprender, actuar, desarrollar y realizar sus planes sin límite. Por ejemplo, los net prefieren usar los programas de mensajería más rápidos, como el ICQ(icq: I seek you; www.icq.com). El e-mail y el servicio de FTP tienen un límite de capacidad, pero el icq ofrece una comunicación sin límite de capacidad.
Los jóvenes net no se sienten contentos ni satisfechos. Pasan mucho tiempo dedicados a los juegos electrónicos en la computadora.
Una característica de esta Generación es que la mujer brilla más que los hombres en el estudio y cada día las empresas prefieren trabajar más con ellas que con personas del sector masculino.
En algunos estratos sociales en el campo de la pareja también ellas comienzan a adoptar el rol dominante contra un hombre que acepta el papel de sumiso.

JUEGOS DE AROS
OBJETIVO
Ver objetivamente, cómo se encuentra las motivaciones de afiliación poder y logro -en ese momento- en los participantes.
Estudiar gráficamente las características principales del logro (flexibilidad, medición de riesgos, metas realistas).
Poder dar retroalimentación.
Proporcionar a los asistentes una herramienta, para comprender las teorías de las motivaciones que se explican en el curso.
TIEMPO:
Duración: 300 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
16 A 20 Participantes
LUGAR:
Al Aire Libre
Debe haber un espacio mínimo de 4m x 2 m, libre, para procesar las partes de poder y afiliación del juego de aros.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
Muñeco y 4 aros, o botella larga y delgada.
Masking tape, o tela adhesiva y un equivalente que pueda adherirse al piso y sobre el cual se pueda escribir.
Televisión -circuito cerrado y grabadora.
Plumones y hoja de rotafolio.
DESARROLLO
SIN FORMATO
I. En primer lugar, el Facilitador, debe seleccionar un área espaciosa y fuera del salón donde se efectúa el curso, de manera que el resto de los participantes no se enteren de lo que se va hacer y de la actuación aislada de cada uno.
II. Asegura, valiéndose del masking, tela adhesiva o su equivalente, el muñeco (botella, etc.) con que se vaya a jugar, en el piso y en extremo del espacio escogido para ese efecto.
III. Se dejan los aros en el piso, muy cerca del muñeco o botella. Todo esto sin que los participantes lo vean.
IV. Se comunican las instrucciones:
"A continuación, vamos a hacer un ejercicio que nos va ayudar gráficamente a darnos cuenta del significado de la teoría de la motivaciones".
Para esto, vamos a necesitar que de uno en uno vayan saliendo, del salón, a ______________(se menciona el lugar donde se encuentra el muñeco para el juego de aros, que previamente ha colocado el Facilitador); ahí en encontrarán un muñeco (botella etc.), que tiene a su alrededor 4 aros, para que sean ensartados, como cada uno de ustedes lo quiera. Indicándoles luego, que ya pueden salir de uno en uno, a tirar los aros.
V. Cada vez que uno regresa, se anota su nombre en el registro que ya se preparó (y cuyo esquema se acompaña) en hojas de rotafolio, con espacio suficiente para anotar los resultados de todos los participantes, dicho resultado se anotará :
• Colocando el nombre de cada participante, en el riguroso orden en que van regresando de hacer sus tiros.
• Marcando enfrente de cada nombre exactamente, el número de aciertos que cada quien afirme que ha conseguido.
VI. Una vez que todos los participantes han pasado, por esta primera etapa, que ha sido registrada en el área que marcamos en la forma adjunta, con el No.1 romano, se procede al siguiente paso.
VII. En el caso de grabar en televisión el ejercicio, se procede a conectar la grabadora en este momento.
VIII. Se Trae al muñeco o botella al salón y se le coloca al finar del espacio que previamente el Facilitador selecciono dentro de él. Se asegura nuevamente al suelo.
Luego, se colocan en el piso (pegadas) en forma horizontal y consecutiva con relación al muñeco (botella) que se está usando, 7 tiras de masking tape (o tela adhesiva o material equivalente) separadas entre sí a 75 cm. cada una de ellas, llevará sucesivamente la siguiente numeración: 1,2,4,8,16,32,500.
Hemos de aclarar que el número 500, deberá estar a 2 ó 3 metros del número 32.
IX Hecho lo anterior, el Facilitador invita a los asistentes a que -en el orden que tiraron la primera vez- tiren ahora una vez mas, cada uno de los cuatro aros.
X. Se anota en la casilla correspondiente al número desde el cual tira el participante cada uno de sus aros, el número de tiro que hizo desde ese límite.
XI. Se anotan, en el extremo del renglón correspondiente a cada nombre, únicamente los aciertos totales, sin tomar en cuenta en ningún momento la puntuación que hubieren logrado los participantes.
Al final de la columna de aciertos se suman, al igual que los procesados de la Sección y de la ilustración que se acompaña, los que fueron realizados en esta etapa, que podemos marcar con el numero II dentro de la ilustración que se anexa.
XII. En este punto, se hace un pequeño alto y se procede de la siguiente manera:
a) Se dice a los participantes que van haber, pequeñas variantes en el juego a partir de ese momento.
b) Se les pide, que cada uno, aporte una suma de dinero, $5.00, $10.00, $20.00, $50.00, para que se repartan entre el 1o., 2o., y 3er. lugar. La aportación queda a criterio del Facilitador.
c) Se les indica, que a partir de ahora van a contar los puntos que se logren obtener, además, se vuelve a recalcar que habrá 3 primeros lugares y se mencionan claramente las sumas que van a repartirse al 1o. 2o. y 3er lugar.
d) También se les indica, que a partir de ahora, no se puede pisar la línea que limita el espacio desde el cual se pretende tirar y que en caso de hacerlo, el tiro contará como si hubiere sido hecho desde el espacio inmediato inferior.
XIII. Se invita a los competidores a pasar a hacer sus tiros (de ser posible, en el orden en que se encuentran listados) pero se señala que :
Habrá 3 rondas, siendo la primera de 4 aros, la segunda de 3 y la tercera de un sólo aro, completando así 8 aros por competidor.
XIV. Se procede al ejercicio, buscando que los competidores tiren su 4 primeros aros.
XV. Se suspende el ejercicio, una vez que todos hubieren tirado y se hace el cómputo de puntos, haciéndoselos saber a los participantes, así como el lugar que ocupan cada uno de ellos .
XVI. Se reinicia el ejercicio, pasando a la ronda de 3 tiros, completando 7 tiros en total por participante.
XVII. Se vuelve a hacer alto y se revisan las nuevas puntuaciones y los lugares.
XVIII. Se va a la parte final, con un aro por participante.
XIX. Terminada la última ronda, se hace el cómputo final. si hubiera empates en los 3 primeros lugares, se desempata, con 4 aros más por cabeza, terminada. Lo cual se entregan los premios prometidos.
Todo esto, se registra en forma plasmada en rotafolio, similar a la que anexamos.
XX. En este momento, puede concluir la grabación en televisión.
XXI. Se procesa el ejercicio:
a) Se pregunta al ganador cómo se siente, observando atentamente sus reacciones y respuestas.
b) Se pregunta al grupo ¿Cómo se siente?
c) Se ofrece retroalimentación de la actuación personal a quien lo solicite, dado por el Facilitador.
d) Se repasa la actuación de cada persona, teniendo presente las características básicas de las motivaciones de afiliación, poder y logro, para "facilitar" a la persona que recibe la retroalimentación, el que pueda "darse cuenta" de sus motivaciones en el momento del juego.
Si quiere, la persona puede recibir retroalimentación de alguno de los participantes.
Puede invitarse a que haga 4 nuevos tiros con los aros y descubra su verdadera distancia.
XXII. Concluida la sesión de retroalimentación, se procede a pasar en la televisión lo que se grabó durante el juego.
XXIII. Se liga éste juego con la teoría de las motivaciones y se da por concluido, anunciándoles el porcentaje que obtuvieron en cada una de las motivaciones de logro, afiliación y poder, en las etapas III Y III, respectivamente, de este juego.
Para obtener los porcentajes, se comparan los
Aciertos totales = %
Aciertos posibles
en caso de Logro y Afiliación.
XXIV. En el caso de Poder, el porcentaje, es la diferencia resultante de quitar al 100% la suma de los % obtenidos en Calificación y Logro, lo que podría expresarse así:
(% Logro-grupo) + (% Calificación-grupo) - 100% = (% Poder Grupo).
XXV. Aunque no es ortodoxo matemáticamente obtener el % de Poder por diferencias, si es lógico, puesto que, el poder de un grupo, puede manifestarse como manipulación indiferente, que le orille a no sumar aciertos (lo que matemáticamente nos arrojaría un % de poder muy bajo) pero también a no participar verdaderamente, dando salida al poder personal al momento del juego, lo que justifica realmente el procedimiento sugerido.
XXVI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

PIRÁMIDE DE NECESIDADES
OBJETIVO
I. Aprender los conceptos de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow".
II. Aprender a recibir retroalimentación según las técnicas motivacionales de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow".
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado.
LUGAR:
Aula Normal
Un Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes estén sentados cómodamente y puedan escribir
MATERIAL:
Sencillo
I. Formato de la Retroalimentación para la Motivación. Parte I y II para cada participante.
II. Hojas de papel y lápiz para cada participante.
DESARROLLO
CON FORMATO
I. Cada participante recibe y llena la Formato de la Retroalimentación para la Motivación, Parte I.
II. El Facilitador da una breve explicación de la "Pirámide de las Necesidades de Maslow". Dependiendo de las necesidades del grupo; puede incluirse los conceptos de Herzberg con una lectura. La conjugación de éstos dos conceptos debe resaltarse.
III. Cada participante completa la Forma de Retroalimentación, Parte II calificando sus respuestas en la Parte I.
IV. El Facilitador conduce al grupo a una discusión sobre la importancia del trabajo para este ejercicio. Si el grupo es grande se pueden formar equipos de cinco o seis miembros para esta tarea. Se pueden solicitar informes por escrito de estos procesos de grupos.
V. El Facilitador guía un proceso para que los participantes analicen, como pueden aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS NECESIDADES (PARTE I)
INSTRUCCIONES
Las siguientes afirmaciones tienen siete respuestas posibles.
Esta totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ligeramente
de
Acuerdo
No sabe
Ligeramente en desacuerdo
En desacuerdo
En desacuerdo absoluto
+3
+2
+1
0
-1
-2
-3
1. Marque una de las siete respuesta, encerrando en un círculo el número que corresponda a su aseveración. Por ejemplo: si esta "totalmente de acuerdo" encierre en un círculo (+3).
Cuenta con aproximadamente diez minutos para completar la tarea.
Aumentos especiales deben darse sólo a los que realizan bien su trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Una descripción del puesto ayudaría a que los empleados supieran mejor lo que se espera de ellos
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
A los empleados se le debe recordar que de sus trabajos depende que la compañía compita con efectividad.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Un supervisor debe prestar mucha atención a las condiciones físicas de trabajo de sus empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
El supervisor debe luchar arduamente para desarrollar una atmósfera de compañerismo entre sus subordinados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Reconocimiento individual para el cumplimiento superior de la medida asignada a empleados
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los supervisores indiferentes lesionan los sentimientos
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los empleados desean sentir que realmente sus habilidades y capacidades son necesarias en sus trabajos.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
El programa de prestaciones y beneficios del retiro, son factores importantes para mantener a los empleados en su trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Las personas pueden ser más productivas cuando su trabajo les representa un reto y son estimuladas.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Muchos empleados dan lo mejor de sí en todo lo que hacen.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los gerentes deberían mostrar más interés en los empleados, llevando a cabo algunos eventos sociales después del trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Estar orgullo de nuestro trabajo es actualmente una recompensa importante.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los empleados gustan de pensar que son "los mejores" haciendo su trabajo
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
La calidad de las relaciones en los grupos de trabajo informales es muy importante
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los incentivos o bonos individuales mejorarían el desempeño de los empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
El ver a los jefes, es muy importante para los empleados
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
A los empleados generalmente les gusta controlar su propio trabajo, tomar decisiones, relacionadas con su trabajo, con un mínimo de supervisión.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
La seguridad en el trabajo es importante para los empleados.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3
Los empleados consideran importante contar con buenos equipos para el trabajo.
+3 +2 +1 0 -1 -2 -3

HOJA DEL CONCENTRADO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE NECESIDADES (PARTE II)
MARCADOR
Transfiera los números que encerró en un círculo en la Parte I en el lugar correspondiente de la siguiente tabla:
Frase no.
CALIFICACIÓN
Frase no.
CALIFICACIÓN
10
2
11
3
13
9
18
19
Total
Total
(Necesidades de autorealización)
(Necesidades de Seguridad)
Frase no.
CALIFICACIÓN
Frase no.
CALIFICACIÓN
6
1
8
4
14
16
17
20
Total
Total
(Necesidades de autoestima)
(Necesidades básicas)
Frase no.
CALIFICACIÓN
5
7
12
15
Total
(Necesidades de Pertenencia)
2. Registre la calificación total de cada categoría, en la siguiente gráfica, marcando con una X el número de su registro en el área de motivación.
Necesidades - Nivel
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
+2
+4
+6
+8
+10
+12
Autorrealización
Auto-Estima
Pertenencia
Seguridad
Fisiologicas
Una vez que haya terminado de llenar esta gráfica, podrá observar sus fortalezas en cada una de estas áreas, de sus necesidades de motivación.
No hay, por lo tanto, una respuesta "correcta". Lo que es correcto para usted, es hacer lo mismo con las necesidades de sus empleados, claro que esto es específico, en cada situación y para cada individuo. Sin embargo, en general los "Expertos" nos dicen que los empleados en la actualidad están mejor motivados por conatos en las áreas de Pertenencia y Autoestima.


Esta es
la primera consulta ha
"DINÁMICAS"
luischicas_perez@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario